Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock
nacional: Rebelde |
||||
Gustavo Santaolalla se
confiesa... "Pasé a ser pareja de
Dana, pero era una relación muy especial, porque no teníamos relaciones
sexuales. A los Arco Iris los cargaban,
porque hacían los trabajos de la casa (vivían en comunidad), decían que eran "las amas de casa del rock". "Así nos llamó Alejandro Medina. Dana hizo
un gasto de energía bárbaro. Nos enseñó todo: cocinar, lavar, planchar. Como no
teníamos ninguna gana, vino el fato de la disciplina y el rigor, nos levantábamos a las
7 y media de la mañana, y teníamos reglas escritas. Yo no guardo recuerdos muy lindos de
eso. Porque era castrense y castrante, el clima que vivíamos era tremendo, porque
veníamos arrastrando despelotes de antes. Dos de los chicos, Mario Alberto (el que iba a
ser esposo de Dana) e Ignacio venían de hacer la colimba en paracaidistas, porque Dana les había dicho que había que
pedir paracaidismo para que se te vaya el miedo. Habían hecho una conscripción muy jodida en Córdoba. Venían
con todo el mosto de lo que les habían hecho sentir a ellos y nosotros éramos unos tiros
al aire. eramos un desastre y nos tenían cagando aceite, por ejemplo, estar durmiendo y que nos dijeran: ¡A
la ducha de agua fría! Porque
había que eliminar los sentidos, era una lucha contra los sentidos. A través de la gente
que habíamos conocido, nos dábamos cuenta de que teníamos una ventaja sobre los demás:
teníamos capacidad para organizarnos. Los demás grupos eran muy desbolados. La idea de
nosotros y de Dana era supersana, en el sentido de que era romántica. En un nivel era
enferma, pero en otro era sana porque creíamos en eso, y nos matábamos por eso. Yo me
dejaba cortar las venas por Arco Iris. En la ópera Sudamérica, hicimos un poster que lo
mandamos a imprimir nosotros, lo doblamos en cuatro uno por uno (eran 5000). Y lo pagamos
para que lo pusieran dentro de cada disco. Los programas inusuales que eran triangulares
(nuestro símbolo). El ascetismo tenía mucho que ver, porque eso te da mucha energía,
muchísima, era impresionante. Es increíble las cosas que se pueden hacer." "Lo primero importante nuestro, fue el Festival de Música de Mar del Plata, que ganamos con el Blues de Dana. Ella aquí en Buenos Aires ya había dicho: este festival lo ganamos. El día que llegamos a Mar del Plata, en un ómnibus donde iban todos los grupos juntos, entramos por Av. Constitución y había un Arco Iris alucinante sobre el mar, y Dana me dijo: Viste que ganamos?... y todavia no habíamos tocado". "En nosotros había una fantasía del mensaje, esa cosa de super-hombre. Tipo: ´Nosotros estamos aquí¨. Ojo que no era un invento, era verdad, no era impostado. Cuando yo subía a tocar, era el sacrificio máximo, era un holocausto. La música era mi única meta, y yo le ofrendaba todo en mi vida, hasta por ejemplo la relación con una mujer. Daba todo por la música. Ni porque fuera homosexual, ni por impotente, ni porque no me gustaría tomarme un vaso de vino o comerme un churrasco. No. Porque todo eso era un mambo muy especial. Cuando yo subía a un escenario me mataba. Había gente que no podía creer que yo no tocara falopeado. Todos nosotros, era una bola de energía muy impresionante. Era el canal: llegó la música. Pero me doy cuenta de que era una cosa enferma. Yo no tenía oportunidad de charlar. Estaba en ´ese mundo´. El de afuera era negativo. Había una diferencia entre el mundo externo y el interno. Siempre me mantuve al margen, decía: Por este grupo pasan las pautas. Aunque leía a Marx, Freud, y en el grupo eso no estaba permitido, solo se leían los libros sagrados (que los leía Dana). Además no había tiempo para leer, había que accionar todo el día: trabajar, hacer esto, lo otro, ensayar (lo hacíamos todos los días) (...) Llegué a Cuzco con Dana, tocaba las piedras y llorábamos. Lloraba como un pibe desesperado. Era un llanto que me venía de adentro" Discografía Luego en 1973 será Inti Raymi y en 1974 Agitor Lucens V también para Music Hall, último álbum con Santaolalla y Gianello; Los Elementales será en 1977 por el sello Cabal y sin ellos dos. En 1979 con el título de Mañana Campestre, se edita un compilado de simples del sello Music Hall. |
Arco Iris
Arco Iris El motivo de esta nota debería haber sido el análisis explicativo del nuevo álbum de Arco iris. Pero así como el grupo- quizás sin intención- trasladó el foco de atención durante el recital presentación del álbum, esta entrevista por gravitación de esos acontecimientos tuvo, necesariamente, que tratar la cuestión. Y esa cuestión es un hecho polémico, generado por el propio grupo, cuando en ese recital, durante la interpretación del tema" Hombre" hicieron flamear una bandera argentina y posteriormente cantaron la canción patria "Aurora".
Es difícil deslindar la verdad en el fronterizo sentimiento de patria y argentinidad. Precisamente porque los buenos y los malos utilizan la bandera como escudo, porque las empresas succionadoras multinacionales también levantan esa bandera y porque también los antipatrias en toda la historia antepusieron la bandera argentina como defensa y maquillaje. Todos creemos que somos merecedores de la bandera, pero cuando alguien comienza a hacer uso de esa bandera la cosa se torna, por lo menos sospechosa. Ese fue , probablemente, el detonante que hizo estallar en mucha gente una agitada polémica sobre si era o no lícito la utilización de la bandera en ese recital de Arco Iris. Y hasta que punto ese no fue un hecho demagógico y coercitivo. Pelo invitó a los cuatro integrantes de Arco Iris a su redacción para mantener una charla sobre ese hecho. Con eventuales acotaciones de los otros miembros del grupo, la fundamentación de todo lo referido a la bandera estuvo a cargo de Gustavo Santaolalla que, apenas unos dias antes había regresado de un viaje por los Estados Unidos. Estas fueron sus primeras palabras: Gustavo: desde hace mucho tiempo Arco iris está en una política de exaltar los valores culturales y sociales sudamericanos teniendo como pilar la obra "Sudamérica". Que nosotros hagamos flamear la banera en nuestros recitales es un acontecimiento más de reafirmación dentro de todo eso: Nosotros estamos enamorados de nuestra música: cuando tocamos el tema "Hombre", por ejemplo, realmente nos brota en forma espontánea un sentimiento patriótico. Fue en uno de esos momentos en que tomamos una bandera, que, por casualidad, estaba sobre el escenario de un colegio. Pelo: Si fue tan espontáneo
¿por qué lo repitieron después en otros escenarios? Pelo: Mirá que dijiste
"todos" los músicos... Pelo: Es lógico ¿qué se
puede pretender: que la silben? No te parece que se trata de un golpe bajo, sabiendo de
antemano que la gente no tiene otra alternativa que responder de esa manera. Pelo: Por supuesto, pero lo
hacía con un sentido bastante diferente. ¿No escuchaste las ametralladoras del final? Pelo: ¿Entonces para vos los
músicos de rock argentinos o el maestro Ginastera cuando compone su obra
"Bomarzo" qué música hacen? Pelo: Vos no crees que se es
argentino en cualquier momento y en cualquier lugar y que no hace falta demostrarlo
publicitariamente como lo hacían esos tipos que se creían salvados y cumplidos porque
tenían un cartel en el auto que decía: "Yo quiero a mi Argentina, y Ud?" Pelo:No les parece que ese
asunto de la bandera dejó en un segundo plano a la música que era, en definitiva, el
motivo del recital, mucha gente salió del teatro con esa sensación. Revista Pelo 45
|
A partir de Mañanas Campestres comenzó un viaje de exploración y extracción de los mas diversos sonidos de la roja tierra del continente. La ópera Sudamerica o El Regreso a la Aurora fusionaba el jazz con los saxos poderosos de Ara Tokatlian un musico de origen egipcio, la percusión aportada por todo el arsenal que tenía Gianello acoplada en su batería. Y el inquieto Gustavo Santaolalla yendo del charango a la eléctrica. Un disco con mucha mística. El grupo en sí tenía mucha mística. Vivian en comunidad. Eran bastante cerrados en algun aspecto. Tenían una guía espiritual, Dana. Practicaban el celibato, dietas macrobióticas y llevaban un extraño símbolo colgado de sus cuellos.
Tocaron en el Festival Buenos Aires Rock y le dieron el toque esotérico y mágico que siempre se encontraban en los recitales del norte como Monterrey Pop y Woodstock. Sudamérica obviamente no fue recibido plenamente con lo cual se pone en duda hasta que punto únicamente Arco Iris puede ser acusado de cerrado.
|
||
Arco Iris Muy pocas veces referenciados, incluso dentro de esta lista, tanto la obra como los interpretes, menos aún considerada dentro de las obras "exquisitas" sinfónicas, ¡¡¡ ni ahí!!! podría asegurarte algún rockero orientado a esa categoría (rock sinfónico), cuyos límites nunca quedarán bien establecidos. ¿dónde empieza? ¿quienes lo constituyen?. Una de las características de admisión suele ser que se interpreten temas a lo Yes, por ejemplo. Entonces sí se le da pertenencia a ese círculo tan reservado a la intelectualidad de orejas de climas tonales auricos. El desdeño hacia los Arco Iris originales pareció existir casi siempre de alguna forma. Algunos "rockers paternus" que no pasaban sus temas en sus programas radiales, otros que los llamaban "amas de casa del rock", incluso los revisionistas que pueden llegar decirte "ahhh... sí claro, TAMBIEN estaban los Arco Iris". Es probable que se sublime y se "extrañe" ¿? más la opera inconclusa de los Almendra a que se aprecie una obra concluida. Cosas de fans, obviamente donde la objetividad lleva a esas cosas extrañas que quitan pertenencia al resto de los grupos o interpretes. Dentro de poco, esos revisionistas de un sólo ojo, ya van a sostener como verdad absoluta que Nebbia fué solamente un pionero... solamente eso y que Arco Iris no dejó nada. Este tipo de fáciles conclusiones, amparadas en el gusto personal y la masividad de iguales gustos personales, la aficción futbolera bahh, es como aquella frase de "millones de moscas no pueden equivocarse..." y aunque lo que estos consuman no sea mierda, pareciera que se dejan de lado valores objetivos en pro de la exaltación del ídolo por sobre el resto de los protagonistas de nuestro rock, colocandolos en la cima de algun pedestal glorioso por alguna suma de subjetividades de "notables". Notables en el sentido de que suelen preguntarse indistintamente "¿cómo es posible que a este tipo no le gusten Clics Modernos? ¿Cómo es posible que a este otro le guste Pappo?". Si encima le sumamos aquello de romper fronteras, universalidad, etc. etc., entendiendo este concepto como viniendo de afuera de nuestras fronteras y no al reves, entonces más que una conquista de aceptación no deja de estar dando vueltas la respuesta de "imposición extraña a nuestro acerbo cultural" y demases chalchareadas. Fuera así o no, la cosa que Arco Iris parece haber sido un grupo de segunda o cuarta si a la hora de analizar cuantitativamente las referencias de libros (también de nuestros mensajes en la Rebelista), aún cuando tengan más discos grabados que Almendra y Manal. Ché...¿habran existido estos tipos?. Desdeño, que si bien no se acerca a la exageración chalchalera, no deja de tener cierta proximidad conceptual a la de esos "bárbaros" salteños apegados al conservadorismo folklórico excluyente de otras armonías. Hoy, seguramente que si le haces escuchar a alguien joven que tenga cierta aproximación a la historia del rock de acá, Guerras de los Vox Dei, probablemente pueda asociarlo a La Biblia. Claro que si lo que le acercas al oido es Sudamérica, dificilmente lo refiera a una Opera sino mas bien a alguna canción subersiva y utópica propia de los setentas ¿...?. Desdeño. Y no es por falta de memoria, sino de difusión, incluso de parte de nosotros mismos. Está bien que lo que se "plantó" en las orejas es un estilo de rock que no esté "tan" cercano al folklore, si es muuuuyyyy cercano al tango hasta lo incluimos y nos regocijamos de saber que Almendra incluyó un bandoneón en Laura Va, pero cuando el sonido se trate del de "una mulita con cuerdas" entonces no, eso no. Desdeño, que no está solamente presente en los revisionistas actuales del rock, sino también en otros ámbitos culturales. No voy a citar las vinculadas al teatro, pero algún aficcionado con conocimiento, podría establecer un paralelo entre las obras europeas, las de conventillo y las puramente "camperas". El argumento y las cuestiones conceptuales sobre las que gira Sudamérica también tiene esas contradicciones. No era muy común en principios de los setentas que en Baires y alrededores encontráramos alguien de nuestra edad cuyo nombre fuera Nahuel, y aunque la difusión de este nombre poco tenga que ver con la obra de los arcos no deja de ser una referencia de la cotidaneidad y del momento de gestación de la misma. Obviamente que Amancay es menos común aún hoy. Aunque la belleza de esa florcita la haga reconocible, es muy probable que si vas a la montaña la pises en lugar de admirarla. Pero, claro que los nombres por sí mismos no dan características de regionalidad y el guión no ayuda mucho tampoco. Historias de príncipes que abandonan todos sus bienes en pro de la iluminación, etc. etc., desde la historia del Buda en adelante hay muchas, reflejadas en hermosos libros (Siddharta, de Hess es un ejemplo). Historias de traiciones como las de Judas tambien hay unas cuantas, y a veces hasta no necesitan ser escritas porque la realidad te abofetea con estas acciones... "siganmé, no los voy a defraudar" ;-)) Claro que el personaje Nahuel termina resultando una mezcolanza de cristiano, asceta, hippie, gaúcho, y por su nombre hasta indígena.... pero cumplidor al menos, ya que al final llegan ¿cuántos de los siete llegan? ¿quienes llegan? ¿por qué los autores "hicieron" que llegaran justamente esos personajes y no los otros?. La obra está plagada de símbolos, simples tal vez para algunos, cayendo en lugares comunes (hoy día comunes) y asociaciones muy repetidas en otros temas, la búsqueda interior, la paz y el amor, la crítica a la vida de ciudad, el sol como símbolo supremo, etc. ¿Cuáles son las respuestas que hay a esos símbolos y hacia donde apuntan? ¿qué nos quieren significar? ¿es un dogma? ¿por qué debo considerarla dentro del rock nacional si incluyen ritmos e instrumentos no convencionales en el rock internacional?...Ahhhh... no sé... demasiadas preguntas, pero no se contagien del virus del desdeño, larguen un poco a chg y spin, que la diversidad es la que permite evolucionar la oreja, sino resulta contradictorio que se dejen de lado músicos e intérpretes por no ser tan "progresivos" y la oreja termina encerrada en dos o tres tipos nomás, quedando menos progresiva y pasa a tener menos vuelo que el argumento que se esgrime habitualmente para deshechar; escuchen a los arcos que es una forma más de homenajear la memoria de una época que no deja de referenciar la actualidad; sí, la actualidad ¿o ustedes no escucharon de qué se "lo acusa" al presidente (N.K.)?... de "setentoso" con todo el desdeño que la vieja sociedad pacata aún refiere a aquel momento, opinión a la cual sostenemos con el lavado de cabeza que nos trataron de hacer hasta con shampoo en sachets ravioleros color azul -referencia sólo para setentistas con buena memoria-. Tito Demorón
La Música La ópera comienza con la obertura que no sólo es el preámbulo de la obra, sino que musicalmente nos describe los momentos dramáticos que anteceden y que finalmente desembocan en la trama argumental propiamente dicha. En los primeros compases el autor trata de reflejar el nacimiento de América del Sur, el nacimiento de la nueva tierra desde lo infinito y lo desconocido; esto está representado por el sonido de un huevo que se parte marcando así el momento vibratorio de la vida manifestada. Inmediatamente después de esto se pueden oir arcaicos instrumentos folklóricos que simbolizan la Sudamérica primitiva, poblada solamente por plantas y animales; y es después de este comienzo, cuando desde el fondo surge un pasaje (Iluminación) muy importante dentro de la obra, que marca el nacimiento del hombre en el nuevo continente. Ligado a esto continúa el relato musical pintándonos la vida libre del indio americano, y en seguida, la amenaza siniestra de una fuerza que los exterminará. A continuación el autor nos muestra a través de un pasaje de guitarra con reminiscencias españolas, la colonización, la fusión del blanco y del indio y la aparente destrucción del mundo reinante en esa época. Es entonces cuando ante la decadencia que sucede a los hechos anteriores, se comienza a gestar la conciencia de resucitar los antiguos valores esenciales del hombre.manifestado en un breve trozo que dá el título a la Opera (Sudamérica), y la determinación de alcanzar la meta, en el párrafo siguiente lleno de fuerza y vida; para llegar al último pasaje de la obertura, que expresa totalmente en su contenido, la suprema aspiración de la salvación espiritual. Musicalmente "Sudamérica o el regreso a la aurora" está basada en la fusión de los habituales instrumentos de la música pop con los ritmos, cadencias y estructuras del folklore indoamericano. A través de toda la obra podemos citar las cadencias norteñas de los saxos en el "Canto del pájaro dorado"; el ritmo del vals peruano en el "Viaje astral"; la baguala del "Tema del maestro"; el ritmo colombiano de "Los campesinos y el viajero"; la cueca en el tema de "El estudioso"; la vidala de "La canción de los peregrinos"; la chacarera y el vibrante pasaje de percusión en "Hombre", donde se fusionan desde un elemento como el malambo hasta cadencias de ritmos afrocubanos, como por ejemplo el llamado santo; la zamba de "El aliento de Dios" y en el final un neto ritmo de carnavalito en Sudamérica. Cabe destacar que Arco Iris no es la primera vez que incursiona en este tipo de fusión; esta obra surge como resultante de una tarea que el grupo viene realizando desde 1969 y que persigue como objetivo principal, el crear una música telúrica, de contenido americano, pero con la evolución que su tiempo y su evolución como hombres les exige. (1972 Interior de la caja) |
Un sitio de www.dospotencias.com.ar |
![]() |
|
correo REBELDE |