Los
Setentistas de los ´80. Grabaron
su primer disco en plena década del '80, pero tenían una trayectoria previa y un
espíritu tal, que los autoriza a figurar en este sitio dedicado a los maravillosos '70. Setentista I: Alejandro Del Prado

Una voz calma. Letras ciudadanas. Un
bombo solicitado a la hinchada de un club de barrio.
A los 16 años acompañaba con la guitarra a Osvaldo
Ardizzone, periodista y poeta, recitador de temas propios y ajenos.
"Cantámela otra vez, pibe", reiteraba de manera incesante el Viejo con
su voz de cafetín. Ahí nació una amistad, personal y artística, que se extendió
hasta la muerte del bardo.
Saloma es de noviembre del 74. "El nombre espantoso es de Raúl Carnota. El
tiene la culpa. Nos lo cedió".
Saloma es una palabra castellana y significa canto que acompaña al trabajo.
"Había una práctica vocal linda donde hacíamos negro spirituals, folklore y cosas
tradicionales, hasta que empezaron a pintar los temas más
urbanos -recuerda Del Prado-. Saloma duró poco más de cuatro años. Editaron un LP con
el mismo nombre en 1979.
Canto urbano contemporáneo, aires de tango, cadencias de milonga, influencias de
ritmos latinoamericanos, letras inspiradas con idioma actual y potencia evocadora. Eso fue
Saloma.
En 1981, este porteño nacido en Villa Real, hijo del dibujante Calé, partió
hacia México. "Fui a visitar a los exiliados porque había mucha gente que quería
ver. Gente que eran fundamentales acá. Quería ver a Cacho Constantini, Zitarrosa -del
que fui guitarrista en 1985-, y a otros. Por
Boccanera conocí a Silvio Rodríguez, quien hizo copias del disco de Saloma en
Cuba."
Su célebre tema "Los locos de Buenos Aires" fue creado en marzo de 1982,
en México. "Algunos son personajes reales y los otros... también -admite-. Muchos
quedaron en el tintero. Anoté muchos que después no incluí.
El poeta-periodista sería Ardizzone, Juan Gelman o todos. Era la época de
Malvinas y ahí entré en crisis, estando en México".
"La aprendí a querer"
Con cierto pudor, agrega: "La clave del tema es que estuvo hecha con un
sincero afecto, un amor muy decidido. Ojalá pudiera amarlos así, decía yo.
Allá cantaba y los muchachos deliraban. Y yo no veía nada en especial. No decía
"escuchá éste tema". Además, me parecía largo y el estribillo me
parecía comercial. Después la aprendí a querer".
Con temas de "Dejo constancia" y "Los locos de Buenos Aires",
el sello armó un disco, "Fotos de una ciudad", el único que tuvo editado, por
lo menos hasta estos días, cuando se dispone a grabar uno nuevo. "Sobreviví. Tipo
El hombre araña. Me fui varias veces del país. Trabajé afuera. Tocando.
En fútbol, laburé en las divisiones inferiores de Argentinos Juniors
como preparador físico. Trabajé en escuelitas, donde también hice canciones y donde
tengo recuerdos bárbaros. Una escuelita era de curas, gratuita, en Villa Soldati".
En España acompañó a otros músicos. Fue albañil y capataz de obra. También
hizo la banda sonora de la película "Billetes, billetes" y la música para un
ciclo de Sergio Renán en ATC.
Setentista II: Juan Carlos Baglietto

"Sé que éramos un grupo de
gente con una profunda pasión y una necesidad de ser escuchados, de comunicarnos; que esa
misma necesidad nos unió casi involuntariamente y nos desarrolló en un medio que, en el
mejor de los casos, nos era indiferente".
Boomglietto

Baglietto y sus amigos: Fito Páez,
Zappo Aguilera, Rubén Goldín, Silvina Garré, Juan Carlos Baglietto.
Páez decía que Baglietto tenía "esa
imagen Crística..." (ver fotos)
Lo que sigue son fragmentos de algunas
notas que le hicieron a Baglietto cuando se anunció de la nada su concierto en Obras,
allá por el 82, y se lo consideró como un Boom.
Un poco de el Expreso Imaginario (donde
habla el productor) y otro de un reportaje de... Enrique Symmns para Pan Caliente (la
revista que intentó continuar la línea del anterior Expreso)
Se percibe en Symmns cierta animosidad
contra los rosarinos en cada pregunta o comentario:
Ej1: Teniamos ciertas dudas sobre
Baglietto. Habíamos leído un par de reportajes y no nos había convencido su
personalídad. Fuimos a charlar con él y toda su banda poco antes de que iniciara su
espectáculo en La Trastienda. Esta imagen se modificó a lo largo de la charla.
Ej2: Empezá a contarnos un poco como fue
tu trayectoria...(alusión a su pasado desconocido)
Ej3: ¿Sos en todo caso un producto de la
promoción?
BAGLIETTO:Yo no tengo una trayectoria
conocida. Comencé hace una buena punta de años, más o menos diez, integré varias
formaciones, toqué solo también, aunque solo no me gusta tocar. La cosa más importante
que hice fue un grupo que se llamó IRREAL.
Con los Irreales tuvimos problemas de
censura, tuvimos, que cortarla ...
FITO PAEZ: (pianista). Me apretaron, me
patotearon de arriba por tocar en este grupo..."
(Diálogo entre Fito y Baglietto)
Aunque bastante mas abajo dice:
"Yo tengo mucha bronca por todo lo que
no hacemos. La culpa no la tienen los militares, la tenemos nosotros. Nosotros somos
totalmente responsables de todo lo que nos hacen. El miedo tiene un límite, hay que
jugarse para vivir. Para vivir como un trapo de piso lo mejor es no vivir." (Fito
Páez, pianista)

Baglietto haciendo la "V" de
REBELDE
"No me siento para nada, producto de
la publicidad. Creo que podemos demostrar con lo que hacemos que no somos un producto
fabricado e inflado para ser vendido en forma masiva. El problema es cuando la gente que
te maneja te impone rasgos, te limita a nivel artístico. A nosotros el productor nos
metió en un estudio de grabación y nos dejó a nosotros la elección de los criterios, confiando
en nuestra propia autocensura mínima, lógica." (Baglietto)
"Juan Carlos hizo un reportaje en
un programa de radio de Rosario y habló de la pseudo apertura. El director cortó la
grabación y dijo que eso no se podía decir, ese tipo tendría que animarse, tendría
que vencer su autocensura" (Rubén Goldín)
"Yo hace un año y medio no
hubiera podido, existir, no es que yo haga cosas muy pesadas, pero ante los ojos de cierta
gente es fuerté, más aún ante los ojos de la gente que decide qué es lo fuerte y lo
que no es fuerte..." (Baglietto)
"No me copan las cosas dichas
directamente, me gustan las sugerencias... (...) en el momento que se hizo esa marcha (habla
de la "Marcha de la Bronca") estaba bien. No me gusta por ejemplo
"Gente del futuro", es muy rebuscado, los temas antiguos de Cantilo son una
joya..." (Rubén Goldín)
También opinaba el sonidista...!...
SCALISE: (Sonidista). Lo importante es que
la gente se haga conciente de que vivir no es llegar a fin de mes con determinado nivel
adquisitivo.
"Mucha gente sigue viviendo con los
ideales originales que planteó el movimiento de rock Mucha gente sigue viviendo con la
onda del pelo largo, o usar ropa muy loca; sigue viviendo de hacer el signo
de la paz en los recitales y decir que nos queremos; sigue viviendo de decir: "Chau,
mató todo, la onda es que nos querramos?". La onda no es ir a los recitales y
decir que nos queremos, la onda es producir. Si en un recital te plantean algo,
entonces hay que tratar de incorporarlo, y con cualquier cosa que te pase en la vida
lo mismo, se trata de madurar la experiencia y aplicarla..." (Baglietto)
Habla el productor (supongo que Avegliano):
"Le propuse producirlo cuando vino a
Obras, yo sabía que lo que
hacía era super vendible.
Empecé a mostrar su material en las
grabadoras y hubo unos cuantos que lo dejaron pasar y ahora están desesperados.
Finalmente llegué a Odeón. La política de la compañía en este momento es generar sus
propios artistas en vez de contratar artistas consagrados.
La grabadora no contrató al resto de la
banda porque yo hablé exclusivamente con Baglietto, no con una banda. Para mí es
como cualquier artista con músicos que lo acompañan"
"...los dejaron pasar..."
Tano de Palermo
Setentista III: Fito Páez

La tercera pata del rock nacional
(Spinetta - García - Páez).
"Tercer Mundo" (1990) "El
disco refleja lo que ví en mis viajes por América Latina: las fiestas paganas, los curas
mezclados con los terroristas, las prostitutas tratando de quitarles el dinero a los
norteamericanos. Me dije: aquí abajo hay un mundo muy fuerte. Quise reflejar eso"

El último I: la
profecía.
Salió a la calle poco antes de la guerra de Malvinas. El disco solista del
grande, grandísimo, del rock argentino. Bellas, viejas canciones, tranquis. Junto con el
disco que viene abajo, finalizan una etapa.

Yendo de la cama al living, es
el comienzo de Charly solista. Donde se le dice chau a muchas cosas y tambien se le dice
hola a tantas otras, musicales y políticas.
El último II:
la mirada del límite.
Mirá. Mira como te mira. La mirada del límite. La mirada compleja que no
explica si viene o va. La mirada de un soldado que vuelve, preguntando nuevamente ¿y
ahora qué? Cuantas veces Charly se lo habrá preguntado...luego de cada ruptura. Una
guerra. Un régimen. Sus grupos. Todo quedó atrás. Y Charly solo, por primera vez, mira
hacia adelante, los años que vendrán. Chau. Este es el último disco. El disco del
límite.
Tano
Se trata de un disco doble. El
primero con la banda de sonido de la película Pubis Angelical, de Raúl de la
Torre. El segundo, los nuevos temas de Charly solista, sus recordados No bombardeen
Buenos Aires y Yo no quiero volverme tan loco, por ejemplo. Participan músicos
invitados: León Gieco (figura Raúl Gómez), Spinetta, Pedro Aznar y David Lebón. Fue
presentado en la cancha de Ferro con Suéter y Los Abuelos como soporte, y el show
terminó con el escenario bombardeado con Exocet de utilería.
|