Entrevista a
Spinetta
Programa
El Monitor

Spinetta "a la americana".
Así salió fotografiado en aquerl disco que grabara en EE.UU. gracias a un contacto de
Guillermo Vilas.

Los yankees se creen que están de vuelta en
todos los campos. Este LP es una muestra de como pueden destruir una propuesta genuina,
convirtiéndolo casi un típico producto americano.
Almendra:
(por Luis Alberto Spinetta)
Todo comienza
en un cumpleaños de 15 de una
prima. Uno de los invitados era pianista, y tenía un grupo llamado The Larkins, que
ensayaba muy cerca de mi casa y donde Rodolfo (García) tocaba la batería. Un día me fui
a uno de sus ensayos, medio con la mirada rectora de mis padres porque ellos sabían que
era el paso decisivo, y cuando entré en esa piecita donde ensayaban los quías y escuché
un tipo que cantaba, un bajo, una batería y la guitarra eléctrica, capoté totalmente.
Nunca había visto guitarras eléctricas de cerca, siempre españolas o criollas. A partir
de ahí me atrapó ese sonido que es un emblema para mí: bajo, batería y guitarra.
Cuando empecé
a hacer mis primeros rocks, me parecía
imposible llegar a componer alguna canción como las de Los Beatles de ese período,
porque eran canciones que rompían con todos los esquemas. Aun hoy analizo los acordes que
usaban y son piezas tremendas: la simplicidad que tienen y la riqueza, que es tremenda.
Los Stones me resultaban más fáciles, menos cambios de acordes y más ritmo. Yo amaba
ambas cosas, pero Los Beatles siempre un poco más.
Sentíamos una ola
de cosas que hablaban en castellano,
sabíamos que existían Los Gatos Salvajes, Billy Bond... Medio que de ahí salió que
nuestra música iba a ser en castellano. En esa etapa ya tenía compuesta Plegaria
para un niño dormido o la zamba que después hice en Kamikaze (Barro tal
vez). Lo nuestro era que queríamos ser todo a la vez: Piazzolla, Los Beatles, Los
Doble Seis de París. Ibamos a escuchar jazz, nos gustaba el folklore de vanguardia, en
ese momento venía Waldo de Los Ríos con sonidos electrónicos y era descomunal, lo veía
por televisión y me ponía a llorar porque decía: Esto también es
vanguardia. Escuchábamos a Rovira, a Mederos, un montón de música que no era El
Club del Clan. De todas esas conversaciones y horas perdidas, de todas esas cartas con
Rodolfo, parte la premisa de crear una música con una libertad de horizonte total.
Almendra no fue una casualidad.
En tercer año
no me fue muy bien, y cuarto y quinto
los hice de taquito. Era en el Instituto San Román, un colegio con una modalidad bastante
represiva, sobre todo en cosas sutiles. Yo era miembro del coro de la iglesia, todos los
domingos a las ocho de la mañana iba a cantar, y subía esa escalera de caracol que me
llevaba al órgano, y estaba la monjita, y todos los cabezones dormidos cantando, porque
los sábados a la noche con Emilio y los chicos era una romería hasta caer muertos a las
seis de la mañana. Una vez nos llevaron en cana en Juramento, porque estábamos cantando
Plegaria. Cayó la taquería, menores de edad, adentro. Yo me sentía como un
turco en la neblina frente a millones de cosas, pero con Emilio sabíamos que ya se
terminaba esa etapa: de ahí nos íbamos a arquitectura, que fue la carrera que elegimos
para empezar, después hicimos un año en Bellas Artes juntos, con muy buenas notas, y
cuando Edelmiro zafa de la colimba estamos todos servidos, y empezamos a ensayar.
No teníamos tiempo para las
pibas,
para nada que no fuera música o ir a
ver una exposición o saber algo nuevo, leer a Cortázar y a Sabato. Igual íbamos a
fiestas con Emilio, pero empezábamos a hablar de Nietzsche y, en vez de bailar,
estábamos hasta las seis de la mañana hablando con una flaca, y que no nos dijeran nada
en contra de Los Beatles porque incendiábamos al que hablaba. En esas cosas se veían las
diferencias. Yo era superenamoradizo, caía por todas las minas bíblicas que veía, me
decía: Por fin te encontré, mi amor. Había un lirismo y una virginidad tal
que después se fueron desatando los colmillos.
El que más calle tenía era
Rodolfo,
que laburaba y hacía una vida
diferente de la nuestra, que era más la de un estudiante secundario. Él nos contactaba
con las maravillas que había en ese momento para curtir, desde los programas de radio que
pasaban mejor música a las novedades de los grupos americanos. Era medio incontrolable,
pero siempre estábamos reunidos en una casa. Cuando íbamos a ver jazz, lo hacíamos en
horarios que no nos complicaran la existencia. Nosotros éramos púberes que estábamos en
una rara. No nos pasaban las cosas que vivieron los pibes de La Cueva, Javier (Martínez)
o Tanguito o Lito (Nebbia), que sí son realmente pioneros en ese sentido: estaban en
asuntos más de la noche, tocaban en la calle y venía la licuadora a decirles Si no
se van todos de acá, caen todos en cana.
La balsa
la escuché por televisión, creo que
en el programa de Mancera. Estábamos con Emilio y dijimos: ¡Pero estos pibes son
impresionantes, yo quiero ser hippie!.
Lo del nombre
fue una cosa que nos llevó meses,
porque nosotros nos habíamos puesto nombres terribles: Vicuña, no sé, cada cosa...
Hasta que Rodolfo y Emilio dijeron: Ya está el nombre, es Almendra. Y fue
como encontrar Eureka. Nadie dijo: Me parece que no. En ese
momento ya estaba la onda de que los grupos no tuvieran el Los adelante.
Había salido el libro de Yoko Ono, Pomelo. Y Marmalade, y toda una moda de no poner más
Los antes del nombre.
Ana no duerme
no es solamente mi hermana, sino todas
las Anas que no duermen. Es ese ser que siempre está esperando. Esa muchacha que espera
ser amada, que espera un poco de amistad, de comprensión, que quiere salir de su mundo
vulgar de mujer, que quiere ocupar otro lugar. Hay otras Ana que esperan pero no se dan
cuenta, y se piensan que están fenómeno. En aquella época, una chica de 16 o 17 no era
lo mujer que puede ser ahora.
Fermin...
enfrente de mi casa vivía un personaje
increíble llamado Carlitos, un chico mogólico, que es en parte la personificación de
Fermín para mí. Con Carlitos compartíamos momentos de alegría cuando éramos chicos.
Si bien él no podía jugar a la pelota con todos, se sentía acompañado en su tremendo
problema cuando estábamos con él. También es una apología, porque me acuerdo de que la
madre lo castigaba bastante, hasta delante de los demás chicos. Lo del Fermín del tema
no sé si es un grado de enfermedad tan agudo como el que tenía Carlitos, pero sirve para
definir la situación del alienado como célula propicia para recibir las injusticias más
aberrantes.
Plegaria...
bueno, este tema habla por sí mismo.
Hay una crítica a la injusticia del mundo, habla a las claras de un sistema represivo.
Pero la denuncia se hace con dulzura: tiene la virginidad que le corresponde, en ese
sentido. Por más que tenía un gran impacto cuando lo cantaba, si analizás la letra ves
que es pura ideología cristiana: el semejante, el prójimo, la solidaridad. Una temática
a la que Nietzsche se opone rotundamente.
A esos hombres tristes...
ahí está el código de cuando éramos
chicos: el domingo siempre era un día triste, no sé por qué. A la vez era alegre,
porque había fútbol, se reunía la familia, había rica comida. La importancia que se le
daba al fin de semana en nuestro país por esos años era tremenda. Pero la soledad
personal en ese momento era muy nítida, y yo la utilicé para decir, por ejemplo, vive
de azul, porque azul no tienes domingo. Después de Submarino amarillo, el azul
pasó a ser un color interdicto para la felicidad, pero eso no quita que sea un hermoso
color, y poder decir que, teniendo un color, se podía quebrar ese domingo argentino
tremendo.
Muchacha...
La de la canción era Cristina
Bustamante, mi primer gran amor. Vivía en el mismo edificio de Emilio y la conocía de
vista. Pero una vez que los padres de Emilio habían viajado, invitamos a las chicas a
tomar algo, a bailar, una especie de asalto. Y ahí me enamoré. Por primera vez. En
realidad ya me había enamorado varias veces, pero siempre habían sido amores imposibles,
por diferencia de edad: las maestras, las pibas más grandes. Y bueno, todos esos
pequeños amores desembocaron en un gran amor, que fue el de esta muchacha ojos de papel.
No sólo fue mi primer amor, sino también mi primer gran amor, inolvidable. Cuando
estrenamos la canción en el Coliseo, fue tan rotundo el éxito que yo mismo lloraba, no
lo podía creer. Aparte, el día que la estrené habíamos tenido una pequeña pelea, y en
la mitad de la canción ella se fue. Yo cantaba y la veía irse por el pasillo hacia el
fondo. Ese tipo de cosas bien de los dieciocho años. Después vino el éxito y sentí que
la canción pasaba a la gente, lo mismo que cuando estrené Plegaria o Figuración.
Laura va
es una réplica de Shes
Leaving Home de Los Beatles. Después de escuchar esa canción, no quise privarme de
componer algo que se pudiera orquestar de esa forma. Me acuerdo de haberla compuesto un
año y medio, o quizá dos años antes de que Almendra la grabara.
Toma el tren hacia el sur
era la influencia de la gente que se
iba a El Bolsón. Decía que una forma de entender lo que pasaba era liberarse de la
opresión de la ciudad y viajar hacia lugares más desérticos, y buscar otro tipo de
vida.
Cuando hicimos ese disco
yo estaba muy enloquecido. En realidad,
tras haber hecho muchos textos con la ópera, en un momento me cansé, y quería
proponerle a los pibes hacer un disco totalmente aleatorio, un campo en el cual nos
sentíamos muy bien. Por eso están esas largas zapadas. Yo estaba convencido de que no
había que hacer más canciones sino ponerse a tocar música espontánea, basado en el
concepto de la importancia del momento en que surge la música, un momento terriblemente
sensual. Pero todas estas cosas eran ideas, y no se podían mechar en la realidad. Todo el
segundo disco habla de una especie de polirritmia. Y para eso, evidentemente había que
sacrificar algunas ideas en favor de otras.
En las cúpulas
representa ese Almendra que la gente no
pudo llegar a conocer, con una profundidad tremenda y la letra tratando de llegar a algo
mucho más profundo que en lo del primer disco. Otros temas, como No tengo
idea, de Edelmiro, a mí no me gustaban, porque se notaba que Edelmiro vivía
mucho con Gabriela y le dedicaba su música. Para mí eso una cosa muy personal que no
entraba. Yo hinché con insertar cosas que tenían que ir o ir, no puedo decir mucho, pero
pienso que había temas mejores para hacer.
Se perdió una ópera,
toda una obra musical bastante bien
armada, que no sé si alguien tendrá en algún casete que haya grabado de casualidad en
los ensayos...
Un día vi un cartel
que decía Luis Alberto Spinetta y sus Almendros,
y casi capoto. Pero eran cosas que estaban alrededor del grupo. Yo siempre traté de
defender mi creación como individuo, porque eso es patrimonio de cada uno. Lo que sí
reconozco es que en el aspecto mecánico sí recaía sobre mí todo el peso: por ser el
que más cantaba, el compositor de la mayoría de las obras, tenía el compromiso de un
montón de cosas, que fueron las que me empezaron a desagradar de Almendra. Yo veía que
en parte mi plan había fracasado, porque mi plan no era Spinetta sino Almendra. Cuando
estuvo Pescado fue lo mismo. Almendra de la primera época era de elaborar coros. Sobre los acordes que
llevaba yo, empezábamos a hacer arreglos de los cuales participaban las voces y todos los
instrumentos. Después se optó por una temática más fuerte: mandar al vocalista al
frente y sonar más grueso atrás. Cuando presentamos En las cúpulas
y un montón de cosas nuevas en BA Rock, sentimos que la gente nunca lo iba a entender,
porque estaban aferrados a Plegaria, a Muchacha, a Ana
no duerme. A partir de ahí, se empezó a funcionar con otro tipo de ideas, que
a mí no me gustaban. Eso, más el esfuerzo de cumplir con todas las contrataciones y
saber que nuestro representante nos había currado, fue el punto culminante para el grupo.
Fue una aventura,
el grupo empezaba a funcionar y el
sello nos mandó a Perú, todo pago en un excelente lugar, y con la edición de un simple
allá. Además grabamos una cinta con algunas canciones que después trasladamos al disco.
Fue muy lindo porque Almendra era tan diferente de todo lo que se vio en aquel festival
que fue un éxito notable. Nos cansamos de escuchar música en tres por cuatro, valses, y
de repente sale Almendra y tocamos el tema de Edelmiro, Color humano, y
veíamos peruanos a quienes les estallaba la cabeza.
Veinte días después,
debut en el Di Tella de Buenos
Aires.
Fue una presentación exclusiva, la primera: preparamos unas diapositivas impresionantes,
como si fuéramos presos, todos los rostros de atrás, de costado y de frente, como si las
fotos de los archivos policiales. Me acuerdo de que el grupo se presentó tocando
irónicamente un vals viejísimo, Desde el alma, con una guitarra
distorsionada. El éxito superó las expectativas que se habían generado, para nosotros
fue un paso importantísimo. Después volvimos a tocar: con gente del jazz (donde hicimos
un tema de Coltrane, incluso) y en un happening de Marta Minujín, muy loco, muy Flower
Power.
Creo que
todos esos conciertos fueron muy
importantes porque pivotearon que Almendra llegara al gran punto, antes de los discos. Lo
del Coliseo de los domingos a la mañana fue especial porque nosotros veníamos de esperar
eso, un contacto grande, y todos los demás grupos ya lo habían hecho, Manal... Ahí
Almendra pudo mostrar realmente lo que quería hacer. Otra cosa importante fue que
actuamos con una protegida producida por Paul McCartney que vino a la Argentina, Mary
Hopkins. Ella había hecho un hit, Those Were The Days. Fue como una especie
de debut, fue muy bueno.
$e pen$aba muy
poco
en esos términos, porque veníamos
todos de vivir con nuestras familias y no teníamos la responsabilidad de ganar dinero.
Pero en la medida en que nos sentíamos verdaderamente profesionales, empezamos a sentir
lo importante que era que nos pagaran lo correcto. Creo que tenía su importancia:
trabajábamos para tener buenos instrumentos. Ésa era la apetencia exclusiva, renovar
equipos.
Nuestra preocupación
fundamental era sonar bien y producir música muy original, que se distinguiera sobre todo
de la música extranjera, que venía con todo. Luego, con el nacimiento de otros grupos,
como Vox Dei, sabíamos que no éramos los únicos, que éramos muchos que estábamos
peleando por obtener un lenguaje, algo para decir y que captara a mucha gente.
El material de un segundo disco
de Almendra nunca se llegó a realizar, porque antes de que surgiera la temática del
disco doble, ya estaba compuesta la ópera, que bien podría haber abarcado un disco
entero. Por otro lado, había una cantidad de temas, por ejemplo uno que se llamaba Cero,
y en el primer disco habían quedado afuera Chocolate y Jueves
no se detiene, un montón de canciones, sumadas a las de la ópera, que no se
llegaron a conocer, muchas eran de la época de Hermano perro. Pero
como el primer disco salió muy tarde, cuando nos agarró la segunda grabación estábamos
cansados de ese material, y tratamos de incluir temas más nuevos, que por otro lado
llevaban un cambio inminente. Yo quería que Almendra saliera un poco de esa melaza de los
temas dulces y entrara en una cosa un poco más comprometida rítmicamente, más por el
lado de Ana no duerme... Nos agarró en una transición grande el
segundo disco. A todos: no como Almendra, sino a cada uno.
La Opera: Señor de las latas
La influencia más directa fue Tommy. No nos basamos en ella, pero sí tomamos el indicio,
que era perfecto: realizar una obra extensa con un texto largo y que respondiera a un
mismo concepto. Se iba a llamar Señor de las latas y era la historia de una
especie de dios que bajaba a la Tierra, recorría esta ciudad y cantaba lo que los
juglares cantaban en ese momento (iba a incluir temas de Moris, de Lito Nebbia, de Roque
Narvaja y de Javier Martínez). El punto final era que este ser se despertaba hecho un
pordiosero y empezaba una nueva vida: la música de ese despertar era el tema Canción
para los días de la vida (incluída en el LP solista A 18 minutos del sol).
Había una cantidad de historias paralelas, el tema Ella también (de Kamikaze)
formaba parte, inclusive había una cita de Muchacha en un tema que se llamaba
Niño escobita de sol. Había una cantidad de cosas muy lindas. La
Obertura, que además tenía una introducción muy buena, que lamento
que se haya perdido en la noche de los tiempos.
Nunca me oiste en tiempo
Es así, no es algo que pensé siempre, sino que otra gente lo pensó antes y yo lo vi
así: Estás muy avanzado, hacé una cosa más a tierra, la gente lo va entender
después. Y yo me dije: que lo entiendan después, pero yo lo entiendo ahora, no lo
puedo hacer mañana. En parte, cuando vuelvo de una cantidad de periplos musicales a hacer
un ritmo rockero, es con la intención de recrear un estilo que en mí no murió, un
estilo de rock con un tratamiento armónico más nutrido. Aquél era un momento ideal para
decir: este rock es para entender y para no entender, pero lo cierto es que nunca me diste
un tiempo. Creo que, salvo cosas muy pueriles o pasajeras, ninguno de los artistas
actuales somos atendidos o entendidos en tiempo.
Separatta inevitable?
Retrospectivamente hablando, la decisión era inevitable en ese momento. Pero, si ahora la
tuviera que tomar, diría: Busquemos la forma de ser Almendra sin ser lo que en este
momento somos como Almendra. Todo eso de los shows y el excesivo trabajo y la falta
de continuidad en los ensayos, que nos llevaron a dejar de lado la ópera y otras cosas,
porque era mucho trabajo. Había cosas que nos hacían daño y no nos dimos cuenta hasta
el momento de la separación. La persona que nos había trabajado como representante en
realidad nos había estafado... Teníamos adentro un mal que nos estaba haciendo bolsa, y
ahí saltó todo. Un motivo más que se sumó fue que había una cantidad de propuestas
oficiales que para mí no eran nada auspiciosas: como ser que un gobierno de facto pretendiera producir una obra de un grupo
como Almendra, a nivel nacional, como si fuera un producto más de la arquitectura
criolla. Yo me negué a eso, interiormente no estaba de acuerdo para nada en colaborar con
algo oficial.

LO VISIBLE DE INVISIBLE
REVISTA PELO
enviado por Gabriel Barreiro
Muy pocas veces el público
recibió a un músico que ingresa al escenario como en la noche del recital debut de
Invisible. Había real cariño, además del respeto, cuando aplaudían y le pedían cosas
ininteligibles a Luis Alberto Spinetta. Una trayectoria de lealtad a sí mismo y a su
música, una actitud sin fracturas ni concesiones en su ya extensa marcha, parecen ser los
motivos que fundamentan esa devoción previa, el estar incondicionalmente "a
favor" de cualquier experiencia que emprenda: se llame Torax, Pescado, Invisible o
Juan Pelotas.
Hay una línea, quizás vertebrada,
pero siempre unida en el caudal expresivo de Luis. Puede encontrarse en algunos puntos de
esa línea con otros músicos. Y hacer la música que sale de ese encuentro. Eventualmente
esos músicos pueden ser mayores o menores intérpretes de su música. Pero nunca Luis ha
descendido de su línea, de su entrega expresiva total.
Esta nueva experiencia evolutiva
llamada Invisible, un encuentro nuevo en ese camino (el bajista Machi) y un reencuentro
(el baterista Pomo, con quién ya había tocado anteriormente). Si ya se
aceptaron y reconocieron sus "encuentros" anteriores no es demasiado válido
comparar. Pero para quienes tengan dudas, o simplemente prefieran la comparación como
método de reconocimiento, lo visible de este Invisible parece ser, a priori, un mayor
basamento técnico (si es que eso tuviera importancia en la musica de Spinetta) y una
fluidez comunicativa entre los tres músicos que los hace trabajar independientes
pero (telepáticamente?) unidos a la vez.
Si quisiera, Spinetta podría
desarrollar gran parte de su caudaloso material creativo como solista. Lo volvió a
demostrar mágicamente en Artaud, su último álbum. Pero es visible que, necesita
expresar otra parte de su música con un grupo. Un conjunto que quizás sea ideal, o viva
solamente en su imaginación. Pero en cada paso, como en este, parece estar más cerca de
la realidad y la concresión.
Quizás muchos de los que viajamos
en este tren de "encuentros" como pasajeros, creamos que lo más parecido a ese
ideal de grupo haya sido Almendra. Pero analizando la cosa sin cariños, ni recuerdos
castradores, Almendra tuvo otro significado, otra importancia: fue algo así como el
nacimiento. Por fortuna para la música argentina no sólo de Luis Alberto Spinetta,
también de otros tres grandes músicos. Esa es la validez de Almendra: el nacimiento. Tan
importante como para un ser humano que lo recuerda cada año, aún cuando ya ha conseguido
su "ideal" o realización y , seguramente, hasta su muerte.
Todo debut, cada recital tiene
algo que prevalece. En este caso parece haber sido la actuación de Machi y Pomo. Más
aún que la de Luis. Esos dos músicos demostraron esa noche que tienen capacidad
técnica y altura creativa. Ambas cosas probablemente frenadas o dormidas en sus
actuaciones anteriores. Ahora dan la sensación de haberlas hecho visibles, aflorando, con
Invisible. El recital en sí fue novedoso y de calidad. Buenas ideas en cuanto a la
proyección de películas (Hidalgo Boragno) y a la inclusión de un personaje (quizás
simbólico) "Elmo" (el molesto): un bailarín portando una cabeza gigante de
cartón que , sorpresivamente se introdujo en el escenario. N. de Tano: Este personaje no era otro que el periodista Miguel Grinberg, amigo
de la banda. El otro punto destacado estuvo en la
amplificación del sonido: buenos niveles, voces audibles.
PUNTO APARTE
Las dos bandeadas del
espectáculo (tenemos que ser francos) ocurrieron al principio del recital y los músicos
no tuvieron nada que ver en ellas (cosa que, por fortuna, suele ocurrir). La primera:
antes de que ocurriera nada, Miguel Grinberg subió al escenario y habló sobre la
liberación, la represión y "ahora que estamos juntos", etc. Pero sucede que el
rock no necesita de ningún papá por más sacrosantas que fueran sus palabras,
ni requiere de ningún coordinador que la reitere clichés revolucionarios
porque, en definitiva, la liberación de la música de rock la ha conseguido -y la
seguirá manteniendo- la gente y no los líderes que buscan autopromoción
especulando con la expectativa que provoca la presentación de un grupo metiéndose
subrepticiamente a largar un toco personal (oído obligatoriamente) para el que nadie
había pagado su entrada. N. de Tano: es medio
inexplicable esta actitud censora. Tal vez se explique si tenemos en cuenta que Griberg
era un periodista que de alguna manera estaba siendo avalado por Spinetta como tal,
molestando de alguna manera al cronista autor de la nota o a la misma Revista Pelo, que de
alguna manera se consideraba el unico medio autorizado para hablar de rock argentino.
El otro flanco flojo es menos grave,
antes también de la actuación se presentaron fotos proyectadas con imágenes del
conjunto. Se supone que todos estamos contra la idolatría: fue muy triste ver a una parte
del público apludiendo una foto. Hubiera sido preferible que aplaudieran
el doble cuando Luis nos contó la historia de "La azafata del tren fantasma".
(Todo esto sin la intención de verduguear a nadie).
N. de Gabriel: El artículo no tiene
firma
LO QUE DEJA
VER
REVISTA PELO No. 44
enviado por Gabriel Barreiro
Después de tanto tiempo de estar en
contacto con un público incondicionalmente devoto, cualquiera que observe la trayectorisa
(no sólo musical) de Luis A. Spinetta no puede dejar de evaluar su curioso poder
carismático, su casi inconciente influencia sobre los espíritus dispuestos a
escuchar su mensaje musical. Si Spinetta hace un buen chiste en el escenario,
todos se ríen. Si hace uno malo también todos ríen. Si canta una canción
triste es probable que todos se sientan de esa forma. Y así con todo. Hasta el arrastre
de público que tiene cada uno de los grupos que forma. Cada uno de ellos ha provocado un
interés poco comparable al de otros conjuntos.
¿Por qué su público le es
tan fiel incondicionalmente? Lo del poder carismático está bien. Pero hay algo
más: el conocimiento por parte de la gente, que no saldrá defraudada. Algo mágico (como
el carisma) se esconde en esas letras (que muchos no entienden), en la calidez o
agresividad de la música. Finalmente hay algo de mago en el propio Spinetta y su galera,
tan repleta de viajes pasionales en el bien o en el mal, no está sólo corporizada en su
guitarra sino, también, en su propia mente. Si embargo, esto no explica todo. No es toda
la verdad de lo que ocurre. Es apenas un intento. Cada espectador que va a sus recitales
esperando algo más que la excitación efímera del rock and roll, tiene seguramente su
propia explicación, su personal punto de contacto y comunión con las cosas que le serán
dadas desde el escenario.
Por todo eso quizás es que hace
algunas semanas, para el primer recital de su temporada ´74, el teatro Astral colmó su
capacidad al presentarse Invisible, un grupo con el que Luis Alberto parece decidido a
evitar su posición (inevitable y lógicamente) condensadora. Por eso mismo, tal vez, los
temas de este nuevo grupo están firmados por "Invisible" y no por algunos de
sus miembros en particular.
Los grupos de Spinetta no
han sido simplemente un cambio de integrantes. Han implicado también una nueva
tentativa musical. Pomo y Machi están allí para hacerlo, y lo están demostrando.
Este primer recital de
Invisible en la temporada mostró un definitivo ensamble del grupo y dejó ver la punta de
lo que parece ser un nuevo cambio autoral. Algunos temas nuevos que fueron presentados esa
noche, giraron alrededor de ritmos más cadenciosos y una marcada inclinación por la
búsqueda de la melodía. Aunque a veces esos momentos eran sorprendidos por cortes y
cambios abruptos, siempre tendieron a la suavidad. N.
de Tano: evidentemente el cronista estaba comparando con sus trabajos anteriores en
Pescado Rabioso donde imperaba tal vez la fuerza.
Quizás por ese motivo dió la
sensación que los primeros temas del grupo, los de sus primeras presentaciones,
aparecieran como los de mayor fuerza.
Por otra parte Invisible está
intentando complementar su labor musical con la proyección de películas y slides con el
criterio de brindar un espectáculo integral. Esta parte del recital, como en
oportunidades anteriores, sigue estando en manos de Hidalgo Boragno. Esta vez lo
culminante de ese show fue la proyección de una película de terror (casi surrealista, si
el terror no lo fuera en sí mismo) durante la interpretación del tema "Azafata del
tren fantasma". Las imágenes que se proyectaban -cine mudo y antiguo- llegaron
a copar tanto a la audiencia que estaban todos pendientes del film y no de la música.
Esto duró algunos minutos y, evidentemente, logró los fines propuestos: hubo por
momentos una tensión poco habitual en los recitales.
Como parte integrante de ese show
volvió a presentarse el muñeco cabezudo llamado Elmo-Lesto.-
Pomo: realmente muy bien;
demostrando una total evolución en su instrumento y una decidida compenetración con la
esencia del grupo. En las zapadas (breves) mostró ritmos y conragolpes ajustados, nunca
el toque exhibicionista. Es realmente importante el cambio de este baterista en relación
al trabajo en grupos anteriores.
Luis Alberto: cada vez canta
distinto y cada vez canta mejor. O quizás "mejor" no sea la palabra indicada:
cada vez llega más sensitivamente en la expresión. Instrumentalmente se ha
sumergido en la búsqueda de nuevos sonidos en un intento de otorgar un nuevo color a su
música.
Machi: continúa usando los
mismos tonos pegajosos, una forma de tocar que casi se está convirtiendo
en estilo y que ha madurado adecuadamente para acompañar a Spinetta en sus
intrincadas búsquedas sonoras.
El sonido de Invisible aún no se
percibe con nitidez a pesar de todo lo dicho. Los temas, bastante opuestos a lo que
realizaba cada uno de sus integrantes antes de unirse, están señalando que todavía el
grupo está planeando mucho más para dar. No en un plano de clasificación tipo vertical,
de mejor a peor. Tiene aparentemente mucho más para dar en forma horizontal, en un
crecimiento donde los valores no son fichas sino que están dados por la búsqueda de
Spinetta caminando con tantos músicos: no se trata de mejorar un nivel técnico (cosa
que, eventualmente, en este caso está lograda) el asunto, creemos, es crecer, explorar
ese terreno invisible que es el espíritu, el estado de conciencia superior de los
humanos.
A Invisible se lo vio en los
estudios...
Los músicos de rock argentinos, junto a los
técnicos que conducen el alambique de una grabación deben hacer verdaderos esfuerzos
para obtener un nivel minimamente óptimo del precario equipamento de los estudios
locales.
Esas carencias, es importante ubicarlas así, es el resultado de toda una estructura
económica mundial que mantiene a la zaga -por diversas circunstancias-a paises como
Argentina y a todo el resto de Latino América.
Y esto es importante decirlo para que cuanto alguien compare con sorna los sonidos de
grupos provenientes de potencias tecnológicas con los rudimentarios ejemplos nacionales
tenga en cuenta la diferencia abismal de los elementos de producción.
Lo cierto es que hace unos días Spinetta, Pomo y Machi (Invisible) se introdujo (sic)
durante todo un día en los estudios para registrar uno de los temas de su próximo
simple. Aparentemente el hecho de que cada uno de ellos tenga muchas horas de grabación
como resabio experimental, podría indicar que los inconveniente serían más fácilmente
solucionables. No es así: un músico experimentado siempre quiere obtener más nivel, la
escala de calidad de transmisión expresiva. Y a medida que avanza se estrella con
frustrantes imposibles.
Invisible ingresó a la sala de grabación a las nueve de la mañana y recién terminó su
trabajo a las ocho de la noche. Como era la primera vez que grababan, allí utilizaron
gran parte de las primeras horas para la instalación de equipos pruebas y
familiarización con las posibles
acústicas que tendrían para grabar.
Pasado el mediodia comenzaron las primeras pruebas y tomas concretas.
Pero también empezaron los inconvenientes: Spinetta utilizaba un equipo accesorio. Fase
para lograr un sonido especial en la guitarra, como si estuviera conectada a un equipo
Leslie de órgano con ese sonido cíclico tan característico de esos instrumentos.
El problema surgió cuando el Fase fue conectado a la consola de grabación: inmediatamente
surgió por los parlantes del estudio el acople de una emisora radial. Después
de muchas pruebas llegaron a la conclusión de que había que eliminar la
utilización del Fase. Los músicos decidieron entonces, hacer algunos cambios en
el planteo de la grabación para lograr posibilidades afines. Terminada esta
"fase", se dedicaron a ajustar el instrumento que demanda siempre mayor trabajo
en las grabaciones: la batería. Para ello Pomo practicó diversos pasajes mientras desde
la cabina le iban indicando el balance de cada un o de los tensores. Después él mismo se
acercó a la consola, escuchó lo hecho y pidió algunos cambios, como por ejemplo un
sonido más grueso en el bombo. Por su parte, Spinetta pidió conseguir desde la consola
un sonido más denso para su guitarra, en parte para compensar la falta del Fase. Así,
estuvo
todo dispuesto y arrancaron con la base de "Viejos ratones del tiempo" (uno
de los dos temas del simple) Spinetta lo hizo sentado en el medio del estudio, Pomo en la
cabina especial para la batería y Machi casi oculto entre los separadores del estudio.
Finalizada la toma, volvieron a la cabina a evaluar los resultados. A Spinetta no
le gustaba el sonido de su
guitarra, en exceso comprimido. Intercambiaron ideas con el técnico y decidieron
hacer otra toma. Pero esta vez tuvo que repetirse porque Pomo en la mitad del
tema, estuvo un poco fuera de tiempo. Nuevamente en la cabina decidieron que, si
bien la última toma estaba okey, harían un a más por las dudas.
Después Spinetta procedió a grabar una parte de guitarra acústica ya sobre el final del
tema. Luego harían las partes vocales, a cargo de Machi y el propio Luis Alberto. Una vez
escuchado el material registrado, conversaron sobre el otro tema "Pleamar de
águilas", que grabarían unos días después. Y en fin... esto fue la crónica de
Invisible en estudios.
Revista Pelo
Invisible1976
Invisible ha sido elegido por el público
como el grupo más popular de 1976. Este elogio, más allá de las obvias reticencias que
pueda haber sobre los factores que determinan una elección, es inobjetable de acuerdo con
la propuesta estética y creatíva del ahora cuarteto Invisibie. Todo el mundo conoce a
uno de los mentores de ese éxito, Luis Alberto Spinetta. Y también conocen, debido a la
conmoción informativa que generó su descubrimiento, al nuevo ïntegrante, el guitarrista
Tommy Gubitsch. Pero pocas veces se ha escuchado la ópinión de los dos hombres claves de
Invisible: Pomo y Mach constituyen una de las rítmicas más brillante del medio y es
allí donde se genera el sonido de Invisible. Hasta ahora no han sido demasiado evidentes
porque a veces el brillo de un creador como Spinetta puede enturbiar la visión, pero como
ellos son parte importante de ese reflejo, conviene conocer su pensamiento.

La mayoría de la gente no repara en ellos
y es lógico teniendo delante a alguien como Luis Alberto Spinetta. Pero además ellos
nunca hacen nada que los ponga en evidencia. Pomo y Machi son como instrumentos; están
allá atrás marcando el ritmo, midiendo el tiempo. Son el muro macizo donde se apoya toda
la fulgurante figura de Spinetta y la habilidad de Tommy Gubitsch, son el respaldo seguro
para la elocuencia de los demás. Fuera del escenario no cambian demasiado, prefieren la
parquedad a las peroratas vacías. Pero en esta oportunidad consideraron que podían
expresar sus opiniones sobre algunos aspectos de su carrera y del rock en general:
MACHI: "Uno de los temas obligados que
debe tocar cualquier instrumentista son Ïas inÍÌuencias que tiene. En mi caso creo que
casi todas las cosas que escucho y veo me influyen. Como todo el mundo, cuando empecé a
tocar estaba terriblemente influido por los Beatles. Así se va dando una progresión de
influencias. Siempre existe algún modelo que Ilama la atención y, por causas
determinadas, luego deja de serlo porque aparece algo superior. Yo no soy un músico que
escucha sólo a los tipos que tocan el bajo, sino que me considero un músico que escucha
música.
Hubo un solo músico que me hizo sentir realmente influido en mi instrumento; ese bajista
era Rick Gretch. Recuerdo que me Ilamó poderosamente la atención en el único álbum que
hizo con Blind Faith, y tiempo después descubrí que su manera de tocar y su sonido
tenían muchos puntos de contacto con lo que yo estaba haciendo. Pienso que ésa es la
verdadera influencla que un músico tiene, cuando encuentra otro modelo superior que
transita en el estilo que uno hace."
POMO: "Creo que hace un tiempo atrás
yo podía definir con claridad y certidumbre cuáles eran mis influencias, pero en la
actualidad las cosas cambiaron mucho.
En este momento todas las influencias son consideradas válidas. Es un fenómeno
eminentemente contemporáneo. Las comunicaciones son muy rápidas y acabadas, hoy se
escucha la música editada en Europa o en Asia la semana anterior. Y todas esas cosas
modifican e influyen prácticamente de un día para el otro. Además considero que nadie
queda terriblemente 'marcado' por algo que vio o escuchó; eso sería realmente deprimente
y no creo que a nadie le guste reconocer tan poca amplitud musical. De cualquier manera,
puedo decir que en este rromento me gusta mucho el baterista Steve Gadd."
MACHI: "En este último año la
música popular argentina ha tomado un rumbo muy definido. Varios grupos han intentado
amalgamar o incorporar fórmulas e incluso instrumentos netamente porteños. Yo entiendo
que esas búsquedas son válidas. Particularmente, por contactos personales, pude observar
cómo se ha desarrollado todo este proceso en un grupo como Alas, que hasta Ilegó a
incorporar a un bandoneonista en sus filas.
Esto no quiere decir que todo lo que no esté dentro de esa experiencia está invalidado.
Por el contrario, creo que va a seguir existiendo música para todos los gustos y niveles
de audiencia.
No creo que Ía música argentina vaya a transitar un solo camino, sino varios en los que
cada grupo hará su aporte y su evolución. En ese aspecto ya es claramente concreto el
crecimiento experimentado por todos nosotros y, particularmente, los compositores.
Fundamertalmente se ha cambiado bastante la mentalidad del músico; no es como antes,
cuando bastaba tener ganas de subir y tocar. Hay mucha más conciencia de cómo se le
deben dar las cosas al público."
POMO: "Estoy de acuerdo con eso y
además con que hay un montón de grupos que están dejando de identificarse como grupos
de rock. Es evidente que Ia.s raíces de lo que oríginalmente fue el rock se fueron
diluyendo lentamente en nuevas formas musicales donde ese ritmo sólo era una referencia.
Cuando todo esto nació, había una dirección mucho más definida, también más estrecha
en la música; el tiempo y los avances de la tecnología fueron dejando cada vez más
lejos las limitaciones y los rótulos."
Revista Pelo |
PRIMERA PARTE (Tema de Pototo de fondo)
- Uno de los cambios
es que esos cambios ya no son cronológicos y que la memoria me resulta complicada..
que... son muchos cambios...no? pero podría decirte que en el momento del tema de pototo
la necesidad era encontrar una forma de romper cualquier afuera ...de esa forma...y ahora
creo que uno tiene la posibilidad de elegir más...inclusive mas meticulosamente...una
forma especial de decir algo...eso para mi, a la vez, representa un progreso un cambio
para bien...
-Esas canciones que quedan...por
ejemplo...que se hacen ya ajenas a vos ...que ya no te pertenecen de alguna manera...hace
un rato contabas como habías visto una pintada en una esquina porteña y me decías que
no todo tiempo por pasado fue mejor
-(risas)- acorde - tocando un acorde en la
guitarra-
-Y que creo estaba firmado juventud
peronista, y como ya una frase que había sido tuya ahora era usada por otros y quizas en
otro sentido. Como te funciona el hecho de que...lo que vos hayas dicho ya no sea tuyo?
...digamos
-Esteee...sigue siendo mío...porque es de todos...y yo
soy uno de ellos...y por otro lado pienso que si está bien usado...como que no siento que
se me fué de las manos ...lo hice con la intención que fuera algo lindo ... y de
golpe... con el asunto de las manos de Perón y los ¨flaps¨ ...no es cierto...de alguna
manera puede estar mal usado y no me tiene que doler eso ...no me tiene que joder...tengo
que verlo como una cosa que es asi...
-Pero no te impresiona el hecho que
otras gentes hable con tus palabras ...no te dá cierta sensación de potencia eso...
-Si y no...no sé...si me creyera mas de lo que vale me
pierdo y empiezo a creer que dije algo...en cambio si lo veo como que es algo que es
espejo de lo que uno hizo no soy yo tampoco...volvió pero no es aquello de lo que
partió...
-Volvió una noche
(risas)
SEGUNDA PARTE
-Lo curioso de todo
esto...hablabas antes del adentro y del afuera...es que uno se imaginaría un poco
dificilmente que una frase de un tema de spinetta pueda servir para una pintada
política...que pasó con todo eso ...hay un toco de gente que habla con palabras tuyas
pero en general habla de otras cosas ... no sé cuantos chicos habrán dicho cosas con
¨muchacha¨ o ese tipo de historia...pero con la otra cuestión...la realidad mas
inmediata...aparentemente en las canciones no hubo cruces...no los hubo realmente o...
-No... yo creo que es un poco lo que te decía antes...este...es que
de alguna manera si a través de un mensaje político en última instancia aunque no sea
por ahí la facción política que me interesa a mí..si está usado por una verdadera
liberación es como que vale que digan una palabra mía o de Fedor Dostoievsky o
cualquiera
-Te comparás bajo no?
-No...no...no...no es una comparación (risas) no sean así... iba a decir una cosa
diferente pero dije Fedor Dostoievsky para que vean que lo conozco (risas). Yo creo que lo
importante es usarla para la liberación esas palabras...sean míaÐas o de cualquiera. Si
estan usadas para la liberación yo creo que al autor no les puede molestar...y si no
estan usadas para la liberación tampoco le puede molestar...pero no hay forma de
atribuirse ...entendés...una posesión sobre esas palabras...
-De que hablás cuando hablás de liberación
- (risas) te toco otro acorde...(acorde de guitarra ...ver clip) eso
es....bahh... no... no solo eso... es todo esto también...es un juego ...es una
seducción en la que el cuerpo solamente hace de antena.
-Y hablando de facciones políticas ...hay alguna
que te represente?
-No sé me represento mucho en mi presidente actual (por Alfonsín)
me represento porque yo al comienzo dije que lo veía un poco jovato...pero lo veo que
pese a todo está muy humanizado y le han dado de palos y se nota la fuerza ...como un
luchador...lo veo por ese lado y creo que no estuvo mal la elección...yo volvería a
hacer una elección casi similar...es todo un pronunciamiento
-Lo que vi distinto y me parece que hay otra
historia distinta por ahí que no solo tirabas un poco de música ...no solo tirás un
poco de música...sino que siempre hay una especie de respaldo que viene de lugares muy
distinto...en algún momento pudo ser Artaud y el surrealismo...en algún momento pudo ser
Castaneda hay quien puede sospechar que está Fucaud (ver
como se escribe) detrás de algunas cosas ahora
-Si... como no...
-Y como manejaste eso porque de alguna forma fuiste
acercando literatura que era un terreno que la gente cuando se prendió con el rock
...no...casi no manejaba?
-No se ...por ejemplo...creo que solamente tomé...digamos...no me
pude hacer cargo de esos libros que describí convertirlos en música...aparte hubiera
sido una tarea demasiado osada...no sé si estuve preparado nunca para eso...pero yo lo
que se es que lo que me pegó fuerte traté de imprimir de alguna manera con música en
algún momento tomando pequeñas o cosas sutiles que me impactaban y me daban imágenes
poéticas...sobre todo hablando de Castaneda que es un poco...es una visión
permanente...a partir de que lo leí no me pude desprender...en el último disco por
ejemplo hay una imagen que dice que la mujer sabe el devenir porque ve con el ojo que mira
al magma...que no es nada menos que la vagina que apunta hacia el centro de la tierrala
tierra ... y a través de eso según Don Juan ve la fuerza real de la
tumbadora...que...bueno es otra cosa...es una fuerza misteriosa que nos reúne o nos
separa de...de esto y pienso que siempre Castaneda es como una permanencia pero tomo como
quien toma una gota del mar...no puedo tomar todo eso...no me puedo hacer cargo de
semejantes cosas...no tengo coyotes en casa...asi que...(risas)
(dialogo entre risas)
-Ni ¨otrosyotes¨
-Tengo ¨escobisontes¨
-Que son ¨escobisontes¨?
-Son como co-productores...pero...bisontes...
-Con cuernos y barba...
-Claro...es una actitud de arietes de carne...digamos...que se...desliza hacia
adelante imperterritamente y evade las fronteras...
TERCERA PARTE

-Te decía que una cosa
curiosa que da la impresión que hubieras de la razón como decían en otra
época...porque con el surrealismo había mucho una cosa de sensaciones y de
espontaneidad...de inmediatez...con Castaneda algo bastante semejante por ahi mas
profundo...pero Fucaud es otra historia... digamos...te has tenido que poner a estudiar
...supongo...a pensar de otra manera en esos textos...y...como...hubo un cambio real en
esto? dejaste aquello de sentir las cosas por pensarlas un poco más?
-No podría decirte que no...o sea...creo que
algo de eso hay...probablemente sea que ...que por ejemplo mis hijos son mucha poesía
...a pesar de todo lo que significa tener hijos y hacer el amor a puertas cerradas...no? (risas)
o sea aquella famosa mentalidad victoriana...entonces creo que por ahí como tengo una
fuente de cosas que son mas del lado de lo tangible...no es cierto...por ahí debí
compensar eso con una forma de aprender a leer por ejemplo...ensayo... es una cosa que me
entusiasmo siempre pero que en la medida que lees otros escritores vas aprendiendo mas a
leer y mejor...y en eso tiene que ver mucho Alejandro Roztchiner que fue quien un poco me
volvió a incitar a leer filosofía. Pero tampoco puedo hacer de literatura como la de
Focault o Godrillardo de leer eso ...esos tipos puede ser demasiado ...o sea como que me
siento como un mero decorador de alguna de esas pequeñas partes y le meto para frente
porque se que en el fondo el mensaje que me lleva es bueno
-Pero hay dos o tres ideas básicas que has tomado
ahí que te parecen se puedan llegar a transmitir...cuales serían?
-Bueno ...basicamente algunas ideas son mías y las trato de
transcribir porque las leí ahí y las transcribí a mi forma de verlas como por
ejemplo...que la ley actúa en el pasado...vivimos en un mundo donde la ley está
cumpliendo su rol una vez que ¨ya fué¨ y por ello las leyes cambian...porque se adaptan
a las transgresiones que se cometen de esa ley...entonces como que no hay una ley sino
para usarla una vez que ¨fué¨ y algo de eso está emparentado con Focault...por ejemplo
un libro como ¨Vigilar y Castigar¨ me parece que es una introducción al
psicoanálisis realmente en serio y por más que no te vayas a psicoanalizar me parece
fabuloso leerlo porque es verse a uno mismo desde el punto de vista de lo que hemos creado
como norma represiva entre todos no? ...la profunda inocencia que hay en el fondo de toda
gran represión...son manojos de carne que andan ahí...ninguno logra mas que ser una
cruz...no?
-Lo curioso es que en medio de
todo esto Fucault habla en ¨Vigilar y Castigar¨ de la cuestión de la familia... de la
escuela como lugares de represión...vos tenés una familia bien constituida y tus hijos
van a la escuela supongo...y eso como pega?
-Yo no lo he compatibilizado con mi vida
saliendome del plano teórico...un poco eso es literatura y vivir es otra cosa...y por
otro lado que creo que...a mi casa por lo menos trato de que sea fabrica linda ...no es
cierto
-Focault trata tambien
bastante el tema de la locura...vos... sobre todo en una época...se decía que
Spinetta...ese si que es un delirante de verdad...y cosas por el estilo...y había una
cierta reivindicación de la locura como el lugar de la marginalidad ...como el lugar de
la oposición y demás...como te ves ahora frente al delirio...a la locura?
-Yo creo que esas son como condecoraciones...que te
digan loco es alucinante...sobre todo si no estas rematadamente loco...de esos realmente
dañinos no? y lo veo como que verdaderamente el loco es la locura del mundo un poco...yo
a veces pienso que nosotros...los que aparentemente estamos cuerdos no solamente que somos
locos atenuados sino que ademas organizamos nuestra estructura total para no gatillar la
locura que se ofrece por la erogación cósmica en si...sino que el loco parece ser que es
como una verdadera lamparita que vibra por vibrar y no puede organizar ninguna respuesta
valedera para su mundo y entonces bueno es el demente y entonces...bueno...se lo
aisla...tarde o temprano ese lenguaje marginal...ese no-lenguaje...tarde o temprano tiene
una estructura absolutamente cósmica...no se la puede descartar...el lenguaje de los
locos mañana será el de los cuerdos...
-Pero vos conseguiste organizar una
forma de lenguaje y que al mismo tiempo te dijeran loco
-Por eso ...es como una condecoración...como que te
queda un fino recuerdo de un momento y por supuesto en términos de una desorganización
tan extrema no habría creación...o la creación se extingue solamente a través de la
transcurrencia del cuerpo y la presencia viva de una persona ya es un vegetal que por ahí
no ...no brinda nada no?
CUARTA PARTE

-Vos sabiendo que muchas cosas
que decís pueden tener realmente un efecto social como lo manejas...tu vida...o lo que
decís...no causa cierto vértigo?
-Si...lo que es que hay tantas cosas a tierra que tampoco se trata de un despegar sin
cesar que por otro lado sería un soledad absoluta sería un poco que ya terminaríamos
hablando este ...¨gitanjáfora¨ no? yo creo que hay como ...que...un poco eso es un
momento como para contener la energía y para saberla usar...cosa que los veinte años no
me pasaba...ni creía en esto...a los treinta y ocho pienso que puedo estar usando mi
energía para algo positivo en serio...y entonces eso es algo...que inclusive a través de
esto que estamos haciendo estoy tratando de modelarlo para que la gente adopte tambien el
modelo...pero quizas ahora...por ahí ...me interesa mucho más darle modelos a Dante o
Catarina o Valentíno que darselos al público pero no puedo dejar de ser tampoco el tipo
que agarra la guitarra y canta.
-Sospecho que el vértigo también
puede estar por el otro lado por perder una vez que uno lo tuvo perder ese lugar ahí
encima del pedestal y con eso que hablabamos que llegará un momento en esta historia que
cada uno produzca su propio arte...no habrá una especie de odio mezquino por ese
lado...es decir el arte ..la producción del arte ha sido mi vida estoy en esto...
-Y ahora lo tienen todos...no?
-Y ahora lo tienen todos...como se banca eso?
-Y no...tendría que ser un político para contestarte de alguna u otra manera...
-Me mentirias y me dirías ...no eso va a ser muy bueno para todo el
mundo...
-Pero en última instancia te mentiría porque tengo una respuesta y no te debo dar
esa...y sin embargo yo creo que parte de la pregunta que me hacés no tiene una respuesta
o quizas probablemente lo que yo pueda responderte no sea claro y por otro lado ...porque
tiene que ser tan claro? y visible...cuando en realidad lo que tenemos es una gran
capacidad de sensibilidad...entendes? y lo sensible nuestro no está categorizado por
verdades...la verdad es lo mas inestable...por eso se la busca...si fuera aquello que
verdaderamente se sabe...medio como que se va cayendo en la medida que se lo encuentra
eso...Y por otro lado lo que yo tuve nunca fue un pedestal...en última instancia fue un
poco de alas ...me crecieron alitas...y me hice por ahí el ¨aguilotre¨ pero no lo tomé
nunca como situación de poder o sea ...yo ya lo dije una vez...por ejemplo...siento poder
ante la fuerza de la ley ...siento mi poder personal...y entonces lo ejerzo...señor usted
cruzó la barrera con la barrera baja...uyyyy...vos no sos el flaco?...si...perdoname la
boleta, te canto ¨muchacha¨ cualquiera....y eso es el poder de ida y vuelta porque es la
fuerza del poder establecida por la ley y por toda una cantidad de atributos que nos
hemos...como que nos lo merecíamos...lo cual es una locura...pero entendes ahí
siento...siento eso...pero por otro lado...entendes? a la vez ...el tipo que generó una
porción de público represiva que lo chifla al flaco Charlie...yo iría y le partiría
esto por la cabeza (la guitarra) entendes? ...uno a veces ...es como haber descubierto el
¨grisú¨ no? primero me explota a mi y despues empieza a explotar por ahí...como que no
hay una responsabilidad tan directa en haber creado antimodelos de uno y es logico que
suceda...
-Hablabas hace un rato que te salían alas y no nos vamos a poner en una
discusión escolástica acerca del sexo de los ángeles porque tampoco es eso pero hay una
trilogía famosa en el rock&roll que es sexo droga y rock & roll que pasa con cada
uno de esos tres puntos?
-A mi me gustan los cuartetos
-Imperiales...
-No esos no...
-De cuales?
-Imperial nada...las galletitas unicamente...no yo creo que la sexualidad es ¨el si
mismo¨ las drogas son un poco el mundo ...el mundo al cual se le desconfía...por eso se
lo prueba...la droga no es el alimento...es la droga...el alimento es la necesidad...la
droga es la caída...la subida y la caida. El rock & roll es la piedra...un poco...de
mucha gente ahora...o sea...inclusive yo.
-La piedra sobre la que declarás tu iglesia...es esa?
-Bueno digamos una iglesia gótica en todo caso que sea asilo para dementes con
gárgolas...
-Con un cuasimodo arriba
-Digamos que con algo un poquito mas abierto que una iglesia oscura cerrada y hasta
opresiva.
ULTIMA PARTE
-La otra música...no es la que
llaman clásica por ahí...
-Después...después...yo recuerdo los pasajes de la escuela primaria donde ponían Shopin
por los altos parlantes...yo recuerdo que me impactaban...inclusive me impactaba el Himno
Nacional Aurora y todas esas canciones que son...hasta buenas.
-Que pasa cuando escuchás el Himno.
-Pienso que lo tiene que grabar la camerata...no lo puede grabar la sinfónica de la
cana...porque suena desafinado...es mas lindo el Himno tocado bien...eso es lo que pienso.
-No lo grabarías vos?
-Si me lo piden si...por motus propio lo canto
-Bueno...Jimmi Hendrix lo hizo con el de los yankees
en su momento
-Viste
-No le gusto mucho a mucha gente ... bueno ahora con
el rock de acá ...podes trazar un mapa de lo que te parece que está bien y lo que está
mal y porque?
-Me quedo con lo que esta bien...lo que está mal es de cada uno...no soy quien para decir
esto no me gusta... tengo una crítica y una autocrítica ademas...pero pienso que los
nombres son los obvios...los tipos que me realmente me rompen la cabeza empezando por
Fito...que es el que más me la rompe...Charlie...no es cierto...Astor Piazzola...un poco
de Soda...un poco de esto...un poco de lo otro...y me gusta casi todo y tolero todo porque
se que la mayoría de los tipos que me acerqué...aún los heavy metal o todos ...no sé
si es por algo que hay en este país que es impresionante...que sí...que es eso no? es
por eso...que todos de alguna manera han vivido su lucha...que lo han llevado como una
cosa en lo personal...como una gran carga de contradicciones y con una gran fuerza para
evadir los escollos ...para que no se interrumpan sus proyectos y veo un montón de gente
valiosa sin que esté en la palestra y bueno...como que trato de escuchar todo eso sin
escuchar directamente la música...trato de sentir...mejor dicho...toda esa ¨vibreta¨ de
músicos, poetas, pintores, esceógrafos, entendes? toda gente que ayuda y que se manda
para adelante con total polenta...y el cambio lo ves...que se yo...por ejemplo ...mira el
otro día estuve con Victor Heredia en un asado y escuché parte del último disco y
...verdaderamente los folkloristas lo van a matar...porque ya se apartó totalmente del
folklore y de golpe pela unas violas tipo ¨eley¨ viste? ...y es tan saludable
sentir...sentir que un locutor diga...me copa esto...cuando lo decíamos unos marginados
en el año setenta...que es como que de alguna manera se distribuyó una cosa que no le
pertenece a nadie y funciona para quitar la pacatería y para atisvar una nueva
Argentina...una nueva cosa...no? ...no por un aislamiento de lo argentino sino porque creo
que hay que defender la cosa mucho mas honestamente de lo que lo hemos hecho....tenemos un
poco el vicio de negarnos y creérnosla...nos la creemos y automáticamente nos la negamos
y si no la creyeramos tanto por ahí no habría necesidad de negarla tanto en su momento y
sería como mas parejo y más para adelante...y de alguna manera yo creo que tarde o
temprano llega...va a llegar.
-Estás seguro que no sos un político como decías
antes
-Si absolutamente seguro...soy un vicioso (risas)
-Lo digo por esta especie de discurso sobre el
futuro de la patria y todo eso...
-Bueno la patria...no se...la patria son mis viejos...no se...la patria es una ceja...un
gallego gigante...no sé
-Aparte de eso...una cosa que yo seguiré sin
soportar...hace veinte años que vengo cantando tus canciones...ídolo total...como podes
ser hincha de River flaco
-Uyyy...uyyy...pero entonces vos sos de Boca y pero viste que nacieron de la ribera ambos
y se divieron cual andróginos pero hay un gran respeto ...es como lo que dice Bodrillar
la izquierda quiere ser la derecha y la derecha la izquierda...actúan como el contrario
para incitarse yo creo que hay mucho boca en River y mucho River en Boca...y por eso
cuando es un Boca-River a uno se le produce en la cabeza el Boca-River...cuantos jugadores
que les dimos de River que los hicieron famosos.
-Hacé un acorde final y lo dejamos ahí
-Bueno...un acorde de tango...
Tito Demorón
Spinetta solista, ya sin Invisible. (Pelo 1977)
En Tucumán: "Mi diálogo con el público fue muy consistente. Traté de
decirle que para mí cada concierto es una nueva forma de llegar y que el material que
estrenábamos en Tucumán era una primicia absoluta."
"Haber vuelto a tocar con Machi
representa haber ganado la batalla del entendimiento. A Machi lo quiero mucho, es muy
difícil que yo pueda tocar con un tipo con el cual me lleve tan bien como con él."
"Lo de los bateristas es algo que vengo
arrastrando desde hace mucho tiempo. Creo que los bateristas con los cuales he tocado
-Black, Pomo- son excelentes, pero el asunto es encontrar tipos que puedan enriquecer la
idea; no me contento con un tipo que me acompañe." (Paf! palo para Pomo...injusto
palo...) "Hasta ahora se trató de darle a la gente algo que la excite, pero que la
excite estúpidamente, por el lado mas necio."
"-Tenés miedo de llegar a la vejez?
- No, no le tengo miedo a lo real. De pronto
le tengo miedo a lo irreal, pero no a lo real. El hecho de irse desgastando es real y lo
asumo plenamente, y lucho para ir creciendo en la medida que me voy achicando
físicamente," (Esto lo dijo a los 29 años)
Se dice de
mí... (extractos dejados en
un foro dedicado a Luis A. Spinetta)
Spinetta tuvo el extraño
don concedido, de provocar un amor en su público, inmune a la geografía y al paso del
tiempo.
Para mi ha sido un
constante descubrimiento atraves de la música del flaco. Es un poeta, prefiero sí, sus
primeros discos, aquellos con Pescado e Invisible. Soy de Chile y envidio (en el buen
sentido) que en nuestro pais no exista nadie como Luis Alberto. Un saludo a los Sachems y
todos quienes sientan la música de un grande.
Hermano Serpiente
No esperes mas...
no te sientes... no te distraigas... él está y estará siempre. El otro día me
preguntaron si creía que había alguien mejor que el Flaco... respondí: solo una persona
puede serlo, y es él mismo en su evolución, en su futuro, en su síntesis dialéctica
personal (esa que él tan bien maneja al componer).
Guillermo Luciani
A quienes los
confines del mundo no ordinario los hayan traido hasta aquí, sean bien recibidos por las
humildes fuerzas de estos dos naguales. El flaco lleva todas las de ganar en esta ardua
tarea de actuar impecable y de tomar perfectamente el camino con corazón. Es así como en
la difícil tarea de preservar intacto el don del guerrero, el flaco transita por esta
jungla edificada sin dar explicaciones por poseer su alma de diamante. Concluyendo este
comentario saludamos a todas aquellas vidas que han tenido la eterna oportunidad de haber
recibido el don de Luis Alberto Spinetta.
Los Naguales
Bueno en realidad,
lo que llega hasta aqui es porque su mente se ha abierto al sol, el miedo lo ha dejado
atras y su voz gritará ...el amor ha dejado de desatormentarse ya que hermano pescado en
su mensaje profético nos recuerda que el futuro esta en nuestra madreselva.
Hermano Tigre
Las canciones y las
letras de Luis me abrieron al mundo. Vivo lejos del sur, gracias a Luis lo siento tan
cerca. Tambien al amor. Tambien a la vida. GRACIAS Luis Alberto Gracias.
Diego De La Silleta
Fui a ver al flaco la
última vez que vino a Chile y el fervor con el que lo recibimos creo que no ha sido
suficiente como para que regrese."Es tanto el calor que, cuando cruce la
cordilera, se acelerará el deshielo", fueron las creativas palabras con las ue
el flaco se refirió a nuestro cariño. En fin, el flaco es una ventana a sensaciones,
esperanzas (principalmente esperanzas), a las cuales es difícil acceder cotidianamente.
No sé, un bosque cuyos recoveco uno nunca deja de conocerlos. En fin, casi la inmensidad.
Un navegante
Puede el inicio
imaginar la fe escondida en su mirada, el mismo color de la tormenta, la misma
sospecha....su mano abrirá la luna, su sien tocará otra estrella.
Hugo Nicolás Taglia
Aunque parezca
mentira recién me puse a escuchar al flaco a conciencia a los 36 años o sea recién.
Todo forma parte de un replanteo de vida que incluye volver a tocar la viola y a partir de
ello no puedo dejar de escuchar al flaco y de conmoverme a través de su música.Yo diría
que consigue conectarme con mis sensaciones más primarias. También agradezco por ello a
Lorena. (ella sabrá porqué)
Patricio
Spinetta puede
portar hoy mas que nunca el título de "el mas Grande", ya que si cabía alguna
duda el destino se ocupó de llevar al otro posible candidato a un estado deprimente en el
que se olvidan las letras y sólo grita "Say No More". Amo a los dos: Charly es
el mas grande de este planeta, pero Luis es el mas grande del Cosmos; de lo real y de lo
imaginario. Saludos desde Alajuela Costa Rica a todo el resto de Spinetteanos of the World
United.
Maryo Herrera
Despues de leer los
comentarios antes enviados creo no tener mas palabras para con L.A.S... Lo conoci en el
restaurant "Don Carlos" en Santiago de Chile donde yo trabajaba. Estuvimos
conversando un rato largo, como hasta las 3 de la mañana . El me hizo conocer las
casettes del Dr. Tangalanga. Tenemos un amigo en comun Gabriel del Carril, fotógrafo del
rock argentino en alguna época. Sinceramente un recuerdo para toda la cosecha.
Marcelo Larghi
Creo que el flaco
es la viva imagen de aquellos tiempos en que la música era poesia. Da mucha bronca no
estar en el pais que nos ve crecer, y ser uno de los autoexiliados económicos. Pero,
siempre quedan cosas que nos hacen recordar la sangre argentina, y esta es una de ellas:
"Haber encontrado a L.A.S., gracias, sos lo mas grande que hay..."
Lito Escalada
El flaco es un dios
y estoy haciendo una biografia nueva con la colaboracion de todos. Por eso quiero
conectarme y que me hagan llegar sugerencias y material. No es con fin de lucrar. Mi tal
4758-3628 preguntar por willy, el e-mail se los debo por que es de un amigo y no me lo
acuerdo. Mi dirección es Lotrenzini 2715 Palomar (1684)
Guillermo Dufranc
De tener que hablar
de espíritus, pueden existir las contradicciones tipicas del artista, pero en cuanto a
sensibilidad, el flaco esta por encima de cualquier canon visible, sus hijos son un
vomitivo, sus ocasos ´90, se le perdonan solo a él, pero la pluma, la viola, y la
sensibilidad del flaco siempre seran un referente para mi en cuanto actitud hacia el arte:
gracias flaco por la magia y el jazz.
Gustavo Fanetti
El disco de LAS preferido: Spinetta es mi preferido
La cancion de LAS preferida: Creo que ninguna
se salva de ser preferida
Lo mejor que puedo poseer, el gran tesoro que tengo son las canciones que el Flaco a
dejado para que personas que necesitan volar y a veces navegar por el mar onírico de la
verdad... El Flaco acompaña los rostros de viento que quieren llegar a ser la luna....
Grace Montserrat
El flaco es el músico
del rock argentino más talentosos y cretivo. Solo que no es para cualquiera, porque
navega en una frecuencia que sólo algunos delirantes podemos captar. No es una cuestión
elitista. Es que las personas: U odian la musica de Spinetta, o la aman hasta grados
irracionales. No hay terminos medios, porque el talento del flaco no tiene terminos medios
es total. A los 14 años le pedí un autógrafo, porque vivia en una hermosa nube de
pedos; hoy, a los 34, si me lo cruzara en una esquina le pediría un abrazo. Es un genio,
pero para mi ya humano. Lo que lo hace más grande aun.
Juan Pablo Roncoroni
Es mi karma. Mi
despierta-cerebro. Mi padre en años luz. Lo amo.
Gladys Beatriz
Mi vida cambió
para siempre desde que descubrí a este genio. Hoy me encuentro en lo que llamo la bisagra
de la vida, y se que cuando los recuerdos ganen mi mente, siempre aparecerá en ellos El
Flaco, los amigos, los camiones de basura, mi vieja y el café...
erb
Luis, sos
denso..pero te quiero igual.
Roxx
Año 1975,
edad 10 años, flash con Cantata de puentes amarillos. Año 1999, edad 34 años,
sigue el flash con la misma intensidad.
Sandra
CORTITA
DE SPINETTA
¿Podrías establecer semejanzas y
diferencias vividas en ese momento en dos etapas tan definitorias como el concierto del
Instituto Di Tella (almendra) y el del Luna Park (Invisible, 76)?
Cuando tenía que tocar en el Di Tella
estaba muy nervioso, por varias razones: porque el sonido de los ensayos no había sido
satisfactorio, aunque después fue muy bueno, y por lo que representaba ese evento para
nosotros. Almendra solo había tenido un par de experiencias anteriores en locales
nocturnos de Mar del Plata. Allí tocábamos música nuestra y temas de Cream, Hendrix,
Spencer Davis y otros. Pero sabíamos que el verdadero compromiso estaba en hacer un
recital completamente cantado en castellano y con los elementos que nosotros queríamos.
El concierto de Almendra, su debut en Buenos Aires, comenzó con las notas de un vals que
se llama "Desde el alma". Ese y otros elementos, como la proyección de
diapositivas, se utilizaron para subrayar el absurdo que caracterizaba la primera parte de
nuestra obra.
Al Luna Park también subí nervioso.
Ocurrió que tenía que ver a un fotógrafo para entregarle unas entradas, y no lo
encontré. Entonces me desesperé y hasta salí a la calle a buscarlo. Pero, en fin,
llegó ese momento en que uno debe subir al escenario del Luna Park, creo que la gente me
extrajo desde atrás hacia arriba. Sentí que, ni bien me asomé y la gente me
identificó, fui absorbido por una energía que me puso a 2000 kilómetros por hora, con
mi guitarra colgando, totalmente nervioso y dispuesto a hacer algo que ni sabía que iba a
ser.. Yo jamás me sentí así en mi vida |