Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock
nacional: Rebelde |
||||
Alma y Vida Jorge Montes Una serie de shows, varios recitales y una gira que llegó hasta Venezuela proyectaron al grupo a una actividad que difícilmente hubieran ejercitado en su propio país. No obstante a poco de llegar el grupo tuvo que superar un desmembramiento: el cantante (Policastro) se separó del grupo y regresó a Buenos Aires. Quedó entonces sólo el trío instrumental. En la eventualidad el propio Jorge y el baterista Carlos Salazar asumieron las partes corales. Y al parecer con buen resultado, ya que el grupo piensa continuar así. "Yo por ejemplo rompí una vez una guitarra en Bolivia, pero hacía dos horas que estábamos tocando. Además hay algo preponderante que es el público, el único que te incita a hacer una cosa así, en ese momento romper la guitarra fue super justo." Montes ? Tengo su disco "Cuando Brille
el tiempo", que tiene esa canción que mencionas. Es un buen guitarrista que se creía el Santana Argentino, pero
sabés en que grupo comenzó a tocar? En Séptima
Brigada (Música del estilo de Pintura Fresca) Antes de
grabar ese disco intentó hacer rock en Bolivia con el grupo Montes Mahatma. El disco no es malo, pero
tampoco como para romper el chachito y pagar fortunas por alguna de las pocas copias que
deben haber dando vueltas por ahí. |
Plus se forma luego del primer lustro de los '70, serán un cuarteto conformado con un power trío más cantante solista, la banda alista a Cacho Darías en batería, al dúo compositor en bajo y guitarra: Hugo Racca y Julio Sáez respectivamente, más la potente voz de Saúl Blanch(quién mas adelante sería el cantante del primer disco de Rata Blanca). En 1977 graban para TK "No pisar el infinito", le ponen ese nombre debido a los carteles que había en la sala de grabación indicando eso, el infinito es la sensación que se aprecia en ciertas imágenes en una producción fotográfica. La escena local en la etapa más dura de la dictadura se había achatado y ablandado, lejos de proliferar, disminuían el número de bandas (sobre todo las de sonido mas duro), Pappo había disuelto su grupo y retornaba con Aeroblues junto a otro histórico (Alejandro Medina y al brasileño Junior Castello), pero fue un efímero intento y solo dejó un disco; El Reloj, otro de los pocos grupos con fama y peso se había disuelto por los eternos problemas internos; Polifemo, que tenía una veta rockera en el tándem Lebón-Rafanelli, también desaparecía, así que Plus llenaba el hueco y se hacía cargo del rock duro de esos tiempos. La banda sonaba muy bien y muy ajustada, Cacho Darías era un batero estilo Ian Paice de Deep Purple, pegaba fuerte y preciso, Hugo Racca aparte de conformar con el mencionado una eficaz base rítmica, era un gran compositor y el que aportaba mayor lirismo a las letras, Julio Sáez era el desenfreno, el de los riffs mas salvajes y certeros que se hubieron escuchado hasta esa época de nuestro rock, compositor de las melodías mas insinuantes del grupo, un Jimmy Page de las pampas y la voz de Saúl Blanch , el David Coverdale argento, fino ,sutil ,agudo, le faltaba componer las líricas nomás. El disco "No pisar el infinito" vende bien y se agota, hacen giras importantes con Pastoral, Porchetto, Nito Mestre y León Gieco, a los directivos de RCA les llama la atención y los ficha para su sello poniéndoles todo el instrumental sofisticado a su disposición para que se expresaran en su mayor faz creativa, no fallarán, componen el disco que titularán "PLUS" y sale en 1978, pero que será conocido como "Melancólica muchacha", por el hermoso y extenso tema que dura 11' y que cuenta con el violín de F.S.Paz del quinteto de Piazzolla, tiene una hermosa pero sencilla letra y los diferentes cambios de ritmo, de rock a balada, de canción a clásico lo hacen uno de los temas mas personales de la historia del rock argentino, todo el que lo haya escuchado lo incluiría entre los cinco mejores, y de no mediar la melancólica nostalgia con la cual uno distingue y elige la música que por sus circunstancias más nos marcaron, fríamente pelearía por el primer puesto. En ese disco hay mas joyas, pero son rocks duros: "La muerte del maestro", muestra la maestría en la viola de Saéz, la expresiva voz de Blanch y el dinamismo de la base rítmica, el riff inicial y los solos son imperdibles y rebeldes, nunca se había tocado así antes; otro tema demoledor es "Apagón de luces en la curva", con gran letra de Racca y con su bajo martillando írises, la guitarra de Sáez no para de sangrar, Saúl canta como un poseído, Cacho insulta a los parches para que se expresen con soberbia, el resto son rocks-baladas, buenos, efectivos y reveladores en cuanto a sonido para ese tiempo: "Viejo y largo camino", "Mil cielos del universo", "Los que estuvieron conmigo" y el monumental "Melancólica muchacha", hay un rockito intrascendente pero eficaz:"La reina del rock'n'roll"; en la reedición en cd, aparecen dos temas grabados que no habían visto la luz y esperaban el próximo disco:"Contra el viento", un temazo folk de B.Seger adaptado y el intento burdo y absurdo de remedar "Fui hecho para amarte", de Kiss, muy de moda en 1978: "Tu puedes" se llamó el tema oculto y desenterrado que firmaron los cuatro. Misteriosamente, pese a vender bien, hay roces internos, Julio deja la banda y se encamina a su eterno e inconcluso proyecto llamado "Taxi"(con ritmos mas pop y modernos, visualizaba lo que se venía y explotaba dos años después con Virus), más tarde, sin suerte en el proyecto, pasa a secundar a Guillermo Vilas en todos sus entuertos musicales. Mientras tanto , el trío restante suma a R.Vanella en viola y en 1981 graban para Tonodisc "Escuela de rock'n'roll", un disco liviano, ligero, con agradables melodías y canciones , mas rocks ya no tan heavys, se destacan los temas:"Un lugar mágico", "Una cantante más de blues"(curiosamente de autoría de Vanella), y dos temas de Racca:"Ya no nos dejes" y "No quiero ser errante", él será el que dejará el grupo para en 1982 grabar su album solista titulado "Rock",tras lo cual desaparece de la escena comercial, igual que Julio y Cacho, en cambio Blanch graba y canta en el primer disco de Rata Blanca, y en ese éxito, se embala y graba un disco solista:"Fiel a sus fieles" en 1990, también luego de ello, sin dejar mas rastros. Ojalá existiera forma de que intentasen unidos la "vuelta", la memoria de un puñado de fieles está lista,¿ el talento y el fuego sagrado de ellos, también?. Hugo Nicolás Taglia para Rebelde. Febrero del 2000. Escarcha Sus integrantes fueron MIGUEL ANGEL PERALTA (BAJO Y VOZ) VICTOR MARADEI (BATERISTA) HUGO RACCA (GUITARRA Y VOZ) JULIO SAEZ (GUITARRA Y VOZ) Escarcha era una banda de rock tranquilo, la estilo Sacramento, que tuvo la desgracia de vivir en una época en que la escacez del petroleo era una preocupación mundial. Formaron parte del staff de Jorge Álvarez en Talent, pero por el motivo antes mencionado no llegaron a grabar ningun Lp. Solamente un simple Talent 3937 Cara A: "Sin ti nena" - Cara B: "Estoy volviendo". que fuera editado en el año 1973. Julio Sáez, Hugo Racca, Cacho Darías y Saúl Blanch formaron Plus, editaron 3 discos:1977 No pisar el infinito; 1978 Plus o tambien conocido como Melancólica Muchacha; y ya sin Sáez en viola, con vanella en su lugar, en 1981 editaron Escuela de rock'n'roll. Tito Demorón
Hermanos Makaroff "Vamos a grabar lo mejor que tenemos. Y realmente tenemos para escoger entre unos cuarenta temas, aunque arreglados debe haber la mitad." "Yo no sé si algún día tendré ganas de hacer música no bailable. Salvo raras excepciones, eso es lo que me gusta. La música para tirarse a escuchar me gusta un poco menos."
"Somos muy trabajadores, no nos gusta pasar dos días sin ensayar. Nuestra mayor preocupación siempre es una buena sala de ensayos, y luego tocar todos los días. Por eso el músico de rock tiene que trabajar como lo hace un tipo que cumple al menos un horario de ocho horas. Creemos que ser músico de rock tiene que ser una profesión digna, no una cosa rara, divagada." "Lo menos que queremos que nos suceda es vivir de la música. Lo máximo no lo sabemos porque somos muy ambiciosos en nuestros proyectos. Como máquina de trabajo estamos ahorrando mucho tiempo, nos estamos intergrando muchísimo. Lo bueno que tiene el movimiento de rock acá es que recién ahora los músicos que triunfan, que todavía son pocos pero son cada vez mas, pueden vivir de la música. Estos diez largos años fueron de vocación y realmente ganas de hacer." REPORTAJE DE REVISTA PELO
Pelo: ¿De qué qué forma
puede un músico poco conocido trascender su obra , desarrollarla?
Ficha técnica de Montes Montes, Jorge Omar
|
Canturbe Busqué en los baldíos En El vuelo de los olvidados, suena la poesía,vuela la dulzura, canta: Dulce alondra del bosque encantado Todos los temas destilan nostalgia y letanía, pero que envuelven y atrapan, no las que abruman y generan indiferencia. Amurado a tu puerta sigue con la filosofía urbana (sin embargo no es tango, ni blues, no es rock, es canción) canta: Tu puerta no se abrió Para terminar, entre los nueve temas del
disco (solo uno es del bajista Blanco, Medidas del sol, los ocho restantes son de
Garacotche), el mas largo, llamado En virtud del obsecado, cuenta con la primer
parte cantada en tono suave y el largo final instrumental que recuerda a los mejores temas
de Crucis, con la guitarra de Fiori emocionando y humillando al propio Pino Marrone o a
tipos como Steve Howe, Steve Hackett, etc., y sin embargo no es rock sinfónico. El grupo
pasa inadvertido para muchos y el disco también, la banda se separa, pero Garacotche no
se amilana y la refunda en 1983, grabando para RCA victor, Bonpland. Ahora el
sonido es más urbano, no solo las letras, canta Soledad de Gardel y Le Pera, le
pone música a los estupendos versos del poeta Jorge Nasser en el tema Juan niño viejo,
le baja decibeles a su pretensión literaria y pasa de la poesía a las letras populares e
incursiona en el candombe, hay temas para los pibes ¿Cómo fue penal? , Canción
de los enmascarados es una saga a Batman y Robin a la hora de la leche porteña, habla
antes que Cipolatti de Karadagián y esos héroes de poca monta barriales, pero no deja de
ser con otra visión, un disco interesante. Otra vez ignorados por público y crítica, el
proyecto urbano de Garacotche divaga y se separan. Él se empecina y de casualidad (uno lo
ha seguido de casualidad y se lo reencuentra así, este muchacho es un fantasma, se tiene
fe), en 1990, entre octubre y noviembre, uno descubre que graba su tercer disco en Buenos
Aires Records, procesado a dat, en estéreo digital para Yeite Producciones, el disco se
llama En venta y colaboran Litto Nebbia y María José Cantilo. Ahora todo es murga
y candombe, alguna canción, un poco de bossa nova, y su armoniosa voz con su guitarra
fiel e infiel al mismo tiempo, y otra vez zafa, este tipo es terminator, ya decididamente
alejado de la poesía y con aires directamente populares. El tema No me partas en dos
es una canción hermosa, Pasión callejera iría directamente a la tribuna de Boca
si fuera un grupo popular, Mujer en llamas es otra dulzura, hay temas para
colectiveros, murgueros, ladrones, etc.; un pequeño talento oculto para siempre el
tipo...Llega el 2000, seguro que en la próxima entrada a la disquería, uno, que siempre
revuelve y busca algo distinto a lo del montón, se encuentra con Jorge Garacotche y su
eterno proyecto: Canturbe. Ojalá tuviera su e-mail, él no debe saber que existen ignotas
personas que accidentalmente, sin querer, se fueron topando con él y apreciaron su labor,
sin fanatismos,sin demasiada admiración pero si con respeto. Incluso tengo el folleto de
uno de sus primeros recitales de los setenta, en una actuación que fui a ver un
compañero de secundario.
Los Jaivas Los Jaivas se llamaban originalmente
High-Bass y se cambiaron a Jaivas, pero la gracia es que se rebautizaron justamente como
JaiVas (con "V") por el bicho llamado JaiBa (cangrejo de mar en schileno), como
una manera de homologar a los BeaAtles (por beEtles o escarabajos), los BYrds (por bIrds o
pájaros) los MonkeEs (por monkeYs o monos), etc.Más o menos como si Los Gatos se
hubieran llamado Los Gattos, o algo por el estilo. Merenzon & Atlantis "¿Quién es Merenzon?" se preguntará usted. Poco y nada se sabe sobre él. Yo tuve la oportunidad de verlo una vez en un concierto que él organizaba que se llamaba "duelo de guitarras". Consistía en un desfile de violeros que zapaban, sacándose chispas. Pero...¿Quién es Merenzon?. Bueno... por empezar, a los 16 años, humilde no era... ¿Qué es Atlantis? Alejandro: Atlantis es una banda de rock- jazz. En ella intentamos volcar una idea musical que se podría definir, prácticamente como una unión entre Chicago y Santana. Una de las cosas que más ha llamado la atención es que los integrantes son muy jóvenes, ¿a qué se debe esta característica? Alejandro: Creo que es porque en Buenos Aires hay muchos músicos jóvenes, (yo tengo 16 años), y creo que es una suerte que sea así. Pienso que se debe a las fuentes donde yo voy a buscar mis músicos, la mayoría están todos estudiando en conservatorios. Esto desmiente la creencia de que no hay músicos buenos que no sean profesionales. Alejandro: Totalmente, mira yo forme la banda con seis tipos y de repente los quise cambiar y lo hice. Ahora somos siete, cambié cinco músicos de golpe y a los dos días estábamos ensayando otra vez. Cuando necesito músicos voy a los conservatorios a buscarlos. ¿Quién compone el material de la banda? Alejandro: Hasta ahora lo hice yo, letra y música. Que vos hagas y deshagas la banda, además de hacer los temas, ¿no te resulta egocéntrico? Alejandro: No lo creo. Lo que sucede es que los músicos con que tocaba no aportaban nada. Por esa vinieron los cambios, nos reuníamos y yo les pasaba los temas, ellos sacaban todo super bien, pero faltaba creación. El producto se les daba digerido y así salía al público, Por eso estoy más conforme con la gente que tengo ahora. ¿De qué hablan tus letras? Alejandro: De situaciones personales mías, que la mayoría de las veces son situaciones comunes a cualquiera. ¿Piensan dar recitales? Alejandro: Por ahora no, porque queremos trabajar sobre los ternas y ensayarlos bien para presentarnos en un recital del centro. Calculo que hasta dentro de tres meses no vamos a hacer nada, al menos con la banda. ¿Vos por tu parte pensás hacer algo? Alejandro: Sí, voy a dar algunos recitales acústicos con el Chino en percusión. Porque además tengo algún material que quiero utilizar a este efecto. Creo que así podré seguir con mis estudios de piano y guitarra. Yo estudié ese instrumento el año pasado con Litto Nebbia, de quien además estoy más influenciado. ¿Estudiás composición también? Alejandro: Sí, porque uno muchas veces quiere decir algo y no sabe como hacerlo, o como es la forma más acabada en que debe llegar al público. |
Un sitio de www.dospotencias.com.ar |
![]() |
|
correo REBELDE |