La vigilia (relato)
La luna sugería su forma de inconmensurable belleza, las estrellas
palpitaban sus lapsos de ínfimos refugios, el gélido invierno atisbaba el acontecer
íntimo de la espera vacilante y así se iba la madrugada, próspera y altiva, como un
sueño de decorosos crepúsculos. Mientras ignoraba todo lo demás , del discman oía Ave
Rock, las armonías difusas de Luis Borda y la compasiva afinación de Federico Sainz en
"Viva Bélgica".
Poder dormir, una convicción vacía cuando se trabaja. Médico de guardia,
altruista profesión en tiempos de desesperanza.
En noches como aquélla, el silencio suele apoderarse de los espacios y las
horas como en un pase de magia; una virtual calma en un sitio donde la pesadilla asola con
insistencia y especial eficacia.
Con ese margen suficiente, decidí entregarme a Morfeo y ver cuan plausible
era el sueño. Presentado en esta rara forma de inusual maravilla, en ese instante
"Inti Raymi", de Arco Iris y su sonido andino mixturado con rocks difusos en la
voz de Santaolalla, eran el preludio exacto para aquélla hora incierta.
Me detuvo el sonido de un nebulizador cuando iniciaba la partida, no había
oído pasos o voces, que presagiaran tal motivo. En la quietud de la Sala de Guardia me
dirigí hacia el box de donde provenía el murmullo inconcebible; estaba solo, sin
practicantes, mucamas, enfermeros u otros médicos frente a aquélla presencia.
-No se asuste , doctor. Como no vi a nadie, me atendí solo. Soy asmático,
vengo seguido, traje mi solución fisiológica y mis gotas broncodilatadoras, estaba un
poco disneico y tengo en casa el aparato roto. No preciso ni que me atienda. Usted no me
conoce porque es pediatra, siga en sus cosas que yo enseguida me voy.
Decidí quedarme merodeando hasta encontrar a algún enfermero que observara
al hombre hasta que terminara, no por desconfianza, sino por la abnegación que impone
toda vigilia.
Como nadie aparecía, me senté cerca del box frente a una ventana y al
ritmo del nebulizador, me entregué a la noche y sus esferas, con el sonido de Tanguito en
la atmósfera diáfana del tema "Jinete".
La luna sugestiva se recostaba sobre el horizonte irregular de las
edificaciones bajas del conurbano sur bonaerense, como un preludio de semánticos sofismas
o de advertencia; las estrellas no hacían lo mismo, eran dueñas de todo el firmamento,
exhalaban su flema y algún brillo, aún estando hace siglos muertas.
De pronto no oí más ruido, ni de pasos o de toses , de nebulizadores o
disneas; pero detrás de mí, el hombre silencioso, sesentón, de tez morena y cabellos de
arena, esperando con corrección la liturgia de que yo lo advirtiera, me dijo con voz
serena:
-Ya me voy , doctor. Gracias por la vigilia y consultarle a las estrellas.
En esos términos, ya no me interesaba perder el sueño, seguí los pasos de
aquél viejo por el pasillo que lo llevaba a la calle, y una vez afuera, me perdí hacia
la noche, encandilado por la asombrosa luna y las estrellas y la guitarra de Willy Gardi
desde El Reloj encendía y ascendía hacia lo incierto, sin que importase ya la hora.
La importancia que tuvo
el Carpo en los barrios porteños y en la Pcia. de Bs. As., tal vez no puede ser bien
comprendida por los que vivieron mas en el centro, Tito tiene razón cuando dice que en
los últimos Gatos litto dejó de componer para él y lo hizo para la banda..."Rock
de la mujer perdida" musicalmente hablando es el mejor disco de ese grupo, un poco
porque habían madurado y otro porque al entrar el carpo, su viola no podía pasar
desapercibida y la base rítmica de Alfredo Toth en bajo y Moro en batería ganó en
potencia y se sintió importante y necesaria..., pero en Pappo's Blues tocaron Pomo,
Machi, Botafogo Vilanoba, Fanta Beaudoux y otros tantos en sesiones inolvidables como
Black Amaya y David Lebon y los de la Pesada y Billy Bond (con quienes a la vez colaboraba
en los discos de ellos).
Hugo Taglia
Artaud...ese disco es magia pura.
Me acuerdo cuando lo fui a comprar...alla por el 75...miraba la tapa alucinado...todo era
raro en el....la forma, el nombre, la ilustracion, las letras de los temas, un tema hecho
solo con palabras...
Me acuerdo escuchándolo en mi habitación...disfrutando cada sonido de esas violas
acústicas, totalmente alejadas de la avaricia...
La sensación fue: "estoy escuchando oro en polvo, esto se disfruta lentamente
y va a perdurar en el tiempo"
Esa música es inclasificable...Spinetta era una bestia
Tano de Palermo
Ayer,en ocasión que el Tano Ariel me pidiera
que escribiera algo sobre el cassette con el contenido de la presentación del disco Artaud
por Spinetta en el teatro Astral en septiembre del '73, volví a escuchar después de tal
vez un año este disco y la verdad, cada día suena mejor.
Hace pocas semanas, leía una nota sobre los Beatles, había una estadística
interesante, sobre una encuesta mundial,por mayoría abrumadora se había elegido al album
Sargeant Pepprer's Lonely Hearts Club Band, como el mejor de los "Four Fab",
pero entre los quince mejores temas del grupo, no figuraba ningún tema de ese disco, vaya
paradoja...
En cada encuesta realizada en nuestro país sobre el mejor disco de la historia de rock
nacional, músicos, crítica y oyentes oscilan dando ganador a el 1er disco de Almendra y
a Artaud, según las épocas, pero como el disco de los Beatles que unánimemente (pese a
alguna disidencia particular y puntual de unos pocos, que siempre las hay) es considerado
el mejor disco de rock mundial de la historia y pese a esas disidencias, a nadie se le
ocurriría decir que es un error garrafal tildar ese disco con semejante trofeo, acá, con
el disco de Spinetta-Pescado, sucede algo similar, aunque todos no estuvieran de acuerdo,
nadie diría que es una aberración que la mayoría lo eligiera como mejor disco de rock
nacional de la historia...entonces, por qué, un disco que tiene individualmente tantos
grandes temas y de primera línea como : "Por", "Cementerio Club",
"Bajan", "Las habladurías del mundo", "La sed verdadera",
"Todas las hojas son del viento", "Superchería", "A Starosta,el
idiota" y el inmenso y emocionante tema que humilla hasta el propio "Un día en
la vida " de los Beatles : "Cantata de puentes amarillos", no puede ser el
mejor disco de la historia del género del orbe, un album que es igualmente homogéneo y
poderoso, individual y conceptualmente hablando de sus temas...tal vez por estar caídos
del mapa y proceder del 3er.mundo... las comparaciones pueden ser odiosas, muchos dicen
que exagero, pero para mí, Artaud, 1973, Spinetta-Pescado Rabioso, no solo es el mejor
disco de rock nacional de la historia, sino del mundo entero, en el género... que el
complejo de inferioridad que nos caracteriza, no nos inmovilice y nos haga más chiquitos,
el nivel musical y poético que tiene ese disco, no tiene nada que envidiarle a los mas
encendidos en la vorágine compositiva : Dylan, Lennon-Mc Cartney, Leonard Cohen, Tom
Waits, Van Morrison; etc.
Hugo Taglia
Cuando hace unos tres o cuatro años
Spinetta
anunció que tenía un LP grabado el cual nadie se lo quería editar, casi lloraba
en esa nota que le hizo Página 12...la sensación era de que estaba fuera del sistema, y
todo aquel que está fuera del sistema, sin duda es interesante.
Juro que moría por escuchar ese disco.
...y llegaron los shows. Cuando me enteré que iba a tocar en trío, me
entusiasmé mas: como sonaría un tipo que ha pasado por formaciones multitudinarias,
estructuras cibernéticas y variedad tímbrica, al decidir volver a una fórmula básica:
bajo, guitarra, batería? No me digan que no suena interesante. Los tres shows que fui, de
cabeza dura (eso se llama locura de amor...) me parecieron un reverendo desastre, un flan.
Si, si: tocó lo que la gente quiere: Rutas, Como el viento, dos temas de los Ratones
Paranoicos, y todos felices y saltando...
Tocar en trío no es fácil, pocos grupos han salido airosos resolviendo las
dificultades que ofrece el minimalismo. Creo que Invisible, The Police y Zeppelin, (cada
uno en su estilo) lo han resuelto bien...pero ojo: cuando tomás este tipo de decisión a
veces se te hace necesario adaptar la música al tipo de formación que tenés,
sacrificando cosas que te están sonando dentro tuyo y no las podes hacer. Hasta aqui lo
técnico. Puro cerebro.
Me alegra que te haya gustado San Cristóforo. Por mas que abra mi mente 360 grados
no voy a poder disfrutar las nuevas versiones de Rutas Argentinas o Como el viento voy a
ver: no compré el CD necesitando escucharlos, y menos con ese manierismo
decadente-deforme tipo "¿como puedo hacer lo mismo de siempre pero que
´suene´nuevo si no siento absolutamente nada al tocarlo?"
...queridos músicos: hacer nuevas versiones, tambien es una de las cosas mas
difíciles que hay...un alma inteligente y deseosa de conmoción detecta rápidamente el
"toquecito artificial", tal vez la mejor manera de versionar un tema sea
simplemente cantarlo...HOY y COMO PUEDAS, y entonces probablemente suene lindo y natural.
Esto fue lo que hicieron Cerati y Pappo con "Bajan" y "Una casa con 10
Pinos" respectivamente, buenas y sentidas versiones.
En resumen: no compre ese CD buscando Almendra o Pescado...creo que en las caras
exteriores no figuraban los temas, de haber leído que temas traía hubiese adivinado de
que se trataba y no lo compraba: no tenia ganas de escuchar Como el viento...y mucho
menos, Rutas Argentinas, simplemente encontrarme con el musico mas impresionante de la
decada del 70, vivo, profundo, inmerso, volando, demostrando que Warhol estaba equivocado
con aquello de los 15 minutos de gloria.
Tano de Palermo

|

Voy a explicar un poquito porque todo es como es.
Cuando
REBELDE
comenzó a gestarse, no imaginamos todo lo que se vendría.
Imaginamos un pequeño sitio, con cierto número de paginas
limitado por la propia historia: una vez que figuraran todos los grupos y solistas, listo.
El diseño elegido se basó en lo que decía en la página
inicial: "Cuando ir a comprar un disco, era como meterse en el bosque a
buscar frutillas"
Imaginamos el site como un bosque sin señales, sin orden, en
el cual con libertad y sorpresa uno podría, no buscar, sino encontrar...
Ahora, para mi sorpresa, la tarea nunca estuvo concluida, y
por los giros que está pegando intuyo que nunca lo estará, y hace rato que meterse en
este bosque mas que una cosecha de frutillas, parece "El proyecto Blair Witch".
Por eso el rediseño: lograr, como Gaudí, el desorden organizado de la naturaleza, una
arquitectura para disfrutar.
Tano
De
todo este fenómeno que llamamos
rock nacional
y revisando cronologías, me llama la
atención la precocidad, la actitud decidida de ciertos músicos, para adoptar los sonidos
y características propias de su entorno:
1) Bandoneón en el PRIMER disco de Almendra (ayer leía en un artículo "Almendra,
un grupo que NACIO grande"...y creo que es cierto)
Tano de Palermo
Todos sabemos lo que cuesta conseguir que
Litto Nebbia
haga las boludeces que el público le pide. Conocemos la resistencia ofrecida para participar
del proyecto Tango Feroz. (Aclaro que yo disfruté la peli, porque no fui con la idea de
ir a ver la vida de Tanguito, pero es un típico producto de los ´90, transformar en algo
de consumo masivo, lo que originalmente provocó rechazo: quienes salían llorando del
cine, hubieran salido espantados de presenciar un recital de Tango, y muchos de quienes
tienen sus roperos llenos de remeras del Che, tienen un alarmante vacío ideológico,
cuando no la ideología opuesta.)
Tano de Palermo
Decía,
sabemos de Litto y su manía de ir siempre al frente. Bueno, en Rebelde se menciona este episodio. Allí Litto es
el primero en admitir haber hecho concesiones, y lo explica algo así "Sabíamos que
el primero que grabara abriría un camino para todos" y mas adelante, creo, dice
sobre las humillaciones que sufrían en locales y oficinas "En la compañía
discográfica que grababa nuestros temas, nos decían que si no nos cortábamos el pelo no
nos dejaban entrar mas" y en los locales "El dueño estaba contento con nuestro
show, pero cuando no tocábamos nos escondía en el fondo, porque decía que le tirábamos
el local abajo con nuestro desaliño".
Creo que si tratamos de entender en que contexto
se encontraban estos músicos inéditos no es muy difícil darse cuenta que era
"ahora o nunca", y que Litto Nebbia con todo lo que hizo luego, queda
eternamente disculpado por aquel pecadillo, que al lado de los que en los ´90 Charly,
Spinetta, Páez, Cerati, Cadillacs, etc. nos han acostumbrado, son un verdadero poroto.
Tano de Palermo
...si
hasta el nombre le quisieron cambiar a
Nebbia
cuando iba a empezó a cantar como
solista...le decían que no iba a funcionar con ese nombre... ¿vos pedís huevos o que
fueran cabeza de turco? gracias a que los tipitos que mandaban pensaron que iba a ser
pasajero...temas del momento...que iban a poder competir con sandro y los de fuego en las
ventas y esas cosas...boludos ellos ...pero se grabó y el hecho es innegable..
Tito Demoron
Cuando
mis hijos me han preguntado como se vivía en
"mi época"
y me faltaban las palabras para explicar tanto...sabés que hacía?...los ponía frente a
la tv y les pasaba tres peliculas...una era HAIR...la otra WOODSTOCK...y la tercera HASTA
QUE SE PONGA EL SOL....cuando ya estaban medio sorditos (por el volumen de la tv) y estaba
cambiandoles el color de la tez de sus rostros...recien entonces apagaba...por las dudas
vio?...hoy día ...despues de mucho tiempo de ese ejercicio...las películas las disfrutan
solos...o con otros amigos...pero ya no me necesitan para explicarles...mi sentimiento de
los 17 años (que son los de ellos ahora...mas o menos)...perdón por el off topic
personal...pero es para dar un ejemplo nomás... La estética de la película...obviamente
es diferente a la de las presentaciones de CQC...y no la juzgo con ojos de hoy en día por
eso mismo le doy el valor testimonial y no de ¨obra de arte excelsa¨ ...me gustan las
tomas ...ver a los pibes pintados...los colores...los movimientos logrados con tres
camaras de m....y hasta el guion... hablo de testimonio de una época ...de un momento
...no de un recorrido por las mejores bandas del momento...si hasta la ausencia me permite
recordar quienes no estuvieron...entonces esa película me pega ... la ausencia tambien
estimula la estética y la convierte en un testimonio recordable...por eso la prefiero
antes que al video de treinta años de rock...no quiero una enciclopedia...para eso leo
los libros...como verás no la critico en el dos mil...ya lo he hecho antes ...claro que
en familia...
Tito Demoron
La tipa (Adriana
Varela) contaba
que para ella el rock se alejó de los suburbios y se puso las lentejuelas de
colores brillanteas para ir al centro...
En aquellos momentos en que en buenos aires
los recitales solo se hacían a la mañana los días domingos tuve la suerte de ver la
presentación del segundo disco de
Sui Generis,
con el Ensamble Musical Buenos Aires, el mismo que grabó La Biblia de Vox Dei con
La Pesada (que incluía a los Sui), ... el piano (Charlie) siempre se ubicaba por detrás
(unos tres metros) de Nito quien indefectiblemente ocupaba el "centro" ...
Charlie era como Fito Páez con la trova rosarina y tal cual puede verse en la película
Rock hasta que se ponga el sol, a mi entender y viendo despues la historia estaba como
"agazapado" (y por favor no malinterpreten esta palabra), es la primera figura
que se me viene en mente mientras escribo; en la otra película (Adios sui
generis...malísima pelicula ...solo testimonio de lo que fue un recital que sorprendió
por la cantidad de estudiantes secundarios que acudieron para manifestarse...y este es
otro punto a considerar ya que hablamos de alternativas y acercamientos). Bueno ese
Charlie que en tres años se convierte en el ególatra que intenta romper con el paradigma
escénico que hasta ese momento tenía el dúo se nota muy bien en la despedida... del
tímido en el escenario de 1972 al de 1975 hay un salto y la diferencia fueron solo tres
años, un gran cambio visual para el espectador...aún así respeta la posición de Nito
(un personaje muy permisivo en su condominio dual) ahí se ve nítidamente (es una forma
de decir...la película no podía ser mas oscura ni a propòsito), se ve el quiebre del
dúo y la pespectiva avasallante de Charlie...no esta mal romper esquemas ..si lo que
viene es mejor y creativo... en lo que hace al grupo de apoyo notese la distancia que
mantiene del lider (dos personas juntas, bajo y batería, separadas de charlie por
Nito...siempre en el centro). En 1982 en Ferro (ver el video) ya ni siquiera existe el
recuerdo del respeto escénico, figura y señor del escenario Charlie lo ubica a Nito ya
no a su izquierda y ni siquiera en el centro, al costado ...Nito no era mas que un
invitado de lo que otrora fuera un dúo...Las pertenencias de Nito se han visto despojadas
hasta del recuerdo...habiendo sido la parte mas importante del dúo (si...si...hablo de
Nito) no se le respetó en ese momento en Ferro ni siquiera el recuerdo de lo que fue
alguna vez Sui Generis y que tambien era su pertenencia....digo que Nito ha sido la parte
mas importante por que es el que sinceramente conservó el estilo de sui generis en su
personalidad escénica...a la distancia parece el mas débil de los dos, el desprotegido,
el que no consiguió el éxito individual, pero en el dúo era indudablemente quien
conservaba el estilo, el que hacía de continente a el despegar de Charlie... él era la
voz que propagaba el mensaje del dúo ante el público...no era charlie...Charlie solo
destrozaba las canciones con su voz (las que cantaba con sui generis -ver video de la
despedida objetivamente- ...no lo que hizo despues solo)...Charlie ni siquiera hablaba en
escena....en la despedida quebró el "encanto" que tuvo Sui en sus
comienzos...no digo que eso es bueno o malo, no soy tan simplista...lo que me lleva a
coincidir con vos en el tema Un Hada... donde la participación grupal es bien
"jazzera" (despues de todo y como decía el delirante de Billy Bondo "el
jazz es la madre de todos...") todos tocan pero cada quien tiene su permiso de
destaque...¿si? Sui Generis es al rock como Sarmiento al país...este último trajo tres
plagas al país: los gorriones, los italianos y las escuelas normales.
Tito Demorón
Acá estoy completamente de acuerdo con Tito
y Tano de Palermo,
Nito
era el front man, el extrovertido y el que daba la cara por el grupo, además las
canciones cantadas por él son las mejores de Sui, su voz era y es preciosa y no me parece
blanda...Charly era el genio recluído, como avergonzado ante la exposición, tal vez por
su perfil de infancia que tan bien comenta el Tano... una vez, leí un reportaje a él,
que en sus comienzos le llevó a Spinetta unas cintas (tiempos de Almendra) y a el flaco
no le gustó lo que le mostró el bicolor, dice que eso lo fustró mucho y descartó todo
ese material negado por Luis, que siempre fue su ídolo (eso figura dicho siempre por
Charly, en crónicas de época hace siempre esa mención e idolatra todo lo que Spinetta
hizo), decía, se escondía un poco en sus inseguridades y por eso me atrevo a decir que
sin el EMPUJE INICIAL DE NITO, ¿qué hubiera sido del talento prejuicioso,traumático y
paranoico inicial de Charly?, tal vez otra historia se contaría, pero Nito manejó el
timón visiblemente al principio, tal vez el bicolor lo hacía tras bambalinas...Llega
"Confesiones de Invierno" y se nota madurez, Charly adquiere con la aceptación
de sus colegas y el éxito comercial, cierta seguridad y se anima a ser mas
protagonista,el tema del disco es "Un hada y un cisne", donde la flauta de nito
posee una tensión asfixiante, "Tribulaciones..." es otro temazo, ahí charly
empieza a usar la ironía, Pipi, Juan Represión y Botas locas, que salvo el primero, no
son grandes composiciones, pero si temas elocuentes y peligrosos por ello, en situación
de terrorismo de estado, por eso la autocensura y exclusión del disco, tan kamikaze no
eran, aunque Charly quería ponerlos y no cambiar las letras de magníficos temas como
:instituciones, El show de los muertos, Las increíbles aventuras del Señor Tijeras,
Música de fondo..., Para quien canto yo entonces,el tuerto y los ciegos....política por
donde se lo mire, un discazo, pesado, progresivo, una bomba en plena democracia decadente
y condicionada por los milicos y la derecha... Volviendo a Sui, ya en los adioses del Luna
Park, Charly era el extrovertido que no había sido, caga el disco con sus excesos y
desafinaciones, Nito no puede contenerlo y pese a hacer lo mas profesional del film y de
la banda sonora,no puede contrarrestar el caos del flaco y rino en menor medida,se salvan
solo retazos de tanta desproporción y desprolijidad escénica... No creo que musicalmente
hoy vayan a aportar mucho, las páginas de gloria , si las hubo, ya han sido
escritas,queda lo económico (aunque lo nieguen), que Nito alcance el sitio que merece en
el rock nacional actual y esperar que los gorriones que trajo sarmiento, se sientan
identificados con la nueva música de Sui y los acompañen en el afinado canto, lo
demás...chi lo sá...(perdón, soy tano, aunque no simpatice con Sarmiento...)
Tano Hugo
Yo pude conocer (si se puede
decir así a un apretón de manos) a
Nito
y escucharlo en vivo, una vez que vino a Medellín hace ya unos 4 años. Su
concierto fué, como decirlo, sentimental pues musicalmente mucho que desear. Tal vez los
roncitos que bebía todo el día y la niñita (sería mayor de edad?) no le favorecieron
mucho. Pero yo tenía 20 años y ver a una leyenda cantando todo el repertorio de Sui, era
en todo caso una posibilidad única. También verlo diambulando por las calles era genial,
sobresalía un tipo tan alto entre esta tierra de liliputenses. Aunque aquí no es muy
conocido si pudo hacer varias presentaciones en bares y algunas fiestas privadas. Una
falla que lo hayan estafado (muy de mi tierra) los agentes que lo contrataron.
Diego Paramo
Es verdad que el tiempo pasa de
diferentes maneras para cada uno...de repente Edelmiro florece,
Nito y Charly
se apagan...(bah...todo es subjetivo). Pero Nito, el flaquito aquel que cantaba y
tocaba la flautita al lado de un monstruo de anteojos, alla por el 75...en algún momento
sorprendió. Separado Sui Generis, la pregunta era ¿de que va a laburar Nito? Y apareció
poco después con una serie de memorables presentaciones en el Teatro Estrellas (ya
incendiado). Los músicos:
Alfredo Toth: bajo (ex Los Gatos)...una voz que ensamblaba perfecta junto a la de Nito.
Maria Rosa Yorio: Voz (por aquel entonces, futura ex-mujer de Charlie García)
Osvaldo Caló: Teclados (ex Ave Rock, futuro Astor Piazzolla)
Paco Pratti: batería (primer batero de Sui Generis)
Rodolfo Gorosito: guitarra (ex León Gieco en Banda de Caballos Cansados)...un violero de
puta madre, con un gusto inususal (escuchen sus delicadas violas con wah wah en "Si
ves a mi padre")
Nito Mestre: voz y flauta traversa
De esos recitales (me gustaron tanto que fui todas las semanas) recuerdo la calidez del
teatro (una sala chica con muy buena acústica), el juego de luces, la onda que había
entre los tipos sobre el escenario...tocando relajados...tomando el tiempo para afinar las
violas mientras hacían algun comentario o entraba algún personaje disfrazado...
Fabricantes de Mentiras completo... la potencia del Tema de Goro... todo un repertorio
elegido a su medida... que finalmente desembocó en un excelente primer LP... hace poco
volví a tenerlo en mis manos y sigue siendo un muy buen LP de música relajada por
momentos, música para curar tu estado de ánimo.
Tano de Palermo |
El
1er disco solista de
David Lebon
es espectacular,si lo analizamos sin miradas u audiciones prejuiciosas ni lo
comparamos caprichosamente con otras supuestas obras maestras que no lo son tanto y por
distintos motivos alcanzaron mayor trascendencia veremos que es un muy buen disco; Hombre
de mala sangre es un temazo y al que no le guste entiende poco de canciones, 32
macetas es un
buen rock de los que en esa época compuesto de esa forma no abundaban y no perdió
vigencia, Tema de Luis es otra canción hermosa donde describe su relación con
el flaco sencilla pero sentidamente, Dos edificios dorados tiene una melodía
atrapante y letra interesante, Copado por el diablo es un blues buenísimo ,
Envases de todo tiene esa polenta intuitiva y primal que en estos tiempos de mezclas y
remasterizaciones es imposible que se vuelvan a grabar y exponer o editar en
circunstancias actuales, Casas de arañas otra canción con melodía sugestiva y
atrayente, David, sinceramente, ni en Seru Giran volvió a componer de esa manera, le
faltaba Liliana Lagardé seguramente..., en
verdad, ningún otro tema o disco posterior de Lebón es tan bueno como este, no es mi
disco de cabecera, pero qué bien que se siente uno cuando lo vuelve a escuchar...
Tano Taglia
Sobre la película Rock hasta que se ponga el sol...
...documento serio? no lo veo ¨totalmente serio¨ ...sincero...reflejo de una realidad
que la sociedad no quería ver...de una historia que talvez por propia aún (como dice
anibal) no tiene el lugar que merece...puede ser...no sé si lo contrario de serio es
divertido...quizás mis asociaciones no estén bien del todo....hubo escenas divertidas, a
eso me refiero...woodstock fue serio... yo pude ir a uno de esos recitales en ese campo
donde encontrabas piezas de motores...tornillos y tuercas diseminados por el predio...y me
divertí...salvo en algunos temas de giecco...y se bailó...etc.etc....serio? no voy a
entrar en una discusión sobre palabras...la pelicula reflejó un momento...serio fue el
video de treinta años de rock...antiestético a mi gusto... la película (en su estilo)
es estética...no seria....
Tito Demoron
...de todos modos al
Flaco
se lo entiende con el alma, no con la razón...me parece, tiene ese don de involucar
completamente la vida de ciertas personas.
Tano de Palermo
Absolutamente de
acuerdo...
Además, si conoces sus lecturas podés adentrarte un poco más en sus letras.
Lety
Es
legal que una compañía compre los derechos de edición de los músicos y no
edite sus obras?... y si ... es legal :-((.... pero ¿es legitimizado por quienes quieren
ejercer el derecho de escuchar?... no...
¿y como se actúa ante esta situación?... la red es una alternativa... y me
involucro o no...según mi parecer...
Vamos a ver ... y disculpen pero como soy afectado (en el buen sentido de la
palabra afección) por los conceptos ...me cuestiono... es legal que alguien escriba sobre
un disco... si es legal y también legítimo...el autor de la nota ejerce su propia
creatividad y otro lo publica o lo publica el mismo... ahora para hacer mas original la
presentación se extraen fotos de una película se las pasa al autor de la nota este se
las pasa al que publica la nota este le dá su arte...y así la presentación tiene
calidad...en definitiva ..un buen trabajo... pero ... siguiendo el concepto vertido en el
cuestionamiento... ¿pobre Anibal Uset..no? ... nadie va a ir a comprar su película...y
encima le estamos robando el material en fotos...Pero si la película no se consigue ...
ahhh bueno jodansé porque yo la tengo (por ahora)... quieren verla...ahhh..entonces nos
reunimos todos ...me llaman a casa ...me ponen alfombra roja...y la vemos
juntos...¿ok?...pero... hay un inconveniente... no va a poder ser... porque la semana
pasada viaja para Israel a la casa de un amigo...y como yo no se copiar películas y nadie
me prestó otra videograbadora...
Es legal lo que hago? ... no...porque en la pelicula dice bien claro que no puedo
hacer nada de lo que enuncié... ¿es legítimo? y si...mi amigo hace 28 años que no la
ve....entonces es legitimo... aunque yo viole una ley....y Anibal Uset o el dueño de los
derechos no cobren por lo que no difunden...
Que quieren que les diga...yo sigo subiendo a la red y que otros lo bajen... peor
es no escuchar
El negocio nunca fue mio... es de las compañías .. pero nosotros no tenemos la
suerte que tiene el perrito de la RCA que pudo escuchar todo lo que se publicò
Tito demoron
PD:con toda consideración y respeto... prohibida la reproducción parcial o total
del presente mensaje... incluso ignoraré las respuestas .... :-)
Tito, otra vez iluminándote en
temas donde la injusticia clava puñales... yo creo que de la transmisión de la cultura y
de las emociones de los pueblos, nadie puede ser tutor, dueño o responsable, cuando un
artista pare una obra, se la regala a la humanidad, si un mecenas o un comerciante de
cultura, cree poseer los derechos de las obras porque invirtió, se arrriesgó y pudo
perder hasta su escasa fortuna por ella, eso no lo hace un autoritario conservador del
objeto de culto por el que se jugó, pero como ya no existen esos iluminados mecenas de la
edad media y si las grandes corporaciones que tras hacer su negocio se olvidan del artista
de ayer, que el resto del mundo se cague... cuando uno se entera de las colecciones
privadas de esculturas, pinturas y otros elementos del arte, se me revuelven las tripas,
todo eso debería exponerse en los museos y no esperar de la buena voluntad del
filántropo para que se expongan sus objetos de valor..., con la música es peor... ojalá
aparecieran tipos que compraran catálogos enteros de música no-comercial para que los
pueblos mantengan la memoria y se dedicaran a propagarla, como amateurmente y SIN NINGUN
INTERËS COMERCIAL como HACEMOS NOSOTROS, mas que juicio, deberían premiar a los que
mantenemos viva la MEMORIA DE NUESTRA CULTURA, algo que las corporaciones, entes
comerciales y gubernamentales no hacen y después premian a artistas de dudoso sentido
estético y culturales como recientemente vimos con los premios GARDEL!!!
Es lindo cuando uno busca algo, que alguien le de bola y le consiga lo que quiere, máxime
si se extraña, como en el exilio, nuestras pequeñas e insignificantes cosas (que no lo
son...)
Alguna
vez lei una nota sobre la historia de
Pastoral
donde citaba palabras de Nebbia y este les daba con un palo. Decia cosas como que "No
tenian grandes aspiraciones musicales, que mientras el trabajaba en el control ellos
estaban en la esquina tomando cafe. Que Demichele podría haber hecho cosas mejores si
hubiera profundizado, la prueba es que en los LP posteriores no mejoraron"
Eso decia Nebbia, pero bueno para mi siguen
estando entre mis preferidos
Saludos
Gustavo Marvaldi
El rock que siguió a
los 80 tuvo sus características propias,
extrañas, que sería bueno desentrañarlas en profundidad.
Hubo muy buena música tambien. Yo mismo por quel entonces
estaba harto del sonido setentista, y viví de lleno toda la movida de Zero Bar, Einstein,
Cemento...lugares tan clásicos como La Perla, La Cueva, Plaza Francia...
Hablar de Sumo sería fascinante, hablar de Soda Stereo, el
show de Los Violadores en la Universidad de Belgrano, que podríamos definirlo como
"lluvia de sillas".
Charlie y su Piano Bar, Los Abuelos de la Nada, los
infortunados Sueter...
La aparición de Páez a la escena; la aparición de las
mujeres en el rock... Los
Redondos
La parte sociopolítica del asunto: tuvieron tanto auge los
que proponían "revisar" la historia reciente (Baglietto, Páez, la trova
Rosarina y la Cubana) como los que elgían divertirse para descomprimir tata tensión
(Virus -un grupo muy golpeado en los años negros- Twist, Menphis, Soda....)
Una vez en los 80, estaba en uno de esos
antros y una chica (muy borracha ella) sacó un cigarrillo y se lo puso en la boca.
Mientras buscaba mi encendedor ella encontró el suyo y quedé pagando con mi humilde BIC
en la mano. La tipa me miro a los ojos y me dijo: "Nunca te quedes con ganas de dar
fuego..."
Tano de Palermo

|