Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock
nacional: Rebelde |
||||
Pedro y Pablo. En 1970 Jorge Durietz y Miguel Cantilo luego de tocar a dos violas en las playas de Villa Gesell y Punta del Este, consiguen una posibilidad para grabar en la compañia CBS. Aún no tenían un nombre para presentarse: "Si le poníamos Jorge y Miguel, parecíamos coiffeurs, si usábamos los apellidos no sonaban bien. como en esa época se usaban los nombres históricos elegimos Pedro y Pablo, primero porque tenía que ver con la Biblia, segundo porque tenía que ver con un libro de moda en esa época, y tercero por Pablo y Pedro Picapiedras" 1970, graban el simple, Yo vivo en esta ciudad. Cantilo excelente compositor de melodías y letras. Si bien no se trataba de una propuesta surrealista, su poesía tenía una picardía que lo emparentaba con el tango. Llama la atención que Pedro & Pablo, no hayan editado un nuevo disco, siendo que su tema "Marcha de la Bronca" lleva vendidas 80.000 placas. (archivo revista Pelo, Agosto 1971)Seguramente vivieron en comunidad en algún caserón de la calle Conesa y por eso sacaron un álbum titulado así, Conesa (1972) presentado en BArock ante 20.000 personas. Sus canciones tocaban por lo general temas cotidianos, como el amor carnal en Catalina Bahia, la religión y los sacerdotes tercermundistas en Padre Francisco, un hermoso tema con una excelente viola eléctrica de Kubero Díaz, la policía en Los Perros Homicidas, Otros temas anteriores fueron Marcha de la bronca, Yo vivo en esta ciudad donde podemos sentir a Buenos Aires por aquellos años. Finalmente, Cantilo hizo realidad lo que cantó en Blues del Exodo y se fue hacia el sur al Bolsón en una comunidad hippie, y el dúo se disolvió. En la mayoría de los temas del álbum Conesa, está presente Roque Narvaja, ya sea cantando o tocando guitarra o flauta. En Catalina Bahía mencionan a Miguel, Jorge y Roque: "Tres guitarras para escuchar, el mensaje de la gente que no está", parte del excelente tema de Roque que figura en Octubre (mes de cambios) |
Pedro&Pablo
-Si Catalina era una mujer que fue la primera relación de amor muy fuerte que tuve, también fue una relación de sexo muy fuerte. Esas relaciones que decís -Yo tengo que tratar de que esto quede plasmado en una letra porque me está marcando, porque tiene todo lo que yo busqué siempre en una mujer-. En varias etapas diferentes fui hilvanando esos versos, que te confieso que me inspiré mucho en toda esa poesía amatoria que había leído de tipos como Prevert, Lorca, Neruda sobre todo, canciones como Serrat. Spinetta ya había sacado su "Muchacha ojos de papel", como también de todo lo que se había escrito de amor hasta ese momento. Yo escribía en ese idioma, en ese lenguaje de imágenes entre surrealistas y cotidianas... tangueras y también de la poesía que venía traducida de Los Beatles y Dylan. Con esa canción creo que pasó lo mismo que con "La Marcha de la bronca", fue una canción que salió redonda porque el sentimiento y el impulso que la generó fue tan fuerte como para generar una cosa redonda. Las canciones son resultado de una vivencia directa de una persona, cuando esa vivencia es auténtica, surge la canción al mismo nivel.
Cantilo La idea de revolución ha sido tan manoseada y tergiversada que, al igual que la protesta, son conceptos muy antiguos. Si bien revolucionar hace falta en la vida de todas las personas, se ha vuelto algo demasiado absorbido por el sistema. Me parece que lo que hace falta es resistencia, es decir resistirse a lo que está pasando, una desobediencia o no aceptar las cosas malas que propone el sistema, como la corrupción y el aprovechamiento del poder para engañar a la gente. Creo que hace falta una serie de conceptos de rebeldía por parte de la gente para exigir en la vida de cada día algo mejor. Yo no esperaría más nada de los gobernantes, ni de los políticos, ni de los líderes, ni de los guerrilleros; sí esperaría de cada individuo, que cada uno haga su revolución individual, su pequeña batalla diaria. Me parece que llegó el momento de los individuos, incluso el mundo está ingeniado de una manera individualista y ya no podemos creer en que quienes suben a liderar los partidos políticos van a hacer algo por nosotros.Las canciones no son más que reflejos de las cosas que pasan. "Cambalache" fue el reflejo del pensamiento de un siglo, como también lo fue "Canción con todos", de César Isella, que hablaba de una idea de unión latinoamericana. "La marcha de la bronca" es simplemente el descontento que viene generando desde hace varias décadas la incapacidad de una clase dirigente que se aprovecha del poder para robarle al país. La escribí cuando era un adolescente y gobernaba la dictadura militar, pero después se han ido sucediendo otros gobiernos que han hecho lo mismo con diferentes matices y la canción sigue como vigente, y creo que así seguirá mientras sigan sucediendo estas cosas. Creo que hoy día hay marchas de la bronca mucho más fuertes, como los temas de "Bersuit Vergarabat", por ejemplo. Si la gente eligió esa canción de todas las que compuse, por algo será y no me molesta, aunque preferiría no ser el portavoz de ese sentimiento. Miguel Cantilo
La primera vez que lo vi a Moris fue en un festival de ta música beat. Realmente me movió la estantería de punta a punta, era un Dylan argentino. Cuando salieron Los Gatos empecé a sacar sus temas del tocadiscos y a componer en castellano. Con Jorge Con él empezamos a componer juntos algunos temas y a cantar en las playas en el verano. Nos poníamos a tocar en la playa con las guitarras y al rato se nos juntaban como 50 personas alrededor nuestro, ahí nos empezamos, a avivar que algo pasaba. El gancho eran las canciones de Los Beatles pero después pelábamos canciones nuestras en castellano y ahí era donde a la gente le interesaba un poco más y nos recomendaban en los boliches. Estando en Punta del Este nos recomendaron a La Fusa. El día que dimos la prueba estaba María Elena Walsh sentada en una silla en la oscuridad, yo no la había visto. Tocamos "Guarda con la Rutina' y cuando nos pidieron otra nos dijeron -Ahora no se repitan- Nos cargaban porque era una letra muy rara para ese momento. Empezamos a tocar ahí rompiendo el hielo como se dice, con un elenco que para nosotros era asombroso, Nacha Guevara, Carlos Perciavalle y Horacio Molina, nosotros éramos los pinches que abríamos el hielo. El sello nos tomó una prueba y me acuerdo que el productor Héctor Piombi, cuando escuchó el material nos dijo -¿No tienen un tema para el verano?- Nosotros no sabíamos qué decirle porque no componíamos temas para estaciones. Primer disco simple de Pedro y Pablo para la CBS Por suerte había otro productor mas joven, Francis Smith, que fue al que le debemos la posibilidad de que haya salido ese disco tal cual estaba compuesto. Fue el tipo que creyó en nosotros, fue el que se le ocurrió poner un bandoneón en "Yo Vivo en Esta Ciudad" y fue el que se jugó por sacar en un segundo simple "La Marcha de la Bronca' cuando nadie había editado una canción con ese tipo de letra todavía había que ponerle un nombre al dúo y realmente no teníamos la menor idea de cual ponerle. Ya el disco estaba impreso y había que hacerle la etiqueta. Recuerdo que nos encerraron en un cuartito y nos dijeron -De acá tienen que salir con el nombre, así que inventen lo que sea-. Ahí surgía que si le poníamos Miguel y Jorge parecía nombre de coifeurs, si le poníamos nuestros apellidos no quedaba bien porque no se usaba. Había una ondita de poner nombres históricos, había un dúo que se Ilamaba Rómulo y Remo, otro que se Ilamaban Fedra y Maximiliano, entonces elegimos Pedro y Pablo, primero porque tenía que ver con la Biblia, después porque tenía que ver con un libro que en ese momento estaba en las librerías, y después porque tenía que ver con Pedro y Pablo Picapiedras. Eran dos nombres que combinaban bien y podía ser una especie de señal para que el gran público nos distinguiera entre la mayoría con un nombre diferente. Salimos del cuartito y se lo dijimos al productor. Los Perros Homicidas? En realidad el tema se Ilamaba "Los Perros Policías". La policía iba siempre con sus perros, los perros siempre fueron sus aliados y se transformaban un poco en el símbolo. Inclusive en ese momento la gente le decía Los Perros a la policía. AI principio en vivo la cantaba así / Guarda con los perros policías, son de lo peor / pero era demasiado obvio entonces busqué ese juego de palabras y pudimos de alguna manera meter la canción en el disco.
Cuando le presentamos a la CBS el material para un segundo disco, automáticamente nos rebotaron todo.
¿Porqué se van a Trova? Trova era un sello que albergaba un catálogo muy impresionante, Piazzola, Aquelarre, Les Luthiers, Mercedes Sosa, El Mono Villegas, cosas que los sellos grandes jamás podrían haber editado. Fuimos ahí y grabamos Conesa sin ningún tipo de problema. El Bolsón... había ido un mes en el verano del 72 y me había impactado mucho el lugar, por eso en Conesa añadí el tema "En el Bolsón de los Cerros". La experiencia del Bolsón coincidió con que había una serie de artistas que habían trabajado en el elenco de Hair que se hizo acá en el Teatro Argentino. Era un elenco muy real, tan realista que se tomó en serio el argumento de la comedia y lo Ilevó a la vida misma, entonces esos hippies del escenario se transformaron en hippies de la vida real y muchos de ellos se fueron a vivir al Bolsón. Cuando yo fui me encontré con ellos y seguimos todas esas historias de las comunidades, pensamos que realmente eso podía llevarse adelante. Ellos habían alquilado una tierra, trabajaban en la huerta."El Blues del Éxodo" fue una canción en la que yo pensé sintetizar la idea de que había que irse de las ciudades y tener una experiencia en la naturaleza. Con el tiempo te vas dando cuenta que es una experiencia muy importante, que te enriquece mucho, pero que al haber sido creado como un bicho de ciudad y al ser exigido para trabajar y subsistir en la ciudad, cuando te vas al campo ese corte no puede ser definitivo. Es muy difícil que puedas prescindir de la ciudad para siempre. Yo tuve esa experiencia durante varios años, viví no solo aquí sino en otros lugares del mundo de esa manera pero después tuve hijos y cuando crecieron y los tuve que educar y alimentar me di cuenta que no podía prescindir de la ciudad porque mi trabajo era un trabajo de ciudad. No estábamos muy cerca de la influencia del Mayo del 68 en París y de todo lo que pasaba en el mundo con los estudiantes que salían a la calle. Todo eso se ve reflejado en la visión tercermundista de "Padre Francisco", de "Apremios Ilegales"...'Padre Francisco" mas que nada me la inspiró el movimiento de sacerdotes por el tercer mundo, que eran los curitas que se escapaban de la estructura de la iglesia para ir a las villas. Cuando grabé el tema "Demián", lo tenía a mi hijo en mis brazos dentro de la cabina y al final del tema justo se rió. Eso lo asombró mucho al técnico de grabación, Osvaldo Píriz También lo ves en las fotos de la contratapa del disco que las sacamos en El Bolsón. Un día me vino a ver un periodista ligado a la dirigencia peronista que se llamaba Julio Bornik y me dijo -Mirá, los cuadros de la juventud peronista quieren que vos escríbas "La Marcha del Retorno"- Claro, como yo había escrito "La Marcha de la Bronca" era lógico que pensaran que yo podía escribir "La Marcha del Retorno de Perón". Yo me negué porque pensé que no tenía el sentimiento peronista necesario para escribir algo así, que no era una cosa que se podía escribir a pedido tampoco, entonces pateé la pelota afuera y me borré. Pero sin embargo me quedó la espinita y quise escribir algo parecido o lo que en idioma rockero podía Ilegar a ser una marcha del retorno entonces escribí "La Leyenda del Retorno" que es una canción que describe toda esa jarana.
Cuando Ilegamos a Mendoza alquilamos un estadio de box y fuimos a una casa de instrumentos de la ciudad y les dijimos -Queremos alquilar equipos, los pagamos con las entradas y ustedes hacen la publicidad que quieran. Dentro del estadio - Fueron 500 personas y la particularidad fue que tocamos tanto tiempo que la gente se empezaba a ir no porque no le gustara sino porque llevábamos 4 horas de show y se cansaban o tenía que trabajar al día siguiente. Terminamos tocando con 100 personas ¡JaJaJa! A tal punto fue largo que los dueños del estadio prendieron las luces para que nos fuéramos. Para dejar un documento de toda esa historia, en enero del 75, nos metimos en un estudio a grabar bancados por Piero que estaba en ese momento en la RCA. Grabamos un disco con temas de Durietz, algunos míos y otros con letra mía y música de Kubero, que yo quería que se Ilamara Pedro y Pablo y otros Apóstoles. El día que terminamos la grabación, cuando nos estábamos yendo pasó la policía y nos Ilevó a todos en cana. El disco quedó sin mezdar y me Ilevé las cintas por todos los lugares por donde me fui. Indusive intenté editarlo en Perú y en Colombia pero no pude. Decidí irme solo con mi guitarra y una mochila al norte, agarrar por Bolivia derecho para Colombia porque tenía un hermano que hacía música publicitaria en Bogotá y que me había escrito diciendo que podía ir para allá. Salí del país con 100 dólares solamente. Ibiza: Morci, Kubero,Pinchevsky B.B. Muñoz.Moris, Roque Narvaja Pappo y Botafogo Me encontré con Miguel Abuelo y con él y Kubero hicimos un trío callejero. En Ibiza había muchos restaurantes y boliches que daban a la calle adonde se podía cantar y pasar el sombrero. Eso era más redituable que tocar con en grupo. Era un trabajo muy digno y aparte nos divertía mucho, era un trabajo que Miguel lo había hecho mucho en Europa. Hacíamos un repertorio muy latinoamericano, temas de Miguel, temas míos, carnavalitos, sambas brasileras. A veces la mujer de Miguel, Krisha, pasaba el sombrero, y eso nos permitía subsistir sobre todo, durante la temporada. aparte yo daba clases de guitarra. Cuando terminó esa temporada del 78, me acuerdo de Miguel diciendo - ¡Puta, otro invierno sin plata! 'Padre Francisco" mas que nada me la inspiró el movimiento de sacerdotes por el tercer mundo, que eran los curitas que se escapaban de la estructura de la iglesia para ir a las villas miserias a trabajar con los bolivianos, la gente necesitada y a hacer una prédica política y religiosa. Todo eso me impresionó mucho y participamos de festivales en las villas de emergencia. Nunca me voy a olvidar un festival organizado por el Padre Mujica, en el que también fue Pappo, Spinetta y Narvaja.Tocamos a un techo de una casa de una villa. Todos los del público eran bolivianos vestidos tradicionalmente que festejaban una fecha patria de Bolivia y bailaban la música que hacíamos nosotros. Pappo, Spinetta y Pomo en trío zapaban rock & roll del más cuadrado y podrido y todos los bolivianos miraban con sus gorritos al techo. Esas son imágenes para no olvidarlas. Encima cuando terminábamos de tocar salía el Padre Mujica y decía por el micrófono -¡El pueblo unido jamás será vencido!- ¡Je! Se cocinaba una cosa muy fuerte ahí. Catalina era una mujer que fue la primera relación de amor muy fuerte que tuve, también fue una relación de sexo muy fuerte. Esas relaciones que decís -Yo tengo que tratar de que esto quede plasmado en una letra porque me está marcando. Conesa fue una casa de barrio que alquilamos y donde armamos una gran sala de ensayo. Una casa donde vivíamos, músicos, artesanos... AI principio fue mi casa, la casa de Pedro y Pablo, y después poco a poco se fue abriendo a otros músicos que convivían con nosotros, se sumó la gente de La Cofradía de la Flor Solar que venían de La Plata y nos enseñaron un poco toda esa historia de vivir en comunidad, compartir gastos, rotar actividades... Nos enseñaron como se podía hacer para vivir un grupo de gente ordenadamente con una especie de mística y conducta grupal que era también influencia de lo que estaba pasando en el mundo. Esa alternativa era vivir de la música, de la artesanía, o ser estudiante tratando de independizarse de las familias y buscar un modo de vida diferente con códigos nuevos, donde tenía mucha importancia la rebeldía. Esa rebeldía era a través de vestirse, de tocar, de trabajar, de hablar había un idioma del que salieron palabras como lo pálido, che loco, se pudrió todo, el reviente, palabras que ahora se hicieron muy populares. Esas palabras se acuñaron en la marginación, en la rebeldía opositora de un grupo de gente que vivía de otra manera y creaba un lenguaje. Creo que es parecido a lo que pasó en su momento con el lunfardo del tango.
Busqué músicos que me pudieran apoyar en eso, entre ellos Kubero y Willy Pedemonte, y nos fuimos a componer ese material al Bolsón, donde había gente que iba y venía como Diego Villanueva y Alejandro Marassi que eran la base de La Banda del Oeste. Cuando volvimos con el material grabamos Miguel Cantilo y Sur Nunca me voy a olvidar el festival de Prima Rock en el año 81. La gente estaba muy loca porque era el primer recital multitudinario que se hacía al aire libre desde aquel B.A. Rock del 72. Había mucha gente que iba a armar quilombo, no a escuchar música. Nos tiraron de todo, inclusive a María Rosa Yorio le cortaron la cabeza con una piedra que le tiraron. Me acuerdo que cuando el Flaco Spinetta salió a tocar dijo -Aunque te tiren con un planeta, te tiren con que te tiren, igual vos tenés alma de diamante-. Era una frase de estímulo a los que presentábamos algo nuevo y no nos entendían. Empecé a trabajar en dúo acústico con Durietz y nos empezó a ir cada vez mejor. Como no podíamos tocar como Pedro y Pablo porque estábamos prohibidos, nos presentábamos como Cantilo - Durietz, inclusive cuando se editó el disco que grabamos en el 75, tuvo que salir como Miguel Cantilo-Jorge Durietz y otros Apóstoles. Yo tuve conmigo las cintas durante los 5 años que estuve afuera. Cuando regresamos en el año 80 las desempolvamos, fuimos al estudio de Lito Vitale en Villa Adelina, agregué el tema "Que Sea el Sol", terminamos de retocar los otros temas y lo mezclamos. Tuvimos que reforzar las voces líderes porque era un disco muy coral. Para la tapa quisimos usar la foto de aquella época, pero el negativo estaba tan rayado que el fotógrafo le tuvo que poner por encima un velo para que no se notaran las ralladuras. Eso mismo pasó con el sonido. Fue muy raro porque salió en la misma época que el primero de Punch y en las fotos de tapa estábamos muy diferentes. En el 81 trabajaste simultáneamente con Durietz y con Punch? Cantilo y Punch. Su regreso en los 80 con toda la modernidad. Si. En el 81 grabamos con Punch el segundo disco, En la Jungla. Si bien gustó mucho el tema "Gente del Futuro", la cosa seguía igual. Tocamos todo el verano contratados por una discoteca pero no funcionó. Yo me alquilé una casa en Bariloche con mi mujer y el grupo se vino para Buenos Aires. Esa fue la raíz de la ruptura del grupo. Ahí fue que enganchamos de vuelta con Jorge y empezamos a hacer una gira con una combi por Bariloche, me acuerdo que Jorge cantaba una canción que se Ilamaba "Las Malvinas Argentinas" que era una canción medio en joda que había compuesto para otro grupo y que no tenía nada que ver con la guerra de Malvinas porque todavía no había habido guerra de Malvinas. De Bariloche nos fuimos a Mendoza y cuando Ilegamos no entendíamos nada porque veíamos banderas argentinas por todas partes y a toda la gente gritando - ¡Viva la patria ! -. No entendíamos nada porque no era una fecha patria. Resultó ser que el gobierno militar había invadido las Malvinas. ¡Nos queríamos morir! Cuando Ilegamos a Buenos Aires, me Ilamó Oscar López para grabar con el dúo en el proyecto de La Organización donde estaban Piero,Tantor y el Negro Rada. Ahí grabamos el long play Contracrisis como Cantilo-Durietz y tocamos en el Festival de la Solidaridad por el tema de Malvinas pero todavía no podíamos cantar "La Marcha de la Bronca" porque estaba prohibida.
Estamos recuperando la esencia del grupo que es dos tipos que tocan la guitarra y cantan. Esta vez no queremos ponerle una base eléctrica, queremos hacerlo bien dueto porque nos damos cuenta que lo disfrutamos. Además estamos visualizando las presentaciones con imágenes que seleccionamos de libros de pintura y fotografía para darle también una atmósfera visual.
|
Miguel Cantilo El ex Pedro y Pablo retorna de España en 1980, influenciado por la movida española con su grupo Punch. El público argentino lo rechazó, a él y a su peinado. Sus dos discos "A donde quiera que voy" y "En la jungla", fracasaron...El tema que da el nombre al primer disco, sin embargo, es muy bueno, bien tocado, bien cantado y sirvió de cortina para un programa radial que iba todas las noches a las 22, conducido por Juan "Viuda Beatle" Badía. Tocó en el B.A.Rock de los 80 con una impresionante banda, un tema con mucha marcha y aire de carnavalito.
Melimelum
|
Un sitio de www.dospotencias.com.ar |
![]() |
|
correo REBELDE |