Pensando en
Elena
la mina del Parque Centenario, en dias de
represión.
Admiraron y amaron a una persona sin realmente saber quien era?
Baires, año 1977, nos juntábamos los domingos en el Centenario a cambiar discos, a
intercambiar fantasias y a jugar a "el cuco de la represión no existe, aqui podemos
ser libres..."
Elena, verano y invierno con un saco negro, un morral de jeans , y su flauta traversa.
Elena de todos, y de nadie.
Elena, como quien guarda un secreto cosmico, como quien sabe algo mas que los mortales.
Elena, con quien no se podia entablar un dialogo coherente, pero esa era exactamente su
atracción.
Elena, que compartia con todos Posludio de Sui, y lo tocaba con alma y corazón...Y no le
tenia miedo a Aqualung de Jethro Tull.
Elena, que nos avivo que el churrero era un botón...
Elena, en el cafe de la esquina de Diaz Velez, agua caliente con limon en invierno, agua
fria con limon en verano.
Elena, que con su viejo grabador Ranser lograba registrar conciertos copados, y hacia
copias de los cassetes, y si tenias guita le pagabas por
el casset, sino le traias uno virgen y sino...queda para el próximo
domingo...
Elena, que desde fin del 77 la perdimos de vista...
Elena, nunca encontré la ocasión o el escenario correcto para invocar tu nombre y tu
persona, y creo que puede ser que alguno que esta en Rebelista te conoció...te vio de
lejos...te escucho zapar con la de plata...
Elena, donde estés , si es que estás...sos parte de una memoria de años jóvenes,
intensos...
"Las uvas viejas de un amor en el placard..." LA Spinetta
Dario
Va uno de los temas que mas me copan de
Jorge Schussheim:
Las cosas que pasan
Que lindo es sentarse en la puerta
de un bar,
y ver a Buenos Aires pasar y pasar...
Pasa un cartero en bicicleta con telegramas color violeta
Un patrullero de la policía que busca a un chorro hace 15 días
Pasa el lechero con cara de nada vendiendo leche contaminada
Un escribano serio y cerrado tirándole besos a un abogado
Pasa un político con paso corto añorando el congreso con aire absorto
Pasa un vampiro buscando una mina, pero lo violan pasando la esquina
Pasa el verdugo con su picana y al tiempo que pasa me mira con ganas
Pasan dos tuercas corriendo picadas, se cruza una vieja y la hacen pomada
Pasan los taxis y los colectivos, la secretaria de un ejecutivo
Un jubilado, tangos de antes, Jorge Luis Borges, la niña y su amante
Los 7 locos, los contrabandistas, los buenos hombres, los masoquistas
Las prostitutas con sus pianistas, las curanderas y sus analistas
Pasa una niña de mil apellidos vendiendo celosa los desposeídos
Pasa un Mercedes con chapa extranjera llevando la amante de un tipo cualquiera
Pasa un Mercedes con chapa oficial llevando la amante de un general
Pasan oscuros los empleados clavándole el codo al tipo de al lado
Pasan oscuros los tipos de al lado clavándole el codo a los desocupados
Pasan corriendo los estudiantes porque los persiguen los vigilantes
Pasan corriendo los vigilantes porque los persiguen los estudiantes
Pasa un obrero en alpargatas con veinte pesos que es toda su plata
Pasa el ministro de economía, le dice: mi hijito no hay mas plusvalía
Pasan los locos, pasan los cuerdos, si no les das corte te dan con el fierro
Pasa una mina con traje escotado, un cura la sigue y cae en pecado
Pasan los presos con aire de muerte, pasan llorando su triste suerte
Paso yo mismo y me veo sentado mirando a la gente que pasa a mi lado
Pasa la guardia del presidente, los sables al aire, todos dementes
Pasa la historia de nuestra nación siglo tras siglo sin solución
Pasan los gatos, pasan los perros, pasan los vivos, pasan lo muertos
Pasan corriendo, pasan zumbando, pasa el silencio, pasa gritando
Pasa el país y el continente, pasa mi vida estúpidamente...
Mientras estoy en la puerta de un bar, viendo a Buenos Aires pasar y pasar.
Dina
El sábado estuvo Nito Mestre
en la Trastienda presentando su último disco.
Un recital excelente, Nito en gran forma y una buena banda acompañando.
Sorpresas: León en dos temas del nuevo disco y después... CHARLY, para hacer
en primer lugar, CUANDO COMENZAMOS A NACER. La Trastienda se venía abajo,
mis medias por el piso, Charly en teclados, no dijo una palabra, sólo coros.
Salió y siguió Nito con temas nuevos, viejos, del medio, de todo.
Al final, vuelven León y Charly para hacer Mr. Jones. Charly en guitarra, al lado
de Nito. Cuando termina el tema, Charly amenaza con la guitarra, la revolea, Nito lo
agarra y le dice: Guarda, dejá eso ahí, no quiero
quilombos. Charly obedece y se va a los teclados para hacer el Fantasma de
Canterville con toda la gente en un clima infernal.
Ya dije en otros mensajes que hoy Charly no me llega como supo hacerlo, pero les
puedo asegurar, que cada vez que entró, generó una potencia increíble,
el recital a partir de su presencia, ya no fue igual.
En fin, parecería que si Nito se la juega, por ahí, lo de Sui Generis podría
llegar a ser...
Beto
Si hubo alguien que supo llevar (en el mejor
sentido) a charly, ese fue Nito. Y pareciera que todavía lo puede hacer.
Evidentemente hay entre ellos un lazo muy especial, por el cual (quien sabe porque
"milagro"), Nito lo contiene, y Charly lo respeta lo suficiente como
para no joder con él.
Así que, es muy posible que lo de Sui sea.........
Dina
Aqui les mando la data de Cristo
Rock
Obertura
Teclados=Charly Garcia
Bateria=Jimmy
Bajo=Alejandro Medina
Guitarras=Claudio Gabis y Raul Porchetto
Cancion I
Bajo=Cacho Lafalse
Bateria=Oscar Moro
Piano=Charly Garcia
Voz=Raul
Cancion II
Teclados=Charly Garcia
Bateria=Jimmy
Bajo=Alejandro Medina
Guitarras=Claudio
Gabis
Voz=Porchetto
Cancion III
Guitarra y voz=Raul Coros=Petty,Charly y Billy Bond
Cancion IV
Bajo=Cacho Lafalse
Bateria=Oscar Moro
Teclados=Charly Garcia
Guitarra=Gabis
Voz=Raul
Cancion V
Guitarra y voz=Raul
Cancion VI
Guitarra y voz=Raul
Guitarra electrica=Kubero Diaz
Bateria=Jimmy
Bajo=Alejandro Medina
Cancion VII
Guitarra y voz=Raul
Flauta=Jorge Cutello
Organo=Charly
Bateria=Jimmy
Bajo=Alejandro Medina
Guitarras=Claudio
Gabis
Coro=Petty, Maria Rosa Yorio, Charly y Raul.
Cancion VIII
Teclados=Charly Garcia
Bateria=Jimmy
Bajo=Alejandro Medina
Violin =Jorge
Pinchevsky
Guitarras= Gabis y Kubero
Responsable del coro=J.Fainguersh
Arreglos de cuerdas=Charly Garcia Moreno (Figura asi!) Direccion de
cuerdas=Gustavo Beytelman
Diseño grafico=Juan Oreste Gatti Foto: Oscar Bony,
Productor: Jorge Alvarez
Consola Billy Bond
Año=1972
La tapa original iba a ser toda en blanco y iba a traer un lapicito para que cada uno
dibujara lo que quería, pero la productora no la consideró viable y
puso la de la foto, que contra lo que mucha gente cree no pertenece a Porchetto. El CD
contiene los siguientes bonus track: Miguel se volvio loco/ Luisa sale
(1973) y Amame Nena/ Cancion para un hijo resfriado (1975) editados previamente
en simple.
Besos a todos
Claudio Pachuli

Rickembaker
también grande fue nuestra
sorpresa cuando asistimos al recital debut de
Spinetta Jade fue en
Obras y el telonero Emilio con La Eléctrica Rioplatense y de invitado el Negro Rada, y
te digo que fue una sorpresa porque nadie entendió un carajo y salimos todos a las
puteadas con Digital Ayatolla y todas esas yerbas que eran la nueva onda
del Flaco (muy fusionada ella)..., pero la puta! que excelente buquet tienen hoy! saben
como el buen vino añejado en cascos de roble...,y lo que no entendíamos
por aquel entonces...
Gabriel
Te comento -si no me falla la memoria- que Gonzalo Farrughia
-Crucis-
provenía de una estadía bastante prolongada en México cuando lo abordan en un
colectivo los entonces pendex de Crucis.
según la revista Roll -que era un apéndice de Pelo- de setiembre del 77 y que tenía una
foto de Jimmy Page (salve maestro) en la tapa Pino y Aníbal invitan al
Pelado Farrughia -pues lo reconocen entre los pasajeros del bondi- a integrar Crucis cosa
que el tipo duda por la juventud de los pibes, pero esas dudas se
disiparon cuando los vió tocar en un ensayo..., lo demás es historia
conocida!!
Gabriel
Hubo un momento en que la
guitarra, como instrumento proveedor de timbres, texturas y recursos, fue explotada al
máximo. Esto fue entre el 74 y el 76, y el encargado de hacerlo se llamó
Luis Alberto Spinetta. Un tipo carenciado de "técnica", pero
de total entrega a su pasión.
Los tres LP de Invisible, contienen los registros de un tipo que, al no
dominar la técnica vigente en aquel entonces, decide explorar nuevos recursos para
expresarse.
Decir que este tipo salió primero en todos las encuestas de revista Pelo, como el
guitarrista del año, simplemente es banalizar la importancia de su obra.
La crudeza, los intentos, en el primer LP. La dulzura, la textura, los climas, en
Durazno Sangrando. La madurez, el resumen, la sobriedad que conmueve, en "El jardín
de los
presentes". Ah...y si a alguien le interesa entregarse al goce, el mejor solo del
rock nacional el de "Perdonado (niño condenado)"
Tano de Palermo
Pedro Aznar
fue un músico precoz.
A los 15 años tocaba con el Mono Fontana, quien tenía 14, y Lito Epumer, en Madre
Atómica... y su público era Spinetta, y el resto de los buenos músicos de entonces.
De alli se fue a tocar con los mejores grupos argentinos.
Una vez en Serú Giran, se hizo mas conocido, pero hay reportajes (los voy a
conseguir) donde habla muy despectivamente de la banda y sobre todo de David
y Moro.
En los 70, los musicos argentinos tenían el fantasma del mandato, de que para
"llegar", debían grabar en USA o ENGLAND (por eso se fue todo el mundo...
Pappo, Santaolalla, Pino Marrone, Molinari, etc)
Cerca de los 80, el mito era "hay que estudiar en Berklee". Y estaban todos con
la fiebre del estudio...hasta en los barrios, los chicos complicában la música (al pedo)
y quedaba muy bien concurrir a los ensayos con partituras y pentagramas.
Pedro Aznar, no pudo escapar de esa fiebre (por una cuestión de edad) y anuncia su
partida a USA para estudiar música en Berklee, no sin antes defenestar a los músicos de
aquí que no estudiaban porque (textualmente) "La diferencia es que ellos (en USA)
tienen talento y nosotros no, por eso hay que estudiar".
"en los tres primeros discos de Serú, la batería y el bajo se van pr
cualquier lado, fuera de ritmo y pifies (es verdad...escuchen los
contrapuntos complicados de "Perro Andaluz")"
Para que corno cuento todo esto? ahora viene una "radiografía" de Pedro.
Es un músico. Sabe mucho. Escuchó de todo. Analizó la musica desde una posición
sedienta y casi "de cirugía".
Esto lo convierte en el tipo ideal para, por ejemplo, producir un CD de algún buen
cantante u compositor.
Pedro maneja muchos recursos armónicos, rítmicos y tímbricos. Sabe como hacer para que
una canción suene agradable, y es tan maniático que un disco
producido por él es impecable.
Está encerrado, contenido...por eso su voz es agradable pero no conmueve, porque está
contenida, está aferrada a algo y es
por temor.
Rino y Machi...
Dos bajistas viscerales...
Ambos parten de la ignorancia, como Spinetta...
Desde la ignorancia, desde lo no-ortodoxo, pelan su estilo...
Dos bajistas que salieron de ese "segundo plano" que suelen tener los bajistas,
con la virtud de tocar en función de la música.
Escuchar el bajo de Rino en "Pequeñas anécdotas..." es un verdadero placer.
Escuchar el de Machi, en el LP Durazno Sangrando otra experiencia que te eleva. Ambos
tuvieron su lugar en las respectivas bandas y eso se traduce en la música...
Tano de Palermo
|

"Al estilo folk norteamericano, muy de moda en aquella
época, grabaron tres discos: Vida (1972), Confesiones de Invierno
(1973) y Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones..."
Estos que hicieron el comentario viven en una nube de pedos o
yo estaba en otra cosa...
Tito demorón
Bueno...es
que originalmente Life, su primer LP. tenia un tema llamado Song for my dead, por no mencionar: Nathaly Rich (or give your peace, another place, in
the Central Park...recuerdan?)
"Little Stories of the
Institutions", un LP mas comprometido, que hablaba sobre la Casa Blanca, la Iglesia
Anglicana, the American Way of Life y la Bolsa de Wall Street.
Tano de Palermo
Amigou go home cuicli
Old is de history que te cuentou.
Amigou desde oluais fui =
de poderosous taim que nos tachhhhhh
nos go arrastreitit de taim que nos giv.
Oluais lo old es desechadou,
amigou lo que no server no go
an stai sam fiu zincs auers
tu liv tu it floats enizin mor
Ior paroles ya son veri distants
an ior vois of parity se goooo,
amigou míou, go home cuicli
counteme todou, changeme todou,
ai nid tudey ior resurrectióun.
Gud is que todey estemous juntous
parlandou de las zincs tu arraive.
Sabemous que cuicli va a piover forte
beter estemous juntous dis vez.
iors paroles ya son veri distants
an ior vois of parity se goooo,
amigou míou, go home cuicli
counteme todou, changeme todou,
ai nid tudey ior resurrectióun,
tu liberatioun
tu revolu..... tion.
Dina
En el primer disco de
León, al lado de cada tema, entre paréntesis, se especificaba el "estilo" del
tema Ej: "folk". "folk-rock", "canción".
En el primero y segundo de Pastoral, idem
Vox Dei. lo mismo "rock", "blue" (sin "s"),
"canción"...en Sin separarnos mas (folk) como si hubiera falta como
aporte ecencial definir cada tema.
Era medio ridículo, pero no se daban cuenta de que estaban
generando otra cosa.
León Gieco, sin embargo, admitió que para componer Hombre
de hierro tomó la misma secuencia de tonos del tema Soplando en el viento
de Bob Dylan, y sobre esa base metió la letra y modificó un poco la melodía...y medio
que es verdad: tocas Hombres
de hierro y arriba podés cantar perfectamente "Soplando..."
Tano de Palermo
Cuando conocí la página Rebelde
critiqué su forma pero no su fondo. Hasta ese momento había explorado varios lugares en
internet y en su mayoría trataban un
concepto enciclopédico del manejo de la información.
Rebelde era distinta, historias de gente real, no leyendas inventadas para la venta;
música sin reservas ni egoísmos, rompiendo el absurdo paradigma de la reliquia;
conceptos objetivos y de altura, evitando complacencias y sin temor de molestar a más de
un fanático. Meses después de mantenerme en contacto he podido entender más la
filosofía (no me gusta la palabra, pero la dejo para ser modificada) de Rebelde donde la
libertad se conserva como un verdadero tesoro. Creo que no es necesario llenarla de datos,
eso se puede hallar fácilmente si se desea, pero
tratar de armar el rompecabezas que se ubica detrás de cada composición musical (la
razón para la existencia) es una lucha quijotesca y es esa misma la que Rebelde emprende,
de una manera seria y comprometida.
Quisiera poder colaborar desde éstas latitudes con algo más sólido que estas pocas
palabras, pero como diría Felipe de Quino, es como regalarle un cubo de azúcar a Fidel
Castro, así que toda mi admiración y
aprecio para aquellos que procuran mantenerla y expandirla sin arrogancias ni intereses
distintos, que el de difundir un gusto por el buen arte, a Ariel, Dina, Tano, Hugo, Josi,
Tito, (se me escapan varios, así que me disculpan) es todo un gusto mantenerme en
contacto con ustedes.
Diego Páramo, de Colombia.
Glavic...
Federico Sainz era uno de los pocos en Argentina que tenian una Hamstrong,
no? Que tal sonaba esa viola? (tal vez te parezca marciana la pregunta, pero me
interesa...)
Tano de Palermo
La Hamstrong sonaba
bien... no era algo de otro mundo pero no te olvides que en ese momento casi nadie tenia
una Gibson o una Fender pero lo mas importante para él de esa guitarra era que se la
había regalado la novia.
Oscar Glavic (bajista de Ave Rock)
Con Raúl nos
cruzamos varias veces pero me acuerdo que un dia vino a nuestra sala de ensayo que quedaba
en Pompeya y tenia una idea medio loca que queria experimentar. No me acuerdo bien si
queria estrenar la canción o darle un aire diferente pero el asunto era que queria cantar
un tema acompañado sólo por el bajo y para eso vino a verme. A mi me gustó la idea asi
que hicimos un par de pasadas del tema (creo que en su casa) mas que todo para que yo
tenga una idea general de como era porque la idea era que sea casi todo improvisado en el
momento. Bueno... al final llegó el dia y la actuación fué en la cancha de Old Boys
(que queda entre Devoto y Floresta).
Al final esa idea salió buenísima... a todos les
gustó... nos aplaudieron mucho y el hecho que la idea me pareciera un poco loca quizás
tenia que ver con el nombre de la canción que era: Miguel se volvió loco.
Bye.
Oscar Glavic (bajista de Ave Rock)
Viva Bélgica? Si mal no recuerdo
un dia de ensayo vino Luis Borda con la idea de un riff para que lo acompañemos mientras
él tiraba notas sobre esa base. Al ratito la cosa se ponía aburrida y empezamos a
cambiar y agregar cosas como en cualquier otra zapada. Fué un poco más que las que
hacíamos
siempre, la repetíamos y de a poco lo fuimos armando con pedazos sueltos que traíamos
cada uno.
Por bastante tiempo fueron pedazos sueltos que había que encajar para que sea algo
coherente hasta que un dia de tantos y después del ensayo habian venido algunos amigos.
La cosa es que al rato algunos estaban fumados, otros alcolizados y nos pusimosa tocar
Viva Belgica (que aún no tenia
nombre) y salió todo de corrido .Por suerte habia algún que otro medio sobrio y se
acordó cómo lo habíamos hecho y asi quedó... ahh... y el nombre es simplemmente porque
habia que llamarlo de alguna manera.
Bye.
Oscar Glavic (bajista de Ave Rock)
Me acuerdo que a la noche salíamos con los
plomos para pegar con engrudo
los carteles de promoción de los recitales y nos cruzábamos con otros grupos
que hacían lo mismo y a veces nos encontrábamos desayunando en
La Giralda.
En Espacios ya se veía a Ave Rock mucho mas definido en cuanto hacia dónde
apuntaba la música. En cuanto a la influencia de Yes no sabria que decirte... la música
que hacíamos ya estaba bastante definida como un año antes de que aparezca Yes en
nuestras discotecas y lo que mas
escuchábamos era Frank Zappa, Jethro Tull, King Crimson.
Lo que si me acuerdo relacionado a Yes es que yo queria tener un sonido mas metálico en
el bajo, mas parecido a los bajos de un piano o algo asi e hice las mil y una para
conseguirlo y no habia nadie con un sonido como el que yo queria. Conseguí algo mas o
menos usando las cuerdas cambiadas. No
usaba el MI(las mas gorda), tenía un LA un RE y dos SOL y asi estaba mucho mas cerca del
sonido que me gustaba. Un dia alguien me dijo las cuerdas que usaba el bajista de Yes y
que las habian traido en una casa de música de la calle Talcahuano ... las compré
(carísimas) y efectivamente eras las que
yo queria ... la marca de las cuerdas era Rotosound.
Oscar Glavic
Ese sonido de Squire, tiene que ver en un 85
% el instrumento que usaba:
Rickembaker...lo enchufas y suena asi, no hay vuelta.
Chris, lo puso de moda en esos años... todos querían (queríamos) tener uno...sobre por
su forma...
Aquí lo usaron Martínez (Espíritu), Machi (Invisible), creo que Rafanelli (Sui
Generis), y el bajista de un grupo llamado OM.
Pedro Aznar tocaba y grababa en Serú Giran con un bajo nacional, muy barato,
muy berreta al cual le sacó todos los trastes (barritas plateadas que estan el mastil)
con un destornillador y una pinza.
Cuando garbó en Clics Modernos, se hizo hacer uno artesanal por Fanta Beadoux, y él
mismo sugirió la "forma" de la caja, homenajeando en algo al Rickenbaker, el
bajo de sus amores que nunca usó.
Tano de Palermo
Oscar que alegria verte en la
lista. Yo era fan de tu grupo; es mas despues
conoci a Luis Borda en la época de Porcheto y tengo buenos recuerdos. Un detalle que
siempre me acuerdo: esas camperas de jean con el nombre
del grupo bordado, toda una artesania purista. Vos llevabas una?
Toto
En REBELDE se describe cuando terminaron los
shows de
Sui Generis
...García, Maria Rosa y una amiga, volviendo a su casa (o pensión, no recuerdo)
caminando por Corrientes, solos...el contraste: minutos antes eran ovacionados por 35.000
jovenes en el Luna Park. Una vez en el cuarto le propone a las chicas ir a la cama juntos,
y ellas se rayan y lo mandan a la mierda. Finalmente Charlie se queda solo de verdad,
mirando el techo y preguntándose "Y ahora que hago?".
Bueno, los conciertos del Luna Park no fueron
los últimos de Sui Generis. Siguieron con el curro de la separación (no es que yo piense
que lo sea...así lo contaron ellos una vez). Mas que un final parecía una resurrección
porque estaban al mango, copados con el asunto de despedirse.
De repente chocan y se les rompen todos los
equipos. Ellos lo describieron como una señal del cielo, que los obligaba cortar ese
asunto de una buena vez.
Tano de Palermo
Sr. Tijeras
Si es subliminal o no, no me parece que sea
lo mas importante.
El tema del señor tijeras, plantea un juego fantasía-realidad que logra un
clima que creo que es lo realmente valioso. Y si bien el relato podríamos
decir que es bastante directo, la descripción del mundo de este "personaje"
y el desarrollo de su accionar, está tan bien creado, que con solo esa
estructura bien podría hasta hacerse toda entera una obra de teatro, en la
cual poco sería el trabajo que tendría que tomarse el director, y poco
quedaría al actor por investigar en la composición del personaje. Si solo la
letra de una canción puede conseguir eso, ¡merde que estamos hablando de
algo realmente grande!
Dina
Creo que es un buen tema ... no lo
clasificaría como obra ... pero bueno...ciertas
canciones pudieron influir en obras teatrales... si la tomo aislada a la canción (aislada
de la temática del disco)... te doy la razón en que podría recrearse en teatro un
personaje como el de Tato... pero, la asociación directa que hay con la persona que
realmente
existió es lo que la transforma hoy en día en un relato histórico... muchos saben por
esa
canción que existió un repugnante que cortaba las películas y que existía una tía
valentina y un programa omnibus de mierda emparentado creo que los sofovich... y las
películas de tv cortadas por cualquier motivo... no fué profética a "dió
graxia" ya que veinte años después la cosa se revirtió...
sin esos aditamentos más los "efectos", la música y la interpretación de
aquella
realidad en el canto solo sería una letra mas de tantas.... o sea una letra blandita...
Tito Demorón
El tema es bárbaro...
Podría haber sido uno mas de los temas triviales sobre el autoritarismo...
Sin embargo Charly aquí hace una opera, toda una puesta en escena....la mina
que sale de la pantalla....
El asunto dejó de ser simplemente...
"Oh, señor censor...
deje ud. de censurarnos... yeah yeah yeah..."
Y se convierte en una sensación envolvente...una pared de conceptos...que -como la
censura- termina asfixiándote.
Tano de Palermo
Tano y Dina: vichando los mails de la fecha,
vi que se colgaron con el tema "El Omnibus" de
Rada
a título de comentario, les cuento que cuando se edita el disco (no me acuerdo que
álbum era), el "Negro" recibió una enorme andanada
de críticas por la letra de dicha canción, en especial la parte que dice "mis
amigos no pudieron progresar"...
Los cuestionamientos provenían de sectores de izquierda que entendían en aquel entonces
de total efervescencia política en la lucha contra la dictadura, que no había quedado
nadie en el país sin progresar "políticamente" hablando, de allí la bronca.
Un abrazo.
Gabriel
Bueno, el tema es medio triste, la letra es
muy descriptiva de lo que podemos sentir con nuestras ciudades... Montevideo a mi me gusta
mucho, en algun momento la vi similar a Buenos Aires, antes del "progreso"...
tal vez
la izquierda podría tomarla como estandarte, una letra que habla de las penas y
situaciones no solo de Montevideo sino de muchas ciudades... quien no ha sentido alguna
vez "no haber podido pregresar"? nuestros viejos sueños y proyectos ...y en
algún momento tomamos conciencia de que se han diluido o truncados. Y ya no fueron.
No debe haber sido de otro modo... el Negro, grabo discos, hizo la suya...y tal vez al
volver se encuentra con sus viejos amigos en el mismo bar, tomando el mismo vino, hablando
de las mismas cosas...como si nunca se
hubieran levantado de esas sillas en todos estos años.
Yo creo que la imagen es muy linda...y habla de lo permanente.
Tano de Palermo
-Teníamos unas ganas bárbaras de bailar
-¿y porqué no?"
Con esto no quiero decir que la música se haya hecho para bailar... pero si existe una
manifestación tribal que se dá en el movimiento físico cuando se asiste a un recital...
tanto pappo como vox dei provocan esa manifestación en forma muy explícita y me parece
muy valedera... no me voy a quedar en el surrealismo de color humano ... ni lo voy a
despreciar... aunque sí mueve otras estructuras más sutiles...¿espirituales? (materia
sutilizada)... si hasta más de uno de nosotros en su juventud o momentos íntimos
familiares en la escucha de los solos de guitarra ha movido las manos en una imaginaria
guitarra a la altura de donde se guardan los mejores sentimientos (el plexo solar) o
movido las manos imitando tocar unos parches en una banqueta guardando por medio del
redoble sonoro aquel sentir de tribu rockera que solo una batería puede dar; no digo que
todo sea bailar o moverse, pero para qué contenerse... mejor es festejar como decía el
"botija" en un mail anterior... festejar... si hasta los hemos visto a los
chicos (y no tan chicos) mover sus gastadas ruedas en las infatigables sillas de la
inmovilidad... vean como una chica toma la mano de quien está en una silla de ruedas
cuando está tocando Riff en Barock IV... y se desemboca en una polvareda propia de un
malambo... no digo que todo sea baile...no ... pero la plástica está presente en quienes
escuchan a los brujos hechiceros... los "aquelarres" son para eso ... para
invocar materia sutilizada y dejarse llevar... abiertos decía Dina... dejando que todo
sonido penetre... preferencias al margen... prejuicios de lado... Castaneda habla de los
"pinches tiranos", aquellos seres que en la vida nos incomodan pero nos permiten
crecer en la superación de la confrontación... afectados positiva o negativamente... la
existencia de los hechiceros brujos se torna realidad... que Pappo... que Edelmiro... que
Willy Quiroga o que Black Amaya... y hasta Calamaro en Los Rodriguez cantando boleros
machazos... cuando suenan los tambores la tribu se reune y disfruta alrededor del dios
fuego...
Tito Demoron

|
"Y oí sonar el rayo y corrí
por mil canteros..."
...al ser pronunciada en boca de Spinetta, casi gritada, en esa
pradera melódica, provoca otras sensaciones. Es una parte que me gusta mucho, pero si
simplemente la lees es como medio estúpida...y sin embargo siempre espero esa parte de la
canción, y ahí se produce la magia...
Lo mismo cuando dice:
"...y sordos tapires" o cuando canta: "...dale
gracias al ángel"
En cambio la de Javier Martínez: "...y
la grúa su lágrima de carga, inclina sobre el dock." es poesía pura, una
belleza en sí misma, no necesita nada mas.
Tano de Palermo
Sí, ese tema es increíble, y ahora
si sólo leo la sensación es completamente distinta...
De hecho, esa canción me atrapa aunque en algunas partes no llego a entender lo que dice,
y tuve que pensar bastante para entender qué era lo que me atravesaba el alma... y sí,
es magia.
Lo de Javier Martínez es verdad, no necesita nada más, aunque con la música se vuelve
más expresivo aún...
Lo dijo Lety? o Diana?
Estoy de acuerdo, Beto...Charly
está en un universo paralelo...y sin retorno...
El tema del oído absoluto...es todo un tema...
Él a los seis años, le marcó a Falú que tenía una cuerda desafinada...y tenía
razón... todos se quedaron duros...
Una vez Charly explico lo del oído absoluto...de esta manera, mas o menos:
"Tengo el esternón afinado en Fa sostenido...escucho un sonido y enseguida se me
aparece en la cabeza el nombre del sonido y el pentagrama...imaginate lo que es ir por la
vida y que se te forme una sinfonía con cada ruido que
escuchas, en la ciudad, en la tv, en el campo..."
El tipo no puede abstraerse de eso...
Un poco, lo que comentaba la vez pasada...educación castradora en la familia, en el
colegio militar Damaso Centeno, la soledad a la cual lo condujeron sus padres en ese viaje
a Europa y dejándole secuelas en la pigmentación de su cuerpo... su incapacidad para
comunicarse (tenia miedo de
hablar por telefono), el rechazo manifestado de Spinetta por sus temas, para mí (no soy
sicólogo, pero algunas cosas las entiendo por pequeños paralelismos) lo obligaron toda
la vida a sacarse hacia afuera, esta fue su
permanente lucha...
Sus canciones, al comienzo, eran buenas, simples, lindas, está bien...pero no mucho mas.
A partir de Instituciones hace algo que quiebra (nuevamente la castración, la
censura...esta vez produciendo un efecto contrario e interesante) con todo lo anterior y
Charly empieza un viaje de ida... permanentemente se fuerza a desestructurarse, para ser
"loco", burlar esa represión-estigma que
lleva en el alma.
Por eso, el tipo se mea encima cuando le muestran un poco de afecto...como cuando Jaime
Baily lo reportea y al final le ofrece un abrazo....ahi se ve a Charly que se desarma...
lo mismo con Mercedes Sosa y Hebe de Bonafini en algun momento...
Un tipo que busca permanentemente ser querido...
Tano de Palermo
Tal vez Instituciones,
Piano Bar, etc. estuvieran mas apoyados en la palabra... y desde ahí, y desde esas letras
"concretas" venía
fundamentalmente (no solamente) esa "representación" de la cual, creo que
estás hablando.
Los últimos laburos de Charly, pasan por otro lado... y él capta y tira desde un plano
tan sutil y "volado", que si uno no se mete a enganchar el código, es muy
difícil que te pegue. Por otro lado, ya no son "temas sueltos", sino toda una
unidad, con la que al menos yo siento un desarrollo
"coherente", con respecto a lo que está queriendo transmitir.
El loco de repente se manda una opera... Merde, hay que ser muy libre y estar mucho mas
allá, como para permitirse hacerlo, y que encima el resultado sea una genialidad!
Dina
Diego Bruno:
Cuando describís abajo de la foto del disco Televisión eso de la segunda
etapa, de cual segunda etapa hablas ? Me parece que para ese entonces era como la tercera
o cuarta etapa que encaraba.
Tano
de Palermo: Cada disco es una etapa. Pero para simplificar diferencio dos
etapas de Porchetto: un crecimiento paulatino y constante que empezaría en Cristo Rock
continúa con las baladas pero incorporando siempre músicos grossos, sigue con una fuerte
investigación y fusión con el jazz rock y lo sinfónico en varios discos, y de repente
sale Metegol, donde simplifica, resume todo lo aprendido virando y quebrándose, dando por
resultado un disco con raíces básicas rockeras (las armonías de estos temas están bien
marcadas en el blues), es decir que toma otro camino muy diferente, vuelve hacia atrás
pero perfeccionándolo. Esta es lo que yo llamo la nueva etapa, que continuó con
Televisión y Che Pibe.
Diego Bruno: Yo
creo que Porchetto tiene una tilogía de discos espectaculares que
comienza con Metegol, sigue Televisión y desemboca en "Che Pibe, vení votá".
Pero que no son más que el embrión de lo que para mí es su obra cumbre "Reina
Madre"
Tampoco estoy de acuerdo en que fue el primer viejito en darse cuenta que de venía un
fuerte cambio. Te acordás de Cantilo y Punch? Eso si fue un gran cambio.
Tano
de Palermo: Fue el primer músico residente en Argentina de "edad
considerable" en darse cuenta que se venía otra historia, simplificando su música
para lograr contundencia, abriéndose la New Wave. El disco de Cantilo "A donde
quiera que voy" salió en el mismo año que "Metegol" y no lo veo tan, tan
grosso el cambio (por otra parte Cantilo jamas fue un músico que entrara en la
complejidad como Porchetto, Spinetta o Charly). El disco de Cantilo y Punch "En la
Jungla" (evidentemente influenciado por el "New Wave" europeo) es un año
posterior.
Diego Bruno: No
te parece tan grosso el cambio de Cantilo ? Haber como es eso, de tocar con dos
guitarristas a creerse los Devo. El New age en su máximo explendor en Argentina. "En
la Jungla" no es ni más ni menos que la evolución lógica de eso. Miguel pasó de
las túnicas, el pelo largo, el Sur, al pelo corto, peinado, las camperas de cuero
coloridas y los sintetizadores a copiar los sonidos más modernos del norte. Lo que si no
estoy en condiciones de pelearte es sobre si Metegol o "Adonde quiera..." fue
editado primero.
Tano
de Palermo: Si... apartir de "La Jungla..." el cambio es grosso...
(medio artificial para mi gusto), pero cuando salio "Metegol", Cantilo sacó
"A donde quiera..." pero no fue un corte demasiado grosso. Metegol
"revolucionó" (aquí, ojo) un poco, por el tema del sonido y producción (algo
que Porchetto venía laburando como nadie...) y el retorno a modulaciones de rock...pero
sin ser cuadrado.
Tano de Palermo:
(...) Gringui hasta ese momento había tocado solo en bandas de Rock And Roll como estilo.
Me acuerdo que el rock and roll puro, estaba bastante mal conceptuado y no tenían
público. El público había madurado y estaba preparado para escuchar la obra de
Spinetta, Charly, Crucis, Aquelarre y ya no bastaban los tres tonitos del rock and roll.
Las bandas que curtían este estilo eran despreciados de alguna manera por sectores mas
progresivos. Le paso a Polifemo, Avalancha, Tren Plateado y a los mismísimos Rollings
Stones que creo que sacaron un album llamado (como disculpandose) "Solo hacemos rock
and roll, pero me gusta". Era raro entonces que Gringui un tipo que venia del rock
and roll se juntara con alguien que profundizó en estilos mas complejos.
Así llegó el verano de ese año y en la
Navidad, los Fabulosos Cuatro del rock nacional celebraron un ciclo de tres conciertos en
el Teatro Coliseo. Fue en las cálidas noches del 25,26,27 de diciembre. Tres meses antes,
habían presentado en Obras su tercer álbum, Peperina, y eran, por lejos, el grupo más
popular y prestigioso de la escena local. Trascartón se hizo pública la decisión de
Aznar de irse a los Estados Unidos. "Se va por un tiempo y, cuando vuelva, el grupo
sigue", circuló en un principio. Quienes conocían de verdad la situación sabían
que ése era el final de
Seru Giran
que no habría más. Por eso, los dos recitales que ofreció el grupo al final de
ese verano, en marzo de 1982 en Obras, fueron una velada despedida, en la que decidieron
editar un disco en vivo con el registro de los últimos conciertos.
Pero como esas performances no fueron verdaderamente brillantes, el álbum No llores por
mí, Argentina debió ser emparchado por todos. Así quedó un disco "raro",
algo frío. En vivo Seru Giran no sonaba así, no era como habían sonado en el Coliseo,
tres meses antes.
Como mata el viento norte no es de
esa epoca. Charly lo compuso tomando sol
en barrancas de belgrano cuando ya se habia disuelvo Sui.
Claudio Pachuli
Sui Generis
toco como quinteto en Mayo de 1975 en el teatro Gran Rex, con
david lebon en guitarras y en el programa no figura como musico invitado, si no como parte
del grupo.En el mismo programa que tiene fotos de los cinco sacadas en el patio andaluz
del rosedal, figura el tema posteriormente
conocido como Bubulina ,con el nombre de Navidad.
Claudio Pachuli
La Máquina de Hacer Pajaros
tocando en un café concert en Villa Gessell, creo que se
llamaba "Cartouche" el lugar. Un lugar chiquitito, que se anunciaba "Canilla
Libre"....al entrar te daban una cerveza o vino en un vasito de plástico...nada
mas... Bueno, ese día yo me
senté (en una silla plegadiza de madera, fila 1) al lado de ...Alejandro Lerner..que en
ese momento no lo conocía nadie, pero yo si porque lo había visto en fotos de revista
Pelo... Bueno el show: Charly
saltando arriba de los teclados, el escenario precario que se movía, una columna de
parlantes que se cayo al piso...
El tema siguiente lo presentó así..."ahora vamos a
hacer un tema...que habla de la incomunicación con uno mismo...."No puedo
verme"...." En
el escenario estaban todos apretaditos, ni se podian mover, pero se movían igual....
Tano de Palermo
Este tema me apasiona, así que me voy
a permitir aburrirlos un poco, haciendo un pequeño recorrido para tratar de explicar
desde donde lo veo yo...
En las religiones primitivas la danza era una forma de identificación con el movimiento
eterno de las fuerzas creativas del cosmos. El cuerpo fue el primer medio expresivo del
hombre.
La danza se independizó luego del impulso religioso inicial y se convirtió en un rito
formalizado. Así se desarrolló el teatro, a partir de las fiestas dionisíacas en
Grecia.
Al perder su espíritu sagrado quedó al descubierto su asociación con la
libertad sexual, lo cual explica tanto su ostracismo durante el milenio europeo que
comienza con la disolución del imperio romano, cuanto su resurrección con el
Renacimiento. Surge entonces otra forma de danza social, como entretenimiento cortesano
primero, y luego en academias protegidas por
los reyes en las que nació el ballet, el cual inicialmente excluía a la mujer, cuyo
papel era simulado por hombres con máscaras, hasta que esa
situación llega a invertirse (Nijinsky y Nureyev devuelven al hombre su rol protagónico
en pie de igualdad con la mujer). Esta participación igualitaria se dio también en los
bailes sociales: el vals del siglo XIX, el tango y las
distintas formas de jazz. Entre ellas han habido varias que tendieron a recrear el
frenesí de las danzas primitivas, por ejemplo el charleston. Quien regresó a la Grecia
helénica en busca de la motivación espiritual de la danza, fue Isadora Duncan, que
exaltó la necesidad natural de expresarse
con el cuerpo. Entendía la danza como la expresión de un impulso interior y sostenía
que la fuente de ese impulso residía en el plexo solar. Isadora abrió el camino para
planteos nuevos, y fue entonces que apareció la danza
moderna.
Para mí el lenguaje corporal, fundamentalmente en cuanto a su expresión, está
completamente ligado a la plástica griega...
Dionisios y Apolo lucharon por la posición de Atenas. Como ninguno consiguió imponerse,
Dionisios ofreció el trípode de la victoria a su hermano y regresó al Olimpo. El
lenguaje simbólico de este mito transmite la idea griega del hombre. Dionisios y Apolo,
el cuerpo y la psiquis, son hermanos, tienen el mismo
valor, no pueden vencerse, ni suplantarse en sus funciones.
Bien sabemos que un acorde motiva un reflejo del cuerpo, que se despliega en un espacio a
recorrer. El desplazamiento del hombre sobre el eje vertical
(elevarse y descender) está hablando justamente de lo apolíneo y lo dionisíaco. Sobre
este eje se organizan en nuestra cultura, como pares enfrentados, muchos conceptos
absolutos: arriba está la mente, buena...
abajo el cuerpo, malo... arriba, el espíritu... abajo, la materia... arriba, la virtud...
abajo, el pecado...
Teniendo en cuenta que la raíz griega de la palabra ritmo significa fluir,
determinados estímulos rítmicos activarán un movimiento que se concretará en alguna de
estas dos alturas expresivas.
El funcionamiento dionisíaco es visceral, primitivo, y por lo tanto relativo a los
vínculos con la tierra (descendente). La plasticidad de la naturaleza no se somete a la
especulación racional, la energía desciende a la cadera y las piernas y se conjuga con
las fuerzas vitales que emanan de la tierra. El funcionamiento apolíneo (Apolo dios del
sol y la luz) tiene su centro expresivo en la acción coordinada de los sentidos distales,
y transita la altura expresiva alta (elevarse). La energía sube y evoca la fuerza del
cielo hacia la mente, nos guía del pensamiento a la acción. Los griegos llamaban a esta
fuerza sofrosine, que imperfectamente traducimos como autodominio. El autodominio implica
una tensión entre la emoción y la acción.
Ejemplos extremos serían: con el folklore, el cuerpo tiende instintivamente a ir hacia
abajo; con la música clásica, hacia arriba. De repente si tienen
ganas, prueben tararear o escuchar distintos temas, y van a ver concretamente como el
cuerpo "automáticamente" va hacia un lado por ejemplo
en "Humanos", y hacia el opuesto en "Me gusta ese tajo".
Dina |