

"Leyendo
a Marx uno aprende como era Cristo. Cuando Lennon está en la cama por la paz (bed-in) te
das cuenta de que él es un poco como Cristo. Los Beatles no me hicieron comprender ni la
misericordia ni todos los horrores de la religión, sino su parte libre" (Luis
Alberto Spinetta) 
Spinetta, Luis Alberto
Del Guercio, Emilio

García, Rodolfo

Molinari, Edelmiro
|
"Cuando salió el primer
disco, nos vinculamos con la gente del centro y con grupos como Manal que aunque eran de
Flores, curtían mucho la calle Corrientes. Ellos eran mas duros que nosotros. Fue
entonces que cambiaron nuestras amistades y empezamos a estar en contacto con Tanguito,
Pappo y otra gente de ese ambiente que podríamos llamar "el circo". Era un
mundo mas pesado para nosotros y todo eso influyó mucho en la música de Almendra. "
(Emilio Del Guercio)
La chica de muchacha
ojos de Papel se llama Cristina Bustamante, que es la misma del Blues de Cris.
Esta chica compuso la letra del tema Hoy todo el hielo en la cuidad Parte II (Inédita
en discos).

|
Primer Long Play "A lo largo de seis meses de intenso trabajo, de
proposición total hacia lo que es nuestro, hemos comprendido que lo que en un momento
puede llegar a trascender deja de ser exclusivamente propiedad del autor y se transforma
en algo legítimamente de todos. Por eso el 15 de enero es una fecha importante tanto para
nosotros como para ustedes. Es la salida de nuestro primer long play. Es nuestra salida
hacia ustedes" (volante escrito a máquina y fotocopiado, distribuido por Buenos
Aires) 
La tapa del Primer LP de Almendra. En 1985 una
encuesta del diaro Clarín lo consagra el mejor disco de la historia del rock argentino.
Los jeroglíficos,
los códigos, lo que sea... Era su primer disco. Sin embargo tenían muy claro
que era lo que querían hacer. Concebido como una obra de arte integral, rompieron reglas,
proponiendo nuevas maneras de ver las cosas.

Esta manera codificada de enumerar los temas,
fue considerado descabellada por las obstusas mentes de los ejecutivos de la grabadora.

Contratapa. En la parte superior se ve, claramente,
la lista de temas.
La primera rebeldía fue la de cantar
en castellano, una forma de sacudirse el condicionamiento y la opresión creativa.
Indudablemente fueron Los Gatos los únicos que, por mucho tiempo, mantuvieron esa bandera
en una lucha tan solitoria que, de alguna manera, ennoblece su importancia en el
movimiento que se gestaría pero que además, explica su casi desmedido éxito para la
época. La música de Los Gatos también transitó por un camino de dualidad e
indefinición (beat o rock?), aunque algunas veces los condicionantes fueron productos de
managers y grabadoras insensibles a cualquier apertura. Gran parte del desgaste fue pagado
por este conjunto, misteriosamente solitario durante el primer período. Recién cuando
surge Almendra comienza a formarse una especie de invertebrado frente común.
Alejado de cualquier onda del momento,
lejano de los circuitos del underground como La Cueva, la Perla del Once y otros lugares
de reunión, Almendra era un típico grupo de barrio (Belgrano). Quizás por eso mismo,
incontaminado, libre de influencias y clichés. Desde el primer momento este grupo fue
algo especial. Hubo una especie de misterio en su surgimiento. Las primeras informaciones
que se vertieron sobre ellos fueron dadas de a gotas, tratando de mantener el secreto de
algo especial. Sorprendidos por el nuevo sonido que traía, por el "ángel" de
sus integrantes fueron muchos los que vieron en ellos un poderoso grupo nacional a nivel
de los Beatles internacionalmente. Sin embargo, Almendra significó la fractura de una
conspiración en marcha para absorber cualquier tipo de creatividad independiente de los
centros de poder y difusión. Almendra dijo no y grabó lo que quiso a riesgo de no vender
en la forma esperada. Su primer simple "Tema de Pototo" no fue un éxito
comparado con cualquier simple de Los Gatos. El manijón del comienzo que todos habían
dado, entre secretos y medias voces no se vio correspondido en ventas. Allí comienza la
leyenda: un grupo del que todos hablaban pero que prácticamente no existía. Almendra,
Manal, no tenían la posibilidad de imponerse rápidamente, aunque solo fuera en niveles
underground: los recitales eran escasos y, los pocos que se gestaban eran organizados por
ellos mismos en salas pequeñas. Almendra creció en la imaginación de los avisados, los
ansiosos y los que se iluminaron al verlos tan diferentes sobre un escenario. Hoy pocos
saben que cuando el grupo salía en sus primeros tiempos a presentarse en shows en los
clubes porteños, era silbado, abucheado y muchas veces tuvo que hacer su música entre
monedazos. El primer álbum de Almendra, corrió la misma suerte, no fue un éxito de
ventas (sin embargo hoy muchos lo consideran el mejor álbum del rock nacional). Cada
reportaje, cada nota que aparecía de Almendra en la prensa complaciente era siempre una
sorpresa: ellos negaban todo lo que parecía válido. Esa fue la fractura. Una
implementación ideológica para evitar que cercenaran o condicionaran sus propuestas. El
frente se amplió con la aparición de Manal. Pero si Los Gatos hacían rock y Manal,
blues, nadie se atrevía a definir esa primera música de Almendra. La devoción mística
crece después de la separación. Los músicos de Almendra se habían convertido en una
especie de semidioses del nuevo y aún despreciado sonido. La posterior veneración y
contemplación estática de sus temas unió a todos con ellos misteriosamente, aunque ya
no existieran mas como grupo. Cominza la leyenda, y la devoción mística comienza a
crecer en los que aún después quieren conectarse de alguna forma con ellos. (extracto
de la revista Algún Día, 1971) |
|

"Me
gusta: absolutamente todo. Me disgusta: los uniformes, la insinceridad y la castidad. Mi
meta es el infinito y pienso que la ciudad sería linda si no tuviera domingos.
Salud." (Luis Alberto Spinetta, 20 años, reportaje a Pinap. Buenos Aires, Julio
69) |
Visita El MP3 de la
Semana
A mediados del '69
grabaron el primer disco, y también el tercer simple, y además filmaron un cortometraje
de 35mm en blanco y negro con "Campos Verdes" y "El mundo entre las
manos", que se exhibían en los cines dentro del noticiero Sucesos Argentinos.
La Tapa
"Yo había hecho un original super laburado. Los tipos de la
grabadora nos empezaron a bicicletear, diciendo que no sabían donde estaba. Nosotros no
íbamos a permitir que el disco saliera sin eso. Yo tenía el dibujo bien claro en mi
cabeza, y me fui a casa y lo hice de nuevo. No queríamos dejar las cosas en manos de
tipos mediocres de la empresa, que hacen tapas de discos como si fueran chorizos." (Luis
Alberto Spinetta)

Modart en la noche
(programa radial en los 60)
"Nuestra matanza máxima. Pasaban Los Beatles y
nos poníamos a llorar como dos boludos. Un día de lluvia, era un sábado a la noche,
había un clima de amor, yo me estaba enamorando... y ellos estrenaron Strawberry Fields
Forever y Penny Lane. Con Emilio (del Guercio) estábamos pegados a la radio y casi nos da
un ataque. Quedamos como paralizados mirándonos y no sabíamos si reír o llorar, porque
eso nos hacía bolsa..." (Luis Alberto Spinetta)"Yo ya había hecho muchas canciones en
castellano, pero me daba miedo cantarlas. Temía que las interpretaran como cosas
marcianas, que no eran naturales" (Luis Alberto Spinetta) |

|