Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock nacional: Rebelde
Manales. Recopilado por Tito Demorón Acotaciones en rojo por Tano de Palermo Fotos provistas por Tito Demorón / Procesadas por Tano de PalermoOtoño de 1994 Javier Martínez Síntesis del reportaje de "Historias del rock de acá" (Ezequiel Abalos)
Después terminé la primaria y entré en la secundaria, empecé en el industrial, hice el ciclo básico, lo largué, empecé el comercial, hice el ciclo básico y lo largué. Soy un drop-out, no terminé nunca la secundaria. Por eso me daba mucha risa el argumento de Tango Feroz que pretendía ponerme a mí caminando por una facultad haciendo activismo político. ¡Ridículo!. Aparte yo no soy ni de izquierda ni de derecha, soy un demócrata convencido que el mundo va hacia una síntesis. Por eso lo Ilamé a Piñeyro y le dije que me borre porque si no se iba a comer un juicio. Te dás cuenta lo que es escribir con falta de información ?, no quisieron tomar ningún tipo de contacto con la realidad ni con la verdad, no vinieron a hablar con nosotros ni nada, entonces en su intento de inventar algo que no era, me ponían a mí caminando por una facultad cuando yo nunca terminé la secundaria. Ya en esa época había descubierto el jazz y el jazz moderno y tenía un fixture de todos los programas de jazz que había en la radio. Así Ilegué más o menos hasta los dieciséis años hasta que a un amigo que vivía a la vuelta de mi casa, yo ya vivía en Flores, le regalaron una batería y empecé a ir a su casa a tocar y me copé locamente con el instrumento. Ese muchacho se puso un poco envidioso y no me dejó tocar más, entonces me di cuenta que quería tocar batería y para eso tenía que tener una. Yo aparte trabajaba hacía unos años en la city en el circuito financiero. Cuando vuelva a hacer plata me voy a dedicar a multiplicarla porque me doy cuenta que me quedó una enseñanza empírica muy poderosa. En esa época el dólar estaba en flotación, no había un tipo de cambio fijo y la especulación era feroz, entonces cada casa de cambio establecía diferencias con respecto a las otras. Yo empecé como pinche y me mandaban a espiar la cotización de las otras, entonces iba y volvía corriendo contándoles que por ejemplo en Exprinter Baires, Casa Piano o Baupesa el dólar estaba a tanto. La batería la elegí por el color, me compré una batería argentína roja con parches de cuero, después le puse los de plástico. El hotel que administraba mi padre tenia una gran pileta de natación frente al río y venía mucha gente a nadar Un día vinieron dos muchachos, que no eran músicos, a los cúales les enseñé a nadar nos hicimos medio amigos y los invité a una fiesta que hice en el hotel cuando cumplí 18 años. AI día siguiente vino uno de ellos y me dijo que como ya que era mayor de edad me iba a Ilevar a un boliche nocturno a escuchar música. Resulta que me Ilevó nada más ni nada menos que a La Cueva. Ahí empezó todo. Cuando yo llegué ya era La Cueva del rock y el alma mater del boliche era Sandro. A través de amistades, empecé a ir todos los días y a tocar gracias a que ellos me invitaban y a que zafaba bastante bien porque estudiaba batería cuatro o cinco horas por día con el método de Gene Krupa. También ahí lo conocí a Alejandro Medina que estaba en Los Seasons. Como había habido historias con la policía, como en todos los boliches, por falopa, por menores o por delincuentes, había.un control muy estricto en la puerta y había que mostrar documentos para entrar si bien había excepciones como Alejandro Medina y Nacho Smilari que eran menores y tenían un poder firmado por el padre para estar ahí. Spinetta, Gabis, Pappo y tantos otros fueron a la segunda Cueva cuando les dio la edad. Un día fui a uno de esos encuentros de hippies que Pipo Lernoud organizaba en Plaza San Martín, yo no era hippie, nunca creí en el hippismo, yo era un beatnick y creo que lo sigo siendo, y Pipo me dijo que había un tipo que estaba buscando un baterista para un grupo. Resulta que Miguel Ángel Tellechea organizó un evento en el Instituto DiTella..que se Ilamó Be Beat Beatles donde tocamos nosotros y una banda con un nombre en inglés muy extraño, que ensayaba a una cuadra de nuestra sala y donde tocaba Claudio Gabis y su amigo Daniel Armesto. Era un espectáculo: audiovisual montado con una pantalla central donde se proyectaban films y a los costados las dos bandas enfrentadas. Claudio Gabis & Javier Martínez: el amor es mas fuerte Mientras tocábamos me doy cuenta que el guitarrista de la otra banda tocaba con la técnica de blues y estiraba la cuerda, entonces me dije - ¡Yo tengo que hablar con este hombre urgente ! - porque yo ya venía con mi proyecto, ya tenía escrito mis temas y venía buscando gente para hacer rock y blues en castellano, con lo cual un millón de tipos se rieron de mí y me tacharon de loco y ahora yo me ríó de ellos; así son las cosas no ?, bueno, entonces hablé con Gabis y empezamos a buscar un bajista, lo llamamos a Rocky Rodríguez que estaba en Los Gatos Negros, y con él grabamos una especie de demo en los estudios de Tagliani en Gaballito, donde grabamos un tema muy chiflado que ya había escrito, que se llamaba "Estoy en el Infierno". Porla misma época yo paraba en el Bar Moderno y me Ilamaron para hacer la película Tiro de Gracia como actor en un papel secundario, con lo cual descubrí que no quiero ser actor Ya cuando estába metido en el baile lo hice por honor a que mi viejo no dijera que era un chanta, pero no me gustó. Ya me resulta bastante insoportable seguir siendo yo mismo pero me tengo que bancar ser otro tipo ya es una esquizofrenia que no me la puedo bancar. Un día lo llevamos al director de la película Ricardo Becher a escuchar el demo que habíamos grabado. Ricardo se dio vuelta y nos dijo que la música de la película la íbamos a hacer nosotros, aunque ya tenía un tipo conversado para eso. Agarró el tema "Estoy en el infierno", lo puso como leivmotív de la película, y grabamos toda la música incídental ya con Alejandro Medina porque Rocky nos dijo que no se quería dedicar profesíonalmente a la música y Gabis me propuso a Medina porque necesitábamos un bajista con experiencia, el proyecto de tocar como trío era muy ambicioso y arriesgado en ese momento, jamás había existido un trío en el rock nacional. Los primeros ensayos con Medina los hicimos en el Teatro Payró. Nos dejaban ensayar a cambio de musicalizar la obra Víet-Rock, dirigida por Kohan, que era un alegato antíbélico muy bueno. Fue una experiencia muy interesante porque antes de estrenar la obra se hacían ejercicios de estilo y de psicodrama y teníamos que crearles climas musicales a los actores. Eso nos dio un entrenamiento de improvisación total. Por ejemplo Kohan venía y nos pedía clima de felicidad, y nosotros teníamos que salir tocando algo que expresara esa idea abstracta, sin cantar. AI rato te pedía horror o miedo, orgasmo, placer locura o confusión y nosotros teníamos que contar 4 y salir expresando eso. Después nos desvinculamos porque teníamos pretensiones de cobrar ese laburo y parece que había que laburar gratis, la víeja historia argentina de laburar y no cobrar un mango que nunca entendí. No es que Kohan era un mal tipo, no nos podía pagar, entonces le mandé a Los Micky Mouse, un grupo de Flores que tocaban fenómeno y que después hicieron la obra. Nosotros nos fuimos a ensayar a la casa de Medina que quedaba en Once sobre ia avenida Rivadavia, donde preparamos Manal. Ahí, a veces, me quedaba a dormir en la habitación donde estaban los instrumentos, al lado de la batería. Me encantaba despertarme y ver la batería desde un colchón en el piso bien acompañado con una buena mina. Me acostaba con dos mínas, con una mína y con la batería, era sensacional ¡JaJa ! Claudio Gabis es un ex-alumno del Nacional Buenos Aires y de ahí los conocía a Hernán y Pedro Pujó, Rafael López Sánchez y a Javier Arroyuelo. Aparte yo tenía amistad con Mario Ravei, otro ex-alumno del Nacional, que tenía contacto con ellos, que fueron quienes lo convencieron a Jorge Alvarez de montar una productora de discos y de eventos independiente para producír al naciente rock argentino. Ellos también formaban parte de la bohemia que paraba con nosotros en el circuito de bares tales como La Giralda, La Paz, El Colombiano, El Estaño, La Academia y el Suarez, que en esa época se llamaba el ghetto porque era un poco un ghetto cultural alternativo, y conocían la banda porque habían venido a un ensayo. Cuando fundan el sello Mandioca nos Ilaman para grabar y hacen el evento de lanzamiento en et Teatro Apolo, donde hoy está el Cine Lorange, el 12 de Noviembre de 1968 con Cristina Plate y Miguel Abuelo. Fue el debut de la banda y del sello simultáneamente con todo un especie de happening, porque hicieron como un casamiento con una novia que entraba y salía y un mago que hacía trucos, toda una cosa que estaba en onda en esa época, hacer un espectáculo múltiple tipo Di Tella pero en el Apolo. Todo fue grabado en los estudios T.N.T, que eran los mejores y más avanzados estudios de la época. Mandioca tenía una política de excelencia, hacía las cosas en chico pero las hacía muy bien. (El disco) El gran impacto fue escucharlo por primera vez en radio. El primero que lo difundió fue Hugo Guerrero Martinheiz, pasó "Que Pena Me Das", en la época era una locura pasar un tema así porque duraba seis minutos. Lo habíamos hecho porque teníamos esa política totalmente anti, en el sentido que todos te pedían un tema de 3 minutos para difusión. Era la plasmación de una idea por la cual yo venía luchando prácticamente desde mi adolescencia y fue una gran emoción. A partir de ahí trabajamos muchísimo y participamos en cuanto evento de rock se realizara. (Se van de Mandioca) No teníamos muy clara nuestra relación con Mandioca. Nunca firmamos contrato y de algún modo se deterioró la relación con Jorge Alvarez. Nunca vimos un mango de la venta del disco por ejemplo. Resulta que pensábamos que íbamos a ver algún mango en otra compañía pero resultó ser igual. Después Alejandro consideró que eso fue catastrófico, muchos pensaron que fue el fin de todo y puede ser que sea cierto. Pero nos fuimos a la RCA y grabamos un buen long play que como siempre fue comprendido mucho después. El primero era más blusero y el segundo mas rockero. AI tiempo nos separamos y me voy a Europa. Yo estaba por irme del país y mientras estaba haciendo las valijas me Ilaman para participar en La Pesada y al final tardé un año en irme. Me gustó tocar en ese proyecto, creo que fue importante para Billy Bond porque fue su reingreso al mundo del rock argentino, siendo que él había sido uno de los pioneros con Los Guantes Negros. Estuve en los dos primeros discos de La Pesada del Rock & Roll, en Buenos Aires Blus, donde canté el tema "Entonces Qué", y me fui. En Europa encontré el primer mundo. Conocí una mujer inolvidable que es la mujer de mi vida. Hice amigos, aprendí idiomas, conocí lugares, hice experiencias, estudié teoría y solfeo y me transformé en un verdadero profesional de la música. Viví de la música mucho mejor que acá, gané mucha plata y llegué a tener en un mismo momento 4 baterías, aunque no grabé nunca, Para meterme en el rock español tendría que haberme ido a Madrid como hizo Moris, pero a mí me gustaba la costa y me quedé en Barcelona. La patria de uno es insustituible. Yo en ese momento estaba hacía 8 años sin venir al país y me cayó como anillo al dedo la propuesta de volver para tocar con Manal porque quería ver de nuevo a mi mamá, a mi hermana, a mis amigos, a la ciudad. Después me arrepentí de haber venido en esas condiciones. Nos separamos porque el grupo humano no funciona. Humanamente no funcionó la primera vez y la segunda tampoco. Por eso te dije que me arrepentí, la experiencia sirve para recordar; recordar para no repetir (El disco en vio en Obras) No me gustó. En un momento Claudio no quería sacar este disco porque tenía defectos y no estaba muy contento con como había tocado en ese concierto, hubo una especie de conflicto con el productor pero después quedó en la nada y salió. (Disco solista) Sol del Sur. Grabo y me voy a Europa de nuevo. Me quedo dos años en Francia y bato el récord mundial de resistencia tocando batería. Fue la producción de una noticia. Con mi manager Philip Valí pensamos en hacer algo para que yo me hiciera conocido en la Costa Azul, lugar donde nunca antes había vivido. Yo siempre viví en París, pero en este último viaje me quedé en Toulón. En una de esas reuniones me salió medio en joda lo de batir el récord, a mi manager le gustó la idea y se lo tomó en serio. Armó toda la producción y la Municipalidad de Toulón bancó todo. De 35 horas que las había hecho un inglés. Yo hice 41 horas y media. Me entrené durante 3 meses y tenía cuerda para llegar a las 48. Invité a tocar a 50 músicos diferentes y tenía 5 minutos de descanso por hora. Vino la televisión de Montecarlo, las radios, los periódicos de toda la Costa Azul desde Marsella hasta Mónaco, y de eso enganché contratos y me abrí camino. Primavera de 1993 y Agosto del 95 Alejandro Medina Síntesis del reportaje de "Historias del rock de acá" (Ezequiel Abalos) De muy chiquito, mis primos, que eran 10 años mayores que yo, me hacían escuchar mucho a Louis Armstrong, Nat King Cole, después a Elvis y a Los Locos del Ritmo que hacían Popotitos. En mi casa había un piano y me obligaban a aprender el piano, pero yo era muy rebelde y los obligué a escucharme estudiar la trompeta. En la época de Presley veía las primeras series de televisión, Mike Hammer 77 Sunset Street, Ruta 66, y veía que todos los estofados se cocinaban en los bares, los pubs. A mí me interesaba ese ambiente, las mujeres y los músicos que tocaban jazz o blues en el fondo, como yo amaba a Louis Armstrong, estudié trompeta. Cuando aparecieron Los Beatles cambié la trompeta por un bajo. Me estafaron. Mi amigo Cacho, sabés quién es, no ? el del negocio de música que está en la calle Talcahuano. Yo tenía 13 años y fui a cambiar mi trompeta que valía como 500 dólares por un bajo y me dio un bajo Kuc sin equipo. Así son los comienzos. El primer tema que saqué fue uno de Facundo Cabral que era El Indio Gosparino... Se fue a Buenos Aires Juana Luisa Valdés / me ha mandado una carta ya la misma no es / Juana, Juana, Buenos Aires te hizo mal...¡ JaJaJa ! Después saqué "Fever" de Presley que me gustaba mucho, "Popotitos" y todos los de Los Beatles. Mc. Cartney marcaba bien como se acompañaba con un bajo, ya que hasta ese momento bien no se sabía, él fue el precursor del bajo eléctrico. El (Mellino) estaba en una banda que se Ilamaba Los Caballos Golpeteadores que se vestían con trajes beatle y usaban pelo largo. Un día hablamos y empezamos a tocar juntos los temas de Los Beatles, más adelante compusimos como 60 temas propios. Como cantábamos en inglés teníamos seudónimos en ese idioma, él era Max y yo Rodney. Formamos Los Seasons con Izorogastúa en batería y Carlitos Centonce en la otra guitarra y grabamos para los hermanos Kaminski un simple en 1965. Cuando fuimos a grabar al estudio ION no entendía nada, no sabía bien cuando me estaban grabando y cuando no. Aparte en uno de los temas el bajo era rapidísimo, me acuerdo que no me salía muy bien, entonces vino Horacio Malvicino, que era el director artístico de la compañía y me trató de enseñar a tocarlo. Cuando agarró el bajo él, tampoco le salía, entonces su consejo fue tocar el tema más lento y ahí me salió. Nosotros empezamos a ensayar en una sala de músicos profesionales que quedaba en Estado de Israel y Gascón, la sala de Aparicio, ahí iban todos los músicos de La Cueva. En esa sala lo conocí a Billy Bond, él nos llevó a La Cueva y yo empecé a trabajar haciéndole los cambios a Alberto Cevasco, el bajista de Sandro. Moris fue como el ideólogo del movimiento, él por ejemplo me enseñó los tonos del blues jazzeado. Cuando Los Shakers se fueron a Estados Unidos, Ringo Bonavena vino a La Cueva y nos contrató a Mellino y a mi para grabar un disco y hacer unas giras con él y las chicas de Pancho Guerrero. Me acuerdo que quedamos en encontrarnos a las 4 de la mañana en la pizzería de Pueyrredón y Charcas que estaba siempre abierta y mientras lo esperábamos en la pizzería, cayó la policía y nos quisieron llevar Justo ahí Ilegó Ringo, bajó del Cicitalia rojo convertible que tenía, y lo empezó a joder al oficial, le sacó la gorra, se la puso y le dijo ´Dejálos a los pibes y Ilevame a mí´, ahí el oficial nos perdonó y nos comimos como 700 pizzas con cerveza. AI día siguiente fuimos a casa a ensayar con Ringo. Primero grabamos el disco y después nos fuimos de gira. Cuando la policía descubrió que era menor no pude ir más a La Cueva y me quedé sin trabajo, entonces una chica con la que salía, que era artista plástica, me Ilevó al Moderno y ahí me presentaron a Carlitos Cutaia y Rubén De León que hacían teatro onda Living Theatre junto con Roberto Villanueva. No me acuerdo bien cuando lo conocí pero por esa época aparece Claudio Gabis y me ofrece tocar en un trío con Javier Martínez, para hacer música como la de Cream. Empezamos a ensayar en el Payró para la obra Viet-Rock donde estaban Rudy Chernicof, Luisina Brando,Víctor Laplace. Como no arreglamos para tocar en la obra nos fuímos a ensayar a mi casa y Javier que vivía con su madre en Flores, se quedaba a dormir en la sala de ensayo. Un día mientras ensayábamos, vino Marta Minujin y nos puso de nombre, Ricota, por lo de Cream. Manal sale porque en esa época éramos un ghetto que modificaba el idioma para comunicarnos, decíamos ´¿Cómo viene la mano?´ y haciendo un juego de palabras salió la manoraza, la manoleta, la manal y quedó Manal. Ese verano en Mar del Plata empezamos a ensayar como cuarteto con Pappo pero al final no se quedó porque 3 piscianos juntos no se Ilevan de acuerdo. Como nosotros éramos expertos músicos, nos pasábamos horas y horas ensayando. Grabábamos y después escuchábamos todo. Tenía que salir como nosotros queríamos porque los técnicos en realidad no entendían mucho. Por ejemplo en "Informe de un Día" le puse un distosionador al bajo y me mandé un solo. Para esa época Mandioca ya era grande y tenía el estudio TNT copado. Cuando aparecía Tango parábamos de grabar y lo hacíamos grabar sino no lo agarrábamos nunca. Nos fuimos de Mandioca porque no nos ofrecía una imagen responsable. Mandioca era una cosa que se estaba creando y tenía todas las fallas de eso. Nosotros queríamos más difusión y veíamos que RCA tenía una estructura mucho más grande. Grabo en el segundo disco de La Pesada, el de la oreja. Billy tenía copado el estudio de Phonalex. Me integré a La Pesada y grabamos el disco de Raúl Porchetto, Cristo Rock y Vida, el primero de Sui Generis. El de Sui Generis lo grabamos con la condición de que en ese disco se grabara un blues, entonces grabamos una base de blues y Charly le inventó la letra. Por esa época estaba muy copado haciendo ejercicios para cantar leyendo entonces quería hacer las bases y leer los diarios del día. Así me salió el tema Tontos. Después de lo del Luna Park, cada uno grababa su disco solista con La Pesada, así pude grabar el mío. Aparte de que esta música no estaba de moda, Aeroblus terminó porque Castello se fue. Ahí seguimos como Pappo's Blues con Darío Fernández en batería para poder laburar. Después de Aeroblus seguí armando bandas y sobreviviendo no sé como, hasta que vino la vuelta de Manal. Después de lo de Manal, armé una banda que se Ilamó La Metropolitana con Daniel Volpini en batería, Sebastián Peralta en teclados y Beto Fortunato y Julio Soto en guitarras.Tocamos en varios pubs y grabamos un simple para Ricardo Kleiman pero no pasó nada porque no pasó nada. Después seguí armando bandas pero estaba el pop y yo no tenía nada que hacer. En el 83 nació León Medina, mi segundo hijo, me dediqué a criarlo y dejé de tocar por un tiempo. Que se yo, de traficante, traficante pero de notas, de sueños, de ilusiones porque daba clases de bajo y guitarra. Del 85 al 87 viví de la guita que me daba mi familia. Por esa época me venía a buscar mucho para tocar el Negro Black y otros amigos más, porque yo estaba medio abandonado. Así me convencieron y volví a tocar nuevamente. En el 89 me fui de nuevo a vivir a Brasil. En Buzios hacía música con Kubero Díaz, Pinchevsky, con unos uruguayos que vivían allá y con músicos que pasaban por allá, en un momento toqué con el baterista de Billy Idol. En el 91 volví para acá y comenzó la historia de nuevo. Empecé a tocar los jueves en los banquetes del Samovar y poco a poco se fueron abriendo lugares que tenían sonido propio. En el 92 me reencontré con García y se fue incluyendo en las zapadas, también me mezclé con Pappo, con él grabé "Una Casa con 10 Pinos" en Blues Local, y empezó a aparecer otra gente para zapar. En un momento tocaba los domingos con la Tom Verdín en el Samovar con Pinchevsky y el Napo, los miércoles en Beirut, los jueves en el Samovar y a la madrugada en el Roxy o en Radio Babel. Siempre estuve buscando quién me grabara, en un momento conseguí un quía que puso unos mangos y grabé Hoy No Es Ayer en Enero del 94. Hoy en día estoy luchando con la EMI para que se difunda este disco. Paralelamente grabé dos temas para el disco nuevo de Gabis, Convocatoria, "Blues de un Domingo Lluvioso" y "Para que Nos Sirven" de La Pesada. Actualmente en mi banda tocan Gabriel Jolivet, Rulo Rodríguez, que fue plomo de Manal y después fue percusionista de La Pesada, un inglés que se Ilama Dave Mud, Guillermo Trapani, mi mujer Lolo y un violinista que se Ilama Leandro Suarez Paz. En Noviembre voy a volver a tocar con Manal pero sin Gabis porque necesitamos un guitarrista que viva acá para que la banda tenga continuidad.Julio de 1995 Claudio Ariel Gabis Síntesis del reportaje de "Historias del rock de acá" (Ezequiel Abalos)
Cuando decidimos con estos chicos hacer algo de música, me cornpré una guitarra Supertone modelo Super Escobex, hecha con el mejor palo de escoba que se podía conseguir en el hemisferio sur ¡JaJaJa!, era linda, no era anatómica ni ergonómica pero era noble. Me la compré el 14 de abril del 65 con la plata que ahorré privándome de algunas hamburguesas y de algunos metegoles, el equipo lo armé yo porque andaba con la electrónica. Cuando Ilegué a mi casa con la guitarra, mi madre me miró "Ahora qué vas a hacér con eso?" le dije "Y..voy a aprender" "Ah, vas a ir a aprender con una profesora" "No, voy a aprender solo" "¡Bah, que vas a aprender solo!" y le dije "Ya vas a ver..", creo que fue esa actitud de mi madre la que me ha Ilevado a este largo camino hasta aquí, si no me hubiera dicho eso por ahí yo no hubiera aprendido guitarra. Ahí empezó un largo camino, con una dedicación como uno solamente puede tenerlo a esa edad, iba aprendiendo con los amigos algún acorde y sobre todo sacaba solos escuchando discos. De la Biblioteca Lincoln sacaba 10 o 15 discos por mes, cúando lo habitual era sacar uno, lo que pasa que el bibliotecario era gay, se ve que le caí simpático y me trataba muy bien. Me Ilevaba todo, Muddy Waters, Dylan, Judy Collins, Peter Paul & Mary New Lost City Ramblers, Pete Seeger Mike Seeger mucho material folk, country, folk irlandés, y me lo tragaba, tanto blues blanco como blues negro, yo sabía un pedazo de folklore americano, en esa época era casi un erudito. En el colegio no me iba bien, no estaba integrado socialmente al colegio, tenía acné, era muy petisito, tenía cero coeficiente de calle, las chicas eran tan lejano como en la actualidad viajar a la estrella más cercana, entonces me agarré de la música con locura y le dedicaba todo el tiempo que tenía. Cuando terminaba de estudiar guitarra, que me pasaba 5, 6 horas estudiando, me sangraban los dedos, tenía que ir con un algodoncito a limpiar la guitarra porque quedaba manchada de sangre. Sucedió que en el colegio de repente empecé a percibir que había un extraño respeto de gente que no me había respetado nunca y sobretodo de gente muy politizada que en ese momento estaba sacando periódicos, especialmente los hermanos Pujó que sacaban uno con un nombre en catalán. Una vez me pidieron que haga un articulito sobre la música de protesta para el periódico y empecé mi carrera de periodista haciendo artículos sobre rock, folk-rock y la canción de protesta. Como yo tenía mucha familia por parte de madre en los Estados Unidos, viajé con mis padres y me compré como 50 discos, de folk, blues, música hindú y rock incipiente psicodélico. Volví con los discos que nadie de Buenos Aires se imaginaba que existían, o sea volví con un material de trueque y de transa que era un pasaporte al ambiente, era la música que solo por ahí en Modart en la Noche se había escuchado, inclusive de Modart me prestaban discos; un día que fui un chico que trabajaba en ese programa me prestó "Fresh Creom" de Cream, "¿Are you Experience?" de Hendrix y uno de Vanilla Fudge, que recién habían Ilegado de Londres. Tres discos que fueron pilares de lo que yo Ilamaría la música pesada. Formamos a comienzos del 67 el grupo Bubblin Awe, que quiere decir algo así como Asombro Burbujeante y nos denominamos, naturalmente sin justificación alguna, El Primer Grupo Psicodélico de la Argentina. Con este grupo empezamos a funcionar dentro del ambiente del Di Tella.
Además nosotros ensayábamos en la cortada Florencio Balcarce y Javier ensayaba con El Grupo de Gastón cruzando la vía del ferrocarril Sarmiento a 200 metros de nosotros, entonces íbamos al ensayo de ellos, ellos venían al nuestro, empezó a haber alguna zapadita y nos hicimos amigos. Cuando terminó el espectáculo quedé en contacto con Javier y con Rocky Rodnguez que era íntimo de Javier y a partir de ellos empiezo a conocer a toda la gente de La Cueva, que en ese momento estaba como el pueblo judío, en la diáspora, o sea, eran las 12 tribus deambulando por los bares porteños sin la cueva, La Perla famosa, todo Corrientes, el Moderno, La Biela eventualmente, todos los bares porque cada uno aportaba o un espécimen femenino determinado y particular o podíamos pescar algún amigo que andaba deambulando, por ejemplo en esa época Moris trabajaba como camarero del Jetataf, un barcito que quedaba en la cortada donde está el Bárbaro ahora. Yo no entendía muy bien lo que pasaba, era un ambiente muy denso para mí, la primera vez que voy con Rocky a La Perla del Once, estaban todos sentados en una mesa larga y Tanguito ya estaba en una mesa separada, ya estaba proscripto porque estaba petardo total, entonces su propio círculo lo mantenía en una especie de destierro preventivo. La mesa era muy densa, había gente que me Ilevaba 20 años o más, gente que después me enteré que alguno de ellos era punguista, eran los que cuando no había para pagar la mesa salían de excursión, volvían y pagaban la mesa, había gatos, algunas chicas que formaban parte del ambiente y que trabajaban, había de todo y yo tenía una comprensión muy limitada de la vida. Una de las cosas que más me sorprendió fue que al final de la noche, de repente hubo un furtivo pasar de manos de un frasquito de pastillas, eso me resultó chocantísimo, la anfetamina ahí, yo no sabía de qué se trataba y cuando me fui caminando con Rocky me decía "Vos no entendés, el tema de las pastiIlas no es sencillamente para drogarse, estamos buscando cosas, la idea es no dormir la idea es que la conciencia se logra no durmiendo", un truco existencialista muy de la época. Con Javier y con Alejandro me veía por separado porque ellos no se trataban, se conocían de La Cueva pero no se querían. Con El Grupo de Gastón grabé en el tema "Oasis", que fue la primera grabación de ellos. Pappo aparece y hace ese amago de dos días o una cosa así, en que Manal fue cuarteto. Tocamos un par de veces en Mandioca pero Pappo tenía muy claro que quería hacer su grupo y además yo estaba jugado e hice lo posible para que seamos un trío, el puesto lo quería para mí, no quería otra guitarra, era suficiente con la mía. (El boliche de Mandioca) Estaba enfrente del Casino, era una especie de sótano donde las mesas eran neumáticos de camión o de tractor y uno se sentaba también en neumáticos alrededor. Ese boliche duró un mes y pico hasta que se cerró no me acuerdo porqué pero igual nos quedamos en Mar del Plata porque teníamos la casa alquilada por toda la temporada. AI final del verano Jorge consiguió organizar una serie de recitales en un teatrito que había en una galería de la calle San Martín donde tocamos con Los Abuelos. Cuando termina el verano empieza la verdadera historia de Manal y de todo el resto porque es en el año 69 en que todo revienta realmente. Esa explosión empieza con una serie de recitales con Almendra en el Teatro Payró organizados por Jorge, Anibal Gruart y el querido Negro Edgardo Suarez, en los que quedaba gente afuera, si bien entraban 100 personas, siempre quedaban 200 afuera. Esta explosión fue simultánea a una explosión a nivel medios que respondía a una figura relativamente falsa que se planteó en ese momento en donde se reunían bajo el mismo toldo, Nacha Guevara, Marikena Monti, Manal, Cristina Plate, Los Abuelos, Moris, Los Gatos, Federico Peralta Ramos, Jorge De La Vega, que era un pintor que se dedicó a cantautorear Noé, otro pintor dueño del Bárbaro que no existía todavía, en fin, una cantidad de gente que se reúnen bajo el boom de una nueva canción de protesta y que ocupan semanalmente una cantidad grossísima de líneas de los medios, los periódicos, Confirmado, Primera Plana, las incipientes revistas tipo Cronopios, Bella Gente y Pinap que empiezan a aparecer. Los recitales en el Payró fueron muy importantes y musicalmente fue el primer día que usé un wah wah con Manal y simplemente de conectarlo y hacer wah, me aplaudieron y se pusieron de pie. Un día fui al Payró a ver el recital de Almendra y la conocí a mi actual mujer Sonia, que era la novia del Negro Suarez y había ido a buscarlo, no sabía lo que el destino me deparaba, ni ella menos, pobre ¡JaJaJa!. En ese recital de Almendra entró la cana, ordenó parar con el recital, hubo un manoteo con Emilio Del Guercio, una cosa muy violenta, fue una invasión muy descarada al estilo Margaride, pero bueno en definitiva el Payró fue muy importante y nosotros volvimos a tocar ahí ya no como los musiquitos que iban a tocar en Viet-Rock sino como uno de los grupos elegidos. Ahí estábamos grabando el segundo simple con "No Pibe" y "Necesito un Amor", porque el long play se terminó de grabar sobre fines del 69. Del Payró se pasó a un pequeño ciclo de recitales que se permitió el Di Tella realizar con Manal, Almendra y creo que con La Cofradía de la Flor Solar, con la excusa de que era una experiencia teatral relacionada con la música nueva, en la época el peso del sector de teatro, Roberto Villanueva y de toda la filosofía del Di Tella, no admitía todavía que en realidad, la gran corriente artística que estaba sucediendo era el rock & roll y que bajo las alas del rock & roll, todo lo demás se convertiría en rock & roll, que los músicos íbamos a ser al contrario de otras etapas del arte, la vanguardia y los héroes, y que todos, los pintores, escultores, filósofos, literatos, lo que iban a querer hacer era agarrar la guitarrita y ser músicos. De ahí se pasa al salto grande, a los Coliseo los domingos a las 11 de la mañana, que se Ilamó Beat Baires. Por esa época empiezan a aparecer muchos grupos, Mandioca empieza a parar las antenas y una noche voy con Jorge Alvarez a Quilmes a ver un ensayo de Vox Dei. Yo le di el okey a Jorge Alvarez solamente de dos grupos, de Vox Deí y de Suí Generis. Después de los Coliseo empieza la larga peregrinación por todos los clubes del Gran Buenos Aires hasta un límite de 60, 70 kilómetros, a un promedio de 3, 4 ó 5 por fin de semana. El día que tocamos en Pinap fue el día más glorioso de mi vida artística. A Javier se le rompió la batería, a Alejandro se le rompió el bajo, a mí se me rompió no se qué pero seguimos tocando y la gente deliraba...Terminamos los tres cantando en un micrófono, Alejandro con la guitarra, Javier con los palillos y yo con la armónica, y la gente delirando, fue glorioso, ese día Manal se consagró, ese día Manal se convirtió en un grupo grande, ese día entró a la historia. A partir de Pinap nos empiezan a Ilamar de todas partes para hacernos reportajes, a Ilevarnos a la televisión, empezamos a ser veinteañeros dando opiniones en mesas redondas, una cuestión de ocupar un lugar muy propio del momento, la juventud copando posiciones en las que además se reconocía que había algo nuevo y que los únicos que sabían algo nuevo eran los más jóvenes, entonces se respetaba lo que decíamos. Pienso que había además una hiper lucidez muy particular producto de la responsabilidad que sentíamos porque la juventud no era necesariamente sinónimo de lucidez ni de tontería, todo depende de qué lugar se le da. Lo primero que viene, muy rápido todo, es que cada uno arma su rancho, cada uno encuentra una pareja, yo me fui a vivir a Beccar y cada uno forma su corte, su entorno, sus satélites, nos encontramos cada fin de semana para tocar y el resto del tiempo cada uno vive en su ambiente, en general la gente que está con cada uno de nosotros va dándole manija a cada uno en un sentido diferente y se produce la ruptura de esa magia de tres amigos que duró un año y medio. En el 70 Manal ya está más o menos en funcionamiento, hay serios problemas con Mandioca porque no paga, nunca recibimos regalías por el disco, y en un determinado momento viene Alejandro y me cuenta que se enteró que Javier estaba en tratativas con RCA para ser solista y que también estaba en tratos con otros músicos para hacer otro grupo. Javier por supuesto no decía nada. Rompemos con Mandioca después de una reunión con Jorge Alvarez porque no había contrato, lo de Javier queda medio oculto, no se manifiesta, finalmente firmamos un contrato de representación con Horacio Martínez y Cacho Améndola y un contrato con RCA con la producción o la intermediación, nunca entendí bien cual era la figura práctica de eso de Fito Salinas. La RCA no se atreve a ponernos un productor nos dice que produciéramos nosotros porque no había nadie que se atreviera a lidiar con nosotros, y esa falta de producción y esa falta de trabajar con gente inteligente hicieron todo más caótico, porque en Mandioca trabajábamos con gente inteligente que era un núcleo de gente nuestra con la misma ideología que nosotros y caímos dentro de una grabadora en la cual podía haber la mejor buena voluntad del mundo pero no había nadie que tuviera que ver con nosotros, la tapa del disco de RCA lo prueba. Musicalmente empieza una inclinación mayor hacia el rock & roll, pero ya no había el feeling de la otra época, o por lo menos yo no lo tenía, como tipos estábamos un poco lejos. Primero viene la grabación de "Elena', que la habíamos grabado inicialmente para Mandioca, sigue todo el trabajo de clubes y viene un viaje a Nueva York porque una de las condiciones que pusimos para firmar el contrato con RCA era ir a NuevaYork a comprar instrumentos. Vamos al aeropuerto, Javier no aparece y deja colgado el pasaje que lo había pagado mi viejo, y nos vamos con Alejandro. AI final no compramos los instrumentos porque la RCA no nos manda la guita y a la semana nos dicen que tenemos que volver porque teníamos 8 shows ese fin de semana. Alejandro y yo volvemos, Javier no aparece para hacer los shows y empieza una seguidilla de desencuentros. Javier empieza a charlar con un guitarrista que se Ilamaba Pepe y con un bajista famoso que se Ilamaba Miguelito Fender para irse a Méjico o para hacer un long play solista, Alejandro Ilega un día a un show con el bajo sin una cuerda, el show sale como el culo. en fin, una seguidilla de chismes, porquerías y alejamiento entre nosotros. Ahí decidimos darnos un descansito de un tiempo, volvemos a encontrarnos al cabo de un mes en lo que era el taller de mi mujer en Coronel Díaz y Cerviño, charlamos y coincidimos, menos Alejandro, que Manal estaba pasado. Siempre que Ilegamos a un punto en el cual hay que querer a Manal. el que lo ha querido más visceralmente digamos y no ha dejado que el cerebro lo sobrepase, fue Alejandro, Javier y yo siempre dispuestos a finiquitar las cosas. Bueno, decidimos disolvernos, además movidos por el efecto tequila producido por la disolución de Los Beatles. La disolución de Los Beatles es el fin del sueño, fue algo así como descubrir que las cosas seguían siendo como eran antes y que todo aquel sueño que habíamos tenido no era tan real como parecía, a partir de eso se produce una especie de depresión, de bajón en todos, se disuelve Almendra, se disuelven Los Gatos, como así se disuelven también un montón de grupos en todo el mundo. Manal se termina con una serie de conciertos de despedida en Tucumán, Córdoba, Rosario y en Buenos Aires en el Pueyrredón de Flores creo que en julio del 71 ó por ahí y "se finí" Manal. Un día Javier me Ilevó a la casa de Pipo Lernoud y me dijo que Ilevara un par de discos de Dylan como pasaporte para entrar porque Pipo era loco por Dylan, aparte Ilevé algo que no tenía precio que era un libro de canciones de Dylan, con lo cual Pipo se convirtió inmediatamente en mi amigo. Entre otras cosas Javier también me Ilevó porque ahí ensayaban Los Abuelos de la Nada y no tenían guitarrista. Cuando estábamos por entrar me dijo "Fijate en que tono están antes de cantar", que tuviera cuidado en que tono se estaba adentro de la casa antes de proferir palabra digamos. Se abrió la puerta de la casa de Pipo y adentro me encuentro con Pomo, que estaba practicando con los palillos sobre un sofá, Miguelito Abuelo, Albertito y Miki Lara. A partir de ahí me contratan en carácter temporario, ellos querían que me quede pero yo no quería, y grabé en los 2 temas del primer simple de ellos "Diana Divaga" y "Tema en Flu". Mientras tanto estaba con el otro grupo que se disuelve a finales del 67 y a partir de comienzos del 68 se inicia la gestación de Manal básicamente por la amistad mía con Javier Todavía mientras estábamos cada uno en su grupo, con Javier vamos una noche a tomarnos la cerveza obligada a los barcitos que quedabán frente al Parque Rivadavia y después de la cerveza, caminando por José María Moreno hacia mi casa, Javier me dijo "Yo quiero hacer un grupo con vos porque no encontré hasta ahora tipos como vos que les guste el rock, el blues y el jazz como a mí" yo no lo tomé en serio porque primero, Javier tenía 3 años más que yo y después porque él era semi-profesional, pero él hablaba en serio. Para el bajo lo Ilamamos a Rocky y entonces para probar como venía la mano combinamos una grabación en un pequeño estudio de dos canales en la calle Curapaligüe que era de un tipo amigo nuestro, Jorge Tagliani, que se dedicaba al folklore de proyección. Ahí hicimos una sesión de grabación Rocky, Javier yo y Emilio Kauderer al cual ya en esa época le pedí que formara parte de este proyecto, y grabamos el tema "Estoy en el Infierno" y una cantidad muy grande de música instrumental. En esa época yo usaba mucho la palanca, después no la usé más. Por esos días, después de la grabación, a Rocky le habíamos propuesto armar el grupo y en una caminata Rocky me dijo que no quería hacer un grupo, que con Javier no se podía hacer nunca nada, que no veía ningún futuro en un grupo con Javier por otra parte a Emilio no le gustaba el ambiente y también se abrió. Entonces siguió el deambular de bar en bar con Javier alguna vez había hablado de Alejandro con Javier y con Alejandro de Javier pero no se tragaban, no había forma, no se podían ni ver Resulta que pasa un tiempito, unos meses, y ya había sucedido que Javier lo había Ilevado al estudio de Tagliani a Ricardo Becher y a Jorge Goldenberg para hacerles escuchar el material que grabamos. Jorge fue casi el culpable indirecto de la formación de Manal porque una mañana me Ilamó por teléfono para decirme que había salido un trabajo para nosotros, que se estaba empezando a montar una obra en el Teatro Payró que se Ilamaba Viet-Rock y que querían incluir un grupo de rock experimental como nosotros para los ensayos y para tocar en vivo en la obra. Me encontré con Javier le propuse irlo a buscar a Alejandro y me dijo que no. Fuimos al Payró, hablamos con Jaime Kogan, y lo terminé convenciendo a Javier de incluirlo a Alejandro pero con la condición que fuera solamente por ese trabajo. Ahí empezó una serie de sesiones y ensayos memorables de trabajo porque el planteo era la creación de climas musicales improvisados de acuerdo a lo que nos pedía el director y salían fenómeno. Avanzados los ensayos decidimos no continuar porque no nos pagaban lo que queríamos y empezamos a ensayar en la casa de Alejandro ya con miras a hacer un grupo y a salir a tocar soul y de rithm & blues en los lugares de baile de la época, temas de James Brown, Otis Redding,The Who. Como Javier ya tenía esos temas decidimos también ensayar los temas de Javier específicamente "Para Ser un Hombre Más" y "Que Pena me Das". Todo el mundo del ambiente sabía que estábamos en gestación y venía mucha gente a los ensayos, venía Martita Minujin, gente del Di Tella, gente del Moderno, Sergio Mulet, el director de Tiro de Gracia, el ambiente nos había proclamado espontáneamente el grupo del ambiente, ahí nos Ilamaban La Ricota, emulando a Cream. Yo ya estaba metidito en el ambiente bohemio a pesar de que seguía estudiando Física en la facultad. Uno de esos días de ensayo aparece excitadísimo y nerviosísimo Ricardo Becher para decirnos que empezábamos al día siguiente a grabar la música deTiro de Gracia en el estudio Phonal. Ahí grabamos los ambientes de la película en 4 o 5 sesiones con un organista que se Ilamaba Fanacoa, que también pensábamos que podía ser el cuarto integrante y al final tampoco se terminó integrando al grupo, otro de los que decía que con Javier no se podía hacer nada. Por esa época Javier aparece con el "No Pibe" que era un blues y grabamos un demo para la CBS que no se terminó porque la compañía no nos dio apoyo. El día de esa grabación me enteré que con Javier cumplíamos años el mismo día. En una fiesta, Jorge se pone a conversar conmigo y con Javier nos cuenta lo que pensaba hacer y nosotros no lo podíamos creer Algunas noches antes había hecho mis incursiones por las vías de Avellaneda con Luis Gambolini, porque tenía y todavía tengo el amor por los trenes, y había compuesto una base de blues a mi manera y había hecho un bosquejo de letra que empezaba con "Vía muerta, tren de carga". En esa fiesta, que había un ambiente muy especial por lo que nos habían ofrecido, nos sentamos con Javier en el suelo, en un rincón abajo de una ventana que daba hacia Rivadavia, le mostré el tema y en ese mismo momento terminamos la letra. Terminamos quíere decir que Javier puso esa cantidad de poesía porque yo tenía una letra descriptiva y él la convirtió en poesía. Ahí nació y se concretó "Avellaneda Blues", yo me Ilevé la letra y al otro día la empezamos a ensayar. Después vino la reunión con Alvarez y Pedro para decidir como se Ilamaría el grupo definitivamente, ahí Javier propuso Manal y fue ovacionado, le hicimos el correspondiente estudio numerológico, la suma pitagórica y daba lo que tenía que dar que era uno. También aparece la primer fecha de estreno, se decide hacerlo el 12 de Noviembre de 1968 en el Teatro Apolo, entonces dejamos de ensayar los temas en inglés y ensayamos los temas que Javier ya tenía de antes y los que estaba componiendo. Para mi Manal no era un grupo de blues sino de jazz, donde la improvisación era fundamental, la armonía excedía siempre la triada o el acorde de séptima y Ilegaba a las novenas y a las trecenas, se utilizaban un montón de estructuras absolutamente inhabituales en el rock y aún en el blues, había un gran trabajo de elaboración en el cual trabajábamos los tres. El recital lo hicimos con los flamantes equipos Fender de Los Gatos y cuando terminó el recital subió Luis Alberto Spinetta prácticamente Ilorando, diciendo "¿Se dan cuenta ustedes lo que empezó hoy ?" porque empezó ese día, ese día marca el pasaje indudable del beat, que eran Los Gatos, al rock nacional. El Manal de ese momento se basa en el amor de tres tipos, un cariño que supera las enormes diferencias que había entre nosotros, un burguesito que sale del Nacional Buenos Aires y que tiene muy poca calle, un tipo que viene de una vida muy dura, casi lúmpen, que es Alejandro y Javier un maldito, un maldito que todo el mundo sabe que toca bien, que es inteligente e hiper maduro pero que es un petardo que no se puede contar con él para nada que sea profesional, cosa que ha conservado toda su vida, un tipo que hay que irlo a buscar siempre, sin embargo en ese momento estábamos los tres puestos a tope en eso, los tres nos perdonamos las cosas y nos ayudamos, cada uno le enseñaba al otro las cosas que le podía enseñar y había magia. También Moris nos pasaba un montón de acordes y de armonizaciones porque todos estábamos aprendiendo.
Como no había donde tocar en Mar del Plata, Alvarez y Pujó abren un boliche Ilamado Mandioca y alquilan una casa para que vivamos nosotros, Los Abuelos de la Nada, ellos eventualmente, y el permanente tráfico de reventados amigos nuestros. Por esa casa sabíamos que iba a aparecer Tanguito, entonces había habido una reunión donde se había decidido que Tanguito no entraba, porque donde venía Tanguito venía la cana, venían los desastres, venía la mala conducta, venía el peligro de las cosas que eran de uno, los instrumentos, entonces la plana mayor que lo conocía bien, decidió que Tanguito no entraba.Tanguito, efectivamente apareció a los pocos días y terminó entrando por una ventana ayudado por Miguelito Abuelo que se enterneció, entonces se le concedió, una noche de gracia. Como había dos baños, hicimos la división de uno para cada grupo, en función de que los manales cuidábamos la higiene y el orden, porque en esa época estaba la Negra Blanca que era la novia de Javier y era una especie de madre nuestra, y Los Abuelos eran un desastre y aparte eran como diez porque estaban todos con sus mujeres. A la mañana siguiente, Tanguito copó el baño de Los Abuelos y no podían entrar porque estaba tratando de embocarse la vena, ya en aquella época estaba destruido, era el antihéroe que no supo ganarle a la vida. AI final salió del baño, gran caos en la casa y al mediodía se fue.
A la tarde salimos con Alejandro a tomar un chocolate con baybyscuits a una Vascongada que había a una cuadra y el tipo que nos atiende nos dice "Estuvo el amigo de ustedes, el morochito que Ileva la guitarra todo el tiempo y una malla en el pelo para alisarse, comió algo y me dijo que iban a pagar ustedes" Mil mangos de la época, una fragata. Pagamos, vamos a la farmacia a comprar aspirinas y el farmacéutico nos dice "Estuvo el amigo de ustedes, pobrecito, le tuve que dar una pomada, ¡cómo le picaron las aguas vivas en el brazo!, al final le di Hipoglós"...nos había dejado otro muerto. La Pesada se constituye en torno a la figura de Billy Bond y a Alejandro como pilares. Javier está un tiempo hasta que finalmente se va a Méjico con Miguelito Fender y con Pepe y yo me integro a un núcleo de gente que hace lo que pensábamos que era free jazz, donde había un par de tipos valiosos que tocaban muy bien, uno de ellos era Horacio Fumero, bajista de Los Moscos, el primer grupo de León Gieco en Cañada Rosquín. AI final del 71 recibo una invitación de un brasilero que había venido a Buenos Aires y hago mi primer viaje a Brasil por tres meses solo. Voy a Bahía, San Pablo, Río, Ilha Bella, Buzios, me enamoro de Brasil y de Río de Janeiro sobretodo. AI tiempo viene mi mujer con Aní, que era la novia de Alejandro pero se habían separado. Yo vuelvo con mi mujer, intento hacer un grupo que se Ilamo Exú con Horacio Fumero, pero realmente estaba muy despistado sobre lo que quería hacer y no concreto el grupo. A mediados del 72, Radozinsky me propone hacer un disco para Trova pero cuando justo estoy por firmar el contrato, me reencuentro con Jorge Alvarez que me propone hacer un disco con el acompañamiento de La Pesada, termino aceptando la propuesta de Alvarez, grabo el primer disco solista mío con La Pesada y me integro a La Pesada.
Ya me había comprado el sitar y estaba tocando un poquito de música hindú pero con La Pesada, afinaba la guitarra en RE abierto y me mandaba unos raga de 25 minutos en medio del show de La Pesada, en la película Hasta que se Ponga el Sol hice "El Raga de Gabis" con Isa Portugheis pero generalmente en los shows lo hacía solo. Imaginate si La Pesada había cambiado... Se graba Tontos como respuesta a lo del Luna Park y como protesta el disco contiene todo lo que hay en el estudio menos los temas, o sea todas las conversaciones, los ensayos, las cosas que hay en las cintas que usábamos y un tema que se Ilama "Tontos". Gracias a La Pesada me pude comprar un Peugeot 404, con el cual me mudé inicialmente a Brasil hacia finales del 72. Ahí dejo momentáneamente La Pesada, me voy a Buzios donde tenía una casa, después me voy a Río y a los seis meses tengo que volver para una operación que se tiene que hacer mi mujer aquí, me acuerdo que mi mujer se despierta de la anestesia el día de la caída de Allende en Chile y con la campaña de la vuelta de Perón a la Argentina. Me encuentro con La Pesada peronista, con Alvarez muy metido en el tema, me encuentro con una Argentina ya ardiendo. Me reincorporo a La Pesada, viene el show en Argentinos Juniors e iniciamos una serie de trabajos que son Vida, Cristo Rock los discos solistas y el cuarto de La Pesada. La Pesada fue un grupo maravilloso, toda la imagen de caos, de violencia y de tosquedad es falso, La Pesada era un grupo organizado, coherente, Ileno de afecto, con una relación entre los músicos como nunca tuve en ningún grupo y con una eficacia comercial abrumadora. La Pesada no pertenecía a ningún sello, cada uno de nosotros tenía contrato con un sello diferente, EMI, Music-Hall, Microfón y RCA Víctor. La Pesada con el nombre de cada uno, cobrábamos todos por cada disco que se grababa. Ahí grabo mi segundo disco solista con Billy Bond, Alejandro Medina, Pinchevsky, Charlie García, Nito Mestre, Juan Rodríguez, Emilio Kauderer con el agregado de David Lebón, del cual en ese momento fui muy amigo, también grabo La Biblia pero la situación estaba muy densa, a todo esto pasan ocho meses y finalmente me mudo a Brasil, primero se fue mi familia y al mes me voy yo. Me acuerdo el alivio cuando crucé la frontera con Brasil, me fui primero a Buzios y me establecí finalmente en Río. En Buzios me hice amigo de un trompetista que se Ilama Marcio Montaroyos, hasta que en el 75 lo Ilaman a Marcio para formar la banda de Ney Mattogrosso cuando Ney se va de Secos y Molhados, y Marcio me mete en la banda de Mattogrosso. Apenas entro a la banda de Ney, Ilegan Jorge Alvarez y Billy Bond a Brasil y me van a ver se presentan, Billy muy rápidamente se convierte en el sonidista de la banda y automáticamente en productor y se inicia un período de trabajo con Ney fantástico en el cual estamos Ney y yo muy juntos. Por esa época también aparecen por Brasil Alejandro Medina y Kubero Díaz que se establece en Buzios. Con Ney hacemos giras por todo Brasil, grabamos el primer Iong play Homen de Nearthentol producido por Billy, en donde toco mandolina, sitar y guitarras, cosa que también hacía en todos los shows, y eso dura aproximadamente hasta finales del 75 cuando empiezan a haber problemas dentro de la banda, Marcio y Billy dejan la banda, finalmente yo dejo la banda porque me echan, quedo muy amigo de Ney pero me echa igual porque yo estuve tratando de hacer sindicalismo y eso en Brasil es impensable. Cuando me echan de la banda me vino una etapa deprimente de no saber que hacer hablé con Marcio, me recomendó que estudie y me ofreció mandar una carta de recomendación a Berklee. Manda la carta, me responden de Berklee, me entusiasmo, hablo con mi mujer le planteo las cosas, hablo con mi padre, mi padre me dice que me va a ayudar vendo mi piano y me voy a Berklee todo el año 76. Llego el 13 de enero a Boston con 20 grados bajo cero y me voy a vivir a un departamento con un ex alumno mío y amigo, Alberto Bengolea, que fue el primer guitarrista del grupo Raíces. Ese año en Berklee fue fantástico, conseguí en un año hacer lo equivalente a tres más o menos, por ingenio, habilidad y truchez latina. Estudié sobretodo Arreglo y Composición. Ese año no dormí, porque iba a Berklee de 9 a 5 de la tarde, iba a mi casa a darme un baño, estudiar un rato, a las 7 me pasaban a buscar nos íbamos a 100 kilómetros de Boston, tocábamos hasta las dos de la mañana, volvía y después sin solución de continuidad me ponía a trabajar en un arreglo para caños porque al día siguiente tenía que estar y porque el centro de mi vida era Berklee. Por otro lado nunca estuve más solo en mi vida, extrañaba mucho, mi mujer vino una vez a visitarme, yo sin embargo había ido con la intención de quedarme, incfusive porque un tío mío, Phillip Raifaizen, hermano de mi madre, en ese momento tenía un puesto altísimo en CBS, era Director de Operaciones Técnicas Internacionales, mas tarde Ilegó a vicepresidente de Columbia y sobrevivió del pasaje de Columbia a Sony. Con él siempre tuvimos una relación muy trabajosa en la cual él siempre quiso ayudarme y no supo como y yo siempre quise aprovechar esa ayuda y no supe como. Cuando estaba justamente en Berklee, viajé a Nueva York, presenté mis discos, me los escuchó un tipo que creo que se Ilama Alan Price o algo así, que dirigía la serie Masterworks de Columbia, y le dio un buen informe a mi tío, pero lo que me dijeron fue que cuando tuviera algo lo presentara. En esta banda Río tocaba el bajo Steve Baxter que cuando vino a visitarme Jorge Alvarez a Boston se lo presenté y terminó haciendo un grupo en Nueva York con Gustavo Montesano. Terminado el período de un año y un mes, renuncié a la banda y me volví a Brasil. Cuando Ilego me integro a la banda Index, un grupo formado por el tecladista Marco Rezende y por donde pasan la mayor parte de los mejores músicos de Río de Janeiro, inclusive músicos de la banda de Milton. A finales del 79 hago un viaje a Buenos Aires, me encuentro con el regreso de Almendra y me hacen una serie de propuestas para reunir a Manal, ya dos años antes me lo había propuesto Cacho Améndola pero la cosa no estaba para bollos. Termino por aceptar una propuesta en la cual participa Pedro Pujó y emprendo un viaje que va a durar como dos o tres meses a buscarlo a Javier Voy a Barcelona, le cuento esa propuesta, me dice que no, lo piensa 5 minutos, me dice sí y empezamos a montarlo. En el interín me voy a París, me voy a Amsterdam, de ahí vuelvo a Madrid, voy a Barcelona, ya con Pedro Pujó, a buscarlo a Javier y de ahí toma un mes arrancarlo de España. De Barcelona nos vamos a Madrid donde nos quedamos casi un mes, después nos vamos a Londres donde compramos ropa, nos vamos a NuevaYork a comprar instrumentos y nos reunimos todos en Brasil donde la producción alquiló una quinta en la sierra en Petrópolis con piscina y todo como las películas para ensayar. La reunión de Manal estuvo explícitamente planteada, sobretodo por exigencia de Javier Martínez, en que fuera una reunión limitada temporalmente a la realización de los conciertos, la grabación de un disco en vivo y de un disco probablemente en estudio, y que después de eso se terminara para que cada uno siguiera con sus.cosas porque él se quería volver a España. Hacemos cinco, seis shows bien y se graba el disco en vivo de la peor función porque esa noche estábamos muy borrachos. A todo esto nos gustó estar juntos y nos gustó tener mangos, empezaron a funcionar las cosas más o menos bien, sobretodo en el primer momento, después se pudre con Zalcberg, nos quedamos huérfanos, vamos a hablar con Grinbank, Grinbank no quiere tomarnos directamente y nos toma Drudman, que era su abogado, pero yo que Ilevaba la batuta un poco de todo, voy viendo que hay una curva decreciente, una pendiente lisa y Ilana, de cualquier manera conseguimos la firma del contrato con CBS, gracias también a la intermediación de mi tío. Conseguimos un adelanto pequeño y entramos al estudio para hacer Reunión, que es un disco de los tres haciendo cosas de cada uno con una excesiva inclinación a la fusión, que era mi tendencia. Entre nosotros había buena onda pero no había ni la magia exterior ni la magia interior que se necesita para que Marial exista. Además se empezaron a repetir entre nosotros las cosas de siempre, las mismas boludeces y los mismos egoísmos de toda la vida. Además, una vez grabado el disco y salido a difusión, va pasando que a los recitales cada vez iba menos gente, yo veo concretamente a traves de la venta de los discos como la curva va bajando, va subiendo Soda Stereo, Virus, los nuevos Abuelos, estaban sucediendo una cantidad de cosas diferentes en la Argentina, estaban tratando de olvidarse de lo que había antes. Volvemos a cambiar de representante y suceden un par de tonterías como por ejemplo nos vamos a tocar a Mendoza y como no teníamos nada previsto para el fin de semana siguiente, yo me voy a conocer Chile, quiero volver de Chile, el avión no puede bajar en Plumerillo, yo no puedo volver y había un show, ellos hacen el show de cualquier manera con Nacho Smilari y hacen un programa de televisión también con Nacho. Yo me enojé, se manifiestan todas las cosas de siempre y realmente yo decido no seguir. Me voy a Brasil a fines del 82 y durante un año voy y vuelvo. En el 84, casi 85 ,AIfonsín, Argentina, me dan ganas a mí, le dan ganas a Sonia, nos volvemos. Me instalo aquí, me asocio a un estudio de grabación y con parte de ese estudio de grabación formo La Nave, que era un grupo donde privaba más la amistad que la música. La Nave eran Edgardo Fernández en bajo, Daniel Fernández en batería, Nicolás en voz y armónica y yo en guitarra. En ese estudio de grabación hago grabar a Miguel Abuelo, a Pinchevsky, a Alejandro, Claudia Puyó y graba medio mundo sus demos. (NdeE: será Avatar?) También tengo un programa de radio que se Ilama Los Violeros junto con Alfredo Rosso dentro de un programa más grande que hacía Graciela Mancuso. Hago un seminario de Improvisación y Armonía gratis en el San Martín que dura tres años, trabajo en varios congresos y seminarios de música que hace el Centro Cultural y la Municipalidad en el San Martín junto a Roque De Pedro. Hago un cido de clínicas con Kleiman en el San Martín donde lo Ilevo, por ejemplo, a Ricardo Mollo, hago conferencias donde lo Ilevo a Calamaro, a Ripoll, a Conejo. Hago un seminario en el Conservatorio de La Lucila durante dos años, hago un seminario para la Universidad de Entre Ríos en Concordia durante dos años yendo una vez por mes. Escribo para El Musiquero, para Canta Rock, durante todo ese tiempo doy clases, hago grabaciones y no puedo sobrevivir. Grabo un long play para Music-Hall con La Nave, que no pasa nada y Ilegó la etapa de la hiper inflación donde no podía comprarme ni un par de zapatillas. Rompí con el grupo, charlamos con mi mujer que tampoco le iba bien, y decidimos levantar campamento. Ella se va primero y yo me quedo casi un año más terminando cosas y tratando de reunir dinero para irme. En el interin surgen un par de cosas interesantes, grabo un long play instrumental para Music-Hall como solista, con un solo tema cantado que se Ilama "Malas Condiciones" donde participan Moro, Beto Satragni, Rubén Goldín, Samalea, Lupano, Oscar Felman, Jorge Polanuer, Rubén Rada, no consigo que salga el disco, pero hago la música para dos o tres ballets; uno de ellos exclusivamente de tango que se Ilamaba Solo Tango, hago la música de un mediometraje de Ofelia Escasany, que era un documental interesante sobre los fileteadores de colectivos en el cual hago solamente tango y milonga y específicamente con la plata de ese documental, me compro el pasaje y consigo irme a España. Llego a Madrid, me paso los 6 meses de agenda en mano Ilamando a todo el mundo, en los cuales, no sucede nada, hasta que me invitan a pertenecer a la orquesta de una escuela que hay tipo Berklee, entro a la orquesta, me llaman para hacer alguna sustitución de profesores en la escuela, lo conozco al director de la escuela, me convierte en el Jefe de Estudios de la escuela y con eso el ofrecimiento de contrato para tener los papeles para la visa de trabajo. Todo bien, un sueldo bueno y una estabilidad desconocida antes en mi vida, felizmente a una edad en que uno puede ser estable sin sentirse mal de serio. Me reencuentro con Ciro Fogliatta, con Ricardo Soulé, pero hago esa vida más o menos normal de tipo trabajando desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche para salir adelante en un mundo en que las cosas son muy duras. En España estoy prácticamente 4 años sin pensar en emprender ningún trabajo discográfico ni en golpear la puerta de ninguna discográfica hasta que viajo a Buenos Aires, veo Tango Feroz, me entero que Javier estaba por grabar Alejandro también y veo que hay movimiento, entonces cuando vuelvo a España se me ocurre hablarle a Alejo Stivel, con el cual apenas había Ilegado a Madrid me habfa encontrado, y proponerle el trabajo de Convocotoria. Empieza como un proyecto humilde, un disco de rock y blues mío para la Argentina con producción de Alejo Stivel. Grabamos una maqueta previamente con Claudía Puyó, Calamaro y Alejo del "Boggie de Claudio" y "No Pibe", le mando "Buenos Aires Shuffle" a Moris para que le ponga letra, que era la grabación de un tema del disco instrumental que no salió, me lo manda, Alejo trae esos tres temas a Buenos Aires, los muestra en las grabadoras, las grabadoras le dicen que siga adelante y que ya veremos, Alejo decide arriesgar y seguir adelante, yo tenía cagazo de hacerlo pero lo autorizo a obligarme, me obliga y vamos adelante. Llega Mayo, Alejo me dice que Charly está en NuevaYork, que lo Ilame a ver si quería venir a grabar "Jugo deTomate Frío", lo llamo, me dice que si, entramos a estudio antes de que venga Charly preparamos una cantidad de bases, ensayamos la base de "Jugo de Tomate Frío", Ilega Charly, graba "Jugo de Tomate Frío", graba "Maradona Blues" Y es el primer gol del partido. A partir del momento en que Ilega Charly yo me siento apoyado, el apoyo de Charly me resulta definitivo, siento que hay gente que me quiere, siento que hay respeto, siento que si Charly está todos los demás pueden estar y de ahí en adelante la convocatoria es más sencilla. Empezó como un disco y terminó en 2 que van a salir por separado. La idea es venir con los músicos españoles sobre fin de este año para presentar los dos discos completos con todos los que grabaron. Para el futuro tengo firmado contrato con Warner por dos discos más y vamos a ver que se me ocurre. Personalmente tengo una vida en este momento, que yo puedo considerar adulta y plena, sobretodo por lo que está sucediendo, más allá de que esto funcione o no funcione todo esto es consecuencia de una acitud mía que puede resumirse en que bueno, he venido a ocupar un lugar que sentía que no tenía, pero seguramente yo tampoco lo tenía porque no lo ocupaba, acá ha habido un cambio de actitud mía en los últimos dos años básicamente, que ha llevado a Convocotoria, evidentemente está Alejo Stivel, está Warner pero esto se ha producido porque yo en un momento dije "Voy a hacerlo".
"Jorge Alvarez me ofrece grabar un disco solista. Pregunto con que músicos y me dice: "grabá con La Pesada, si son tus músicos naturales..." Y así se suman al proyecto Alejandro Medina, Billy Bond - con el cual ya tenía contacto - , Isa Portughueis, Jorge Pinchevsky, Kubero Díaz y otro baterista llamado Jimmy. Este álbum, por una cuestión de mercado y conveniencia, sale como "Claudio Gabis y La Pesada", y porque, además, el final de la grabación marca mi incorporación oficial a La Pesada. Me metí en La Pesada porque me dí cuenta que era el grupo mas organizado (aunque de afuera pareciera desprolijo), mas inteligente y mejor solidificado que existía en ese momento en el rock nacional. Pienso que La Pesada fué el "salvavidas" que rescató al rock nacional de primera generación y lo conectó con el que vino después." Si no hubiese existido La Pesada dudo que hubiera existido una continuidad del rock nacional tal como lo entendemos en este momento. Es La Pesada la que permite, tanto a través de sus músicos, como de su filosofía, del empuje empresarial de Jorge Alvarez y de la capacidad de productor de Billy Bond, que exista una unión y una continuidad entre lo que se gestó entre 1968 y 1971 y lo que viene después. Sin olvidar que en gran cantidad de discos que salen en lo que se llamaría la segunda etapa de nuestro rock, como "Vida", de Sui Generis, el "Cristo Rock", de Raúl Porchetto y otros, es La Pesada la que toca detrás y la que produce..."
Claudio Gabis habla de blues, trenes y Avellaneda
"La historia de como se inició la composición de
"Avellaneda Blues" tiene como punto de partida un bar, que se llamaba el bar
"Plaza", frente a Parque Rivadavia; en el verano del '68. Allí me encontré con
Luis Gambolini, que era un gran amigo mío, baterista, armoniquista, cantante; tocó con
Edelmiro (Molinari) en Color Humano. En La Pesada también tocó, éramos vecinos y él
era uno de mis amigos de la época más temprana de mi dedicación musical. Con Javier
(Martínez) y Alejandro (Medina) ya estábamos ensayando con Manal; y me encontré con
Gambolini a tomar una cerveza, en una noche de verano, a eso de las 9 ó 10 de la noche y
luego de la primera o segunda cerveza le digo: En casa agarré la viola "Supertone", no tenía la Telecaster todavía, y sin conectarla; porque mis viejos no se podían enterar, monté los acordes del tema. Hice una secuencia de blues diferente con cosas que a mí me sonaban a Avellaneda, pero eso es personal y subjetivo; por ejemplo ese "vamp" que se repite G Am ; eso me suena a Avellaneda. ¿Por qué? porque sí. Y me suenan precisamente al cruce del Riachuelo tanto por el F.F.C.C. Roca, como por el puente Pueyrredón. Y hay acordes que me sonaban a esa soledad del descampado con las vías, los edificios y las calles lejos detrás de la playa ferroviaria. Todo eso está sugerido por la armonía, personalmente, para mí. Pero hay dos acordes que me lo sugieren particularmente: uno es el Bb en lugar del dominante (es decir en el tema no se pasa por un D7, sino que se trabaja Bb Am), y el Cm7(b5) antes de ir al Bb. Esa misma noche hice un bosquejo, escribí en una hojita que conservo todavía, unas ideas de imágenes, una media docena. Al día siguiente, o un par de noches después, hubo a una famosa fiesta, en la que conocimos a Jorge Alvarez, nuestro productor, en el Hogar Obrero de Rivadavia y J. M. Moreno, en la casa de Pirí Lugones y sus hijos, que eran amigos nuestros. Pirí fue una famosa desaparecida posterior. En esa fiesta nos presentaron a Jorge Alvarez y a Pedro Pujó, que fueron los futuros Mandioca; la reunión había sido organizada por Pirí que conozcamos a Alvarez. Entre un montón de gente estaban Miguelito Abuelo, Tanguito, Alejandro (Medina), Javier, yo, y muchos otros. Gente inn del ambiente de esa época. Tocábamos, charlábamos En un momento yo me recosté junto a una pared cercana a una ventana con Javier, y le digo: "Estuve haciendo esta base de Blues, y empecé a hacer una letrita"; le mostré la base y le conté un poco lo que habíamos hecho. Alguien de los dos tomó papel y lápiz, y Javier se hizo cargo de la poética, tomando un par de ideas de lo que yo había hecho, y después, por supuesto desarrollándolo. En menos de una hora, yo creo que estaba hecho el tema. Como era habitual en esos casos, se cantaba en ese mismo momento, delante de todo el mundo, con la gente alrededor escuchando. Me acuerdo de la imagen de Jorge Alvarez copado. Creo que tal como quedó ese día fué Había imágenes que me resultaron extrañas, pero que hoy no me resultan extrañas; como la del amigo durmiendo cerca de un barco español Me parece que Javier citaba ahí, con libertad poética, a algunos de los amigos que teníamos en Avellaneda: Enrique Avellaneda era uno, bajista , guitarrista, cantante; Cebollo que era un punguista amigo nuestro (un gran tipo, a pesar de su profesión); otro que era encargado de cabinas de señales del F.F.C.C. Roca, en Gerli, había mucha gente amiga. También pudo haber citado a algún vagabundo, no?. Eso después lo toma Moris. En el "Mendigo de Dock Sud". A mí lo que me sugiere "Avellaneda Blues", que en el caso tuyo personal sabés que es auténtico, que yo soy un enamorado del Sur; y de los que pasan por el Sur; yo no vivo ni viví en el Sur; la visión de todo eso desde adentro debe ser diferente; pero es un tema que yo considero básicamente bello, un tema hermoso con un buen equilibrio letra/ música, y con una poesía que si bien no me atrevo a decir que es mejor ni peor que otro tema de Javier (porque el 100% de las letras que Javier escribió en esa época y que está en esos discos de Manal a mí me parece todo impresionante); pero ese blues tiene una característica acuarelística no del todo común en el Rock (sí en el Tango y en otros géneros), con esa frescura y con ese nivel. Ese tema tiene nivel Tiene nivel poético, tiene nivel musical, de interpretación del trío. Yo tengo recuerdos maravillosos tanto de lo que atañe al momento de componerlo, como a su grabación; de como nació y se hizo. Fue todo muy inspirado. Lo grabaron también de una Se grabó bajo, batería y guitarra rítmica, luego el canto, la viola octavada y el solo; y más tarde le puse piano. Lo que hice en el piano, modestia aparte, aunque no tiene técnica, ni virtuosismo ni nada, me gusta. Le dió un color muy apropiado. Desde la parte que a mí me corresponde como compositor, la sensación que me dá es que el tema está logrado. Se logró lo que queríamos transmitir. La primer fase del solo está inspirada en una frase de saxo de Gerry Mulligan de un disco que yo tenía de él y que me había prestado Javier. Un desarrollo fraseológico que le hice a eso fue la escala menor armónica. El resto del solo está "tocado". Yo tenía el comienzo y la solución esa más o menos previstos. El resto lo toqué y no me gustó. Recuerdo que terminé de tocar el solo por segunda vez, y volví totalmente descorazonado a la cabina, y en eso sale de allí Javier, Alejandro y el técnico diciéndome que "está buenísimo", y yo les respondí " No, no me gusta", y ellos me decían "ese solo es". No era de mi agrado sobre todo la segunda parte. Incluso pienso que tanto en la grabación que hicimos con León Gieco (en el C.D. "Convocatoria 2") como en la original el solo debió haber tenido una sola vuelta. Pero en la original la segunda vuelta se resuelve muy bien. La versión con León también fue muy inspirada y está tocada con gente muy entrañable para mí: Ciro Fogliatta en teclados, Horacio Fumero (que fue quien vino con Gieco desde Cañada Rosquín a Bs. As., tocaban juntos en "Los Moscos") en contrabajo. Con Fumero compartimos varios grupos. Vive en Barcelona y nos vemos muy a menudo (Claudio reside actualmente en Madrid). Grabamos en España la base, y luego la trajimos a Bs. As. y la cantó León; con la peculiaridad de que Gieco esté cantando un tema supuestamente distante de lo suyo, y sin embargo no lo hizo distante. No lo comparo con Javier. Lo de Javier para mí es insuperable, y lo de León también. Partes mas destacadas del reportaje a "Ese blues en castellano que surgió del trabajo de "Yo lo que quería rescatar de La Pesada es que en tres Manal x Gabis
"El primero es el de tapa amarilla con la bomba en el medio, con otras tres caras. Yo lo encuentro un disco porteño, lleno de un clima de intimidad y transparencia sonora que produce una imagen musical muy bella, con una poesía muy nuestra."
"En El León, hay más intenciones rockeras, mientras el primer disco era afro-tanguero. Cuando hicimos el segundo disco, el grupo no estaba viviendo aquel idilio mágico del principio, cuando los tres estábamos solos: el trío sin parejas todavía, muy compinches, ensayando todos los días y paseando por la ciudad por las noches. En el segundo, cada uno ya tiene su casa, su pareja, y está con su mambo, su coche, su propia historia y su séquito personal de admiradores y mentirosos."
"Billy Bond, un tipo que viene de la música comercial con una imagen un poquito cutre. ¿Sabes lo que es cutre? Algo desprolija. Pero, en realidad, éste era un tipo muy inteligente y trabajador que se da cuenta de que hay en el ambiente un montón de músicos sueltos que son muy buenos. Los nuclea y forma La Pesada, con Jorge Alvarez como productor (evidentemente, el productor más inteligente del movimiento del rock nacional). Yo entro en La Pesada y allí me encuentro con Alejandro Medina, mi ex compañero de Manal, y con gente muy entrañable como Kubero Díaz, Pinchevsky, lsa Portugueis (el baterista) y muchos otros. Como te decía, un grupo con una imagen pública aparentemente algo desprolija, en el que nadie creía y que, sin embargo, era el grupo que más trabajaba, que más discos grabó. Entre otros, en el primer disco de Sui Generis éramos nosotros quienes tocábamos, en el primer disco de Porchetto éramos nosotros quienes tocábamos... No lo explicitábamos para no bajar el nivel y evitar que se convirtiera en La Pesada con alguien más. Todos ganábamos mucho dinero en ese momento... Cartas enviadas en 1973 por Javier Martínez, a un amigo en Buenos Aires. Madrid, 15 de marzo. Vos me entendés bien gordo: yo volvería,
aún sin conocer los países que me quedan por recorrer. Pero quisiera hacer las cosas en
serio. Yo estoy dispuesto a hacer mi parte con responsabilidad una cosa que fortalecí
ahora, y no son meras palabras. Barcelona, 25 de marzo. Viajar es un arte apasionante: ya conocí México, Texas, California, Canadá, el Caribe, España y ahora voy a hacer un viajecito relámpago a Bélgica y Holanda. En todos los países hay rock, pero salvo los Estados Unidos e Inglaterra, el resto es copia y está mal organizado y pésimamente producido. Ya te lo dije en cartas anteriores: quiero atravesar hasta el rock mismo para ser yo y mi música. De esa forma se puede trabajar también para el mercado hispanoamericano. Ya quiero armar una banda allá que también tenga posibilidades de llegar a otros países. ¿Se podrá? Solo necesitamos buenos equipos con gran sonido. Castelldefels, 5 de junio. Vuelvo a formar la banda que me acompañe allá porque la onda de músicos de habla castellana está en nuestro país. Bien organizados y con buen sonido. Eso es lo que necesita el rock argentino para llegar a Latinoamérica y España. Ya sabes los millones y millones de pibes que están esperando el mensaje en español, y nosotros lo podemos hacer. Castelldefels, 1 de agosto. En este año y medio de viajes he compuesto una onda que tiene facetas y cubre estilos diametralmente opuestos: melodías agresivas, música galáctica o extrañas melodías que te parecen tan familiares, tan clásicas, que se puede pensar en "'¿... esto dónde lo oí antes?". En ningún lado, pero está en el subconsciente El material está a punto; sin retocar definitivamente porque me reservo los últimos toques de arreglo con la banda y también dejo algo para el estudio de grabación, para no perder frescura, en fin... Veo que te preocupa el asunto de la batería. Es posible que la toque en las presentaciones, pero no voy a estar detrás de los tambores todo el tiempo, voy a caminar por el escenario, voy a cantar sin tocar nada porque me preocupa la "interpretación" No te olvides que compongo con la viola y tengo una buena rítmica; tocando la rítmica se puede dirigir mejor a la banda, esa función es ideal. Ya vas a ver: vamos a tener una banda del carajo, para conseguirlo vamos a ensayar 10 horas por día durante toda la semana con un día de descanso. Me pongo muy contento de que Moris haya vuelto a la guerra, ganará siempre porque es de verdad; igual que Litto y Ciro, me alegra mucho y no me asombra porque son músicos y creadores del carajo y grandes luchadores de la primera hora. ¡¡Adelante!! con lo que sembramos en tantas "cuevas" y "perlas". Hasta la vuelta: un abrazo grande de tu cómplice "robando" yogurts en Ecuador. A pesar de los deseos de Javier, el regreso se produjo recién en 1980, para la reunión de Manal. Manal / Mandioca Jorge Alvarez: Yo estaba sentado en el piso y vinieron Claudio Gabis, Javier Martínez y Alejandro Medina con una guitarra y empezaron a cantar Avellaneda Blues. Era una especie de Dicépolo hecho en blues. Ellos todavía no se llamaban Manal. Tenían un nombre horroroso: Ricota. Claudio Gabis: Nuestro
primer nombre fue La Ricota. Sencillo: una emulación de Cream, el trío de Eric Clapton.
Por un tiempo nos resultó agradable, simpático. Después no. Alejandro Medina ya estab
no solo en nuestras cabezas sino en la boca de todo el mundo. Formaba parte de The
Seasons, el primer grupo que hizo sonido de Liverpool en la Argentina, y muy bien. Era el
tipo que mas tocaba el bajo, de eso no había ninguna duda. Entonces como existía Cream
que hab{ia sido la reunión de tres tipos importantes, que era como la gente que mejor
tocaba en Inglaterra, acá por emulación todo el mundo empezó a decir "Eh, ustedes
tienen que tocar juntos, son los tres tipos que mas tocan". No era que tocábamos
más, era que cada uno de nosotros tocábamos diferente a como se tocaba en el resto del
ambiente. Yo ya tocaba la guitarra blues y tocaba con distorsionador. Creo que Pappo y yo
fuimos los primeros tipos que usamos acá el distorsionador. Javier Martínez: Avellaneda Blues lo escribimos con Gabis en 1967 cuando nos encontramos en una fiesta en casa de amigos. Nos olvidamos de la fiesta cuando Claudio agarró la viola y nos fuimos a una habitación lejos del ruido, y escribimos ese tema. Misterios de la inspiración.
Javier Martínez: Mucha gente cree que yo soy de Avellaneda, o que viví muchos años ahí. Yo paseé mucho por allí, y siempre me atrajo porque creo que en ese paisaje está un poco el alma de la ciudad, que de repente en Recoleta, el Centro o Barrio Norte o en Belgrano no podés encontrar. Ahí está la vida industrial. Letra completa: Avellaneda Blues Vía muerta, calle con asfalto siempre
destrozado. Sur y aceite, barriles en el barro,
galpón abandonado. Luz que muere, la fábrica parece un
duende de hormigón Amanece, la avenida desierta pronto se
agitará. Pedro Pujo: Jorge Alvarez quedó muy impresionado con los manales. Me acuerdo que fundamentalmente por ellos se metió en la música. Jorge Alvarez: Mandioca era un proyecto que hice con Pedro Pujo, Rafael López y Javier Arroyuelo, tres egresados del Nacional Buenos Aires. Pensábamos igual sobre la música que se venía, así que un día nos juntamos y dijimos "Vamos a hacer un sello discográfico". Simple. Y yo les pedí que pensaran un nombre. Un día vinieron y me dijeron "Se va a llamr Mandioca, la madre de los chicos". No me olvidaré nunca. Estuve callado tres horas porque me parecía horroroso. Pero igual quedó. Mandioca era algo bien sudamericano, estaba bien. Lo primero que hicimos fue grabar a Manal. Pedro Pujo: Lo de "la madre de los chicos" fue un guiño a manera de homenaje a la madre de uno de nuestros amigos, el Colorado Rabey, que siempre nos decía que era la madre de todos nosotros. Jorgito El Lindo: Me acuerdo que Pedro Pujo me invito a la presentación de Mandioca: "Jorgito la entrada". Yo tenía 16 años. Me regaló un sobrecito con la entrada y medio porro. Fue la primera vez que fumé. Fernando Noy: el traje era de Alejandra Boero, que estaba por estrenar en ese teatro. Esa noche, Alejandra no encontró la ropa de Hamlet y me preguntó si sabía algo. Yo me acordaba de haberlo visto a Tango por la calle vestido así. Entonces salimos a buscarlo por Corrientes. Estaba en La Paz. Imaginate un tipo vestido de Hamlet, sentado en La Paz... Claudio Gabis: En los primeros recitales de Mandioca estuvo todo Buenos Aires. Jorge Alvarez había conseguido reunir a toda la intelectualidad porteña, pintores, escritores. Desde mi punto de vista ese fue el primer item del movimiento de rock de acá. Me acuerdo como si fuera hoy, que al final del primer recital, Luis Alberto Spinetta subió al camarín llorando, emocionadísimo y dijo "¿Ustedes se dan cuenta de lo que empezó hoy?" |