
Portada del primer álbum de Serú.

Contratrapa del primer álbum de Serú.

Tercer LP, ironías sobre el Tango, ironías
sobre la New Wave, y un cuento de terror...Canción de Alicia en el país.
Cuando se sacaron esta foto, Serú Girán
había sido condenado por letras demasiado directas y entendibles...un tema fuerte, Grasa
de las Capitales, tenía como estribillo "No se banca más, no se banca más"
La Grasa de las
Capitales: "No importan ya tus ideales no importa tu canción / la grasa de las
capitales cubre tu corazón. / "Porque tenes que llorar es que hay otro en tu lugar
que dice / vamos, vamos la fama / tu oportunidad está ahi lo mismo me paso a mi / lo
tienes todo, todo no hay nada.../ No transes mas... / con la cantina, / con la cantora,
con la televisión gastadora, / con esas chicas bien decorardas, / con esas viejas todas
quemadas, gente re-vista, gente careta / la grasa inunda cual fugazzetta / La grasa de las
capitales no se banca mas.../ Don't stop dancing" (Serú Girán, de 'La grasa de
las capitales')

Da...
da... da... David
David: Para
nosotros, lo importante es darles lo que piden. Yo he visto muchos a los que les piden un tema
y salen con que "No, eso no, ese tema es de otra época, viste". ¿Por qué? Si
la gente está loca con vos ¿por qué no vas a dedicarle dos minutos fuera de recital
y hacer esa canción?
¿Por qué a la
versión en vivo de "Mirando las nuevas olas" le sacaron esa parte que decía
"Te acuerdas de Billy Bond"?
Charly: Y... me pareció que Billy Bond no se merecía que lo recordáramos. A Billy lo
queremos, pero también nos hizo muchas cagadas, y ponerlo era traerlo otra vez. En
cambio, el hijo de Jolly Land, que también aparece en la canción, vino a vernos
emocionadísimo.
David: ¿Y cómo se llama José Taquito Militar? (por Mariano Mores)
Charly: Sí, que me llamó para hacer el ruido del mar. El quía tiene todos los
sintetizadores del mundo, y me dice: "Grabé una versión de Frente al
mar y quiero sacar el sonido del mar". Qué le iba a decir. Le contesté:
Splash, tac, tac, splash.
Hablando de
ruidos, en Seru Giran, el primer disco, no tuvieron problemas en decir: "La ciudad se
nos mea de risa". Pero en Peperina pusieron un "biip" sobre la palabra
"huevos". ¿En qué medida se están autocensurando?
Charly: Si nos hubiéramos autocensurado, yo habría cambiado la palabra huevos. Cantaba:
"No tenía ganas para la oficina" y listo. Pero quisimos hacer un chiste. Como
cuando ves en las revistas que las tetas aparecen con una tirita. Con el biip quisimos
demostrar lo grosera que puede ser la censura a nivel auditivo. Como una gracia, medio
zappiana. Dijimos: ¿cómo lo censuramos en un disco? Porque no se le puede poner nada
encima. Entonces hay que poner un ruido. ¿Cuál es el ruido que sale de las máquinas de
grabación? El biip. Eso es la censura. Y pensamos que acentuada con el biip, huevos
tenía más fuerza todavía.
¿Cuál
es su público?
David: Hay de todo. Una vez en Mar del Plata fue a vernos Estela Raval y le encantó.
Hay chicos. Desde Peperina hay un montón de esos viejos que alguna vez habían estado en
la cosa y que ahora son dueños de fábricas o algo así, tipos que eran muy locos y que
iban a recitales, y que en algún momento empezaron a comprar long plays importados, se
compraron un buen equipo en la casa y nunca más salieron. Ahora esos tipos están de
nuevo yendo a los recitales para vernos.
David: Yo quiero ser lo más sincero posible: la verdad es que tengo un poco de miedo.
Somos tan pocos los tipos que queremos una cosa linda y nos llevamos tan mal. Y no hablo
de Seru Giran; estoy hablando de todos. Nos llevamos muy mal. ¿Por qué? Después de
tantos siglos de miseria y de guerras, y de que nunca pasó nada, seguimos insistiendo en
la agresión, en tirarle la lengua a un músico
para que hable mal del otro... Es tan
ridículo... Para ser bien claro: que un tipo como
Santaolalla, que de la mierda fue a la totalidad, se crea Dios, me causa un profundo
dolor. Porque es un ser humano y es un tipo
lindo.
Por eso, a este nivel estoy muy feliz. No porque Charly me haya sacado de un pozo, me haya
salvado la vida, sino porque yo me encontré completamente con él. Y los dos luchamos
como bestias desde que empezamos con esto allá en Brasil. Cuando llegamos acá, agarraron
un hacha y nos hacharon. Y sin embargo, salíamos los dos con la valijita en una motoneta
a vender el show, todos los días, porque sabíamos que la teníamos que hacer.
David: Yo sabía que no podía ser. Yo creo en los tipos que se quedan y se rompen el orto
laburando para tratar de mantener la música acá. Porque si se termina la música acá,
¿qué vamos a hacer? ¿Qué vamos a escuchar? ¿Polca?
Charly: El otro día Gustavo Santaolalla se me acercó y me dijo: "Mis películas
existen". Y yo no sabía qué me estaba diciendo. Después me acordé de un tema
que hice, "Canción de Hollywood" (de La grasa de las capitales). Pero no lo
hice para él ni para los argentinos que están en Hollywood. Me parece perfecto que
estén ahí, que la hagan. Lo hice para el cartón pintado de Hollywood.
David: Hay tipos muy importantes que se han acercado a Seru Giran. Y a mí me copa eso.
Porque yo no quiero estar más en el rincón con la guitarrita.
¿Quiénes
son los tipos muy importantes?
David: Tuvimos unas reuniones con un señor Olivera, que es el asesor de Viola en temas
de la juventud.
Charly: Cuando el tipo nos dijo "¿Qué pasa, cuáles son sus quejas?",
Daniel Grinbank le dijo que los carteles son muy caros, y yo le dije que tiene que
cortarla con la censura. Es bárbaro, entendés, que un tipo como yo no se cague y vaya y
le diga que no tiene que haber más censura porque si no nadie va a poder escribir nada y
que estamos cagando nuestra cultura. Por ahí hace tres años yo hubiera dicho "No
voy, no quiero transar con esta gente". Y ahora voy y le digo la verdad a este tipo. |
Seru Giran
Siempre se los llamó los Beatles argentinos. Descubra
Ud. porqué...
GRASA (de las
capitales)
Un álbum cuya tapa imitaba a la portada de la revista de
actualidad mas popular durante el Proceso Militar: Gente (y la actualidad). Revista que
dedicó durante esos interminables 8 años a digitar la mente de 25.000.000 de argentinos
(algo no demasiado difícil).
Un disco plagado de dolor, soledad, zonas oscuras. Un disco que desde varios ángulos
habla del lavado de cerebro (La grasa de las capitales, Frecuencia modulada, canción de
hollywood, y por supuesto la tapa).
FM: la música disco que inundaba las radios. Viernes 3 AM: El suicidio de los sensibles "La fiebre de un sábado azul y un domingo sin
tristeza, / esquivas a tu corazón y destrozas tu cabeza.../ El sueño de un sol y de un
mar y una vida peligrosa... / cambiaste de tiempo y de amor, / y de musica y de ideas /
cambiaste de sexo y de Dios, / de color y de fronteras / y llevas el caño a tu sien,
apretando bien las muelas, / y cerrras los ojos y ves, / todo el mar en primavera, / hojas
muertas que caen, simpre igual, / los que no pueden mas se van." "Al principio cada vez que tocábamos en los ensayos este
tema, me ponía a llorar" (Pedro Aznar).
Serú Giran cantaba sin ser comprendido, "Esta oscuridad, esta noche de perros... / esta
soledad que pronto te va a matar, / vas perdido entre las calles que solias soñar, / vas
herido como un pájaro en el mar.../ ya te veo entre los autos pidiendo perdón, / mi
mirada tiene todo tu dolor..../ hombre. / Es muy tarde ya y estoy harto de llorar, / no
estas sólo si es que sabes que muy solo estás, / no estas ciego si no ves donde no hay
nada"

Seru Giran se comenzó con David Lebon
visitando a Charly munido de una docenita de facturas para convencerlo de tocar, durante
cierta cantidad de tardes. A Buzios, Brasil, viajaron finalmente intentando darle forma.
Allá se quedaron sin dinero y comían lo que David pescaba en el mar. Mas tarde se les
unió Pedro Aznar y con Moro se completó la banda.
Grasa de las capitales (comentario del LP a cargo de la revista Pelo)
El primer disco de Seru Giran no tuvo la acogida que
sus realizadores esperaban. Algunas de las razones fueron la ausencia de frescura, una
cierta introversión en la que Charly venía navegando desde los últimos tiempos con La
Máquina de Hacer Pajaros. Sin embargo, esto no devaloriza el álbum, que indudablemente
tiene muy buenos temas, que incluso mucha gente recién descubre ahora. Pero tal vez el
factor mas negativo de aquel Seru Giran fueron sus propios músicos y sus actitudes.
García parecía cansado y confundido, y mostraba una especie de aversión hacia el
público. Todo esto contribuyó a deteriorar aún mas la relación con las audiencias.
El tiempo transcurrió, Seru Giran fue asentándose como banda y grabó un
nuevo álbum. La grasa de las capitales es un disco que va a tener admiradores y
detractores igualmente incondicionales. Por un lado estarán los que darán la bienvenida
a un García que abandonó la complejidad y retoma la temática de crítica social que tan
bien desarrolló anteriormente. Y por el otro, habrá quienes condenen esta simplicidad
como una falta de progresión.
Lo cierto es que Seru Giran produjo uno de los trabajos (junto al de León
Gieco) mas logrados de este año. El tema que da el título al álbum es la canción mas
comprometida de todo el disco y exhibe una crítica abierta y sin eufemismos a los
aspectos mas deplorables y decadentes de las grandes ciudades y sus agentes contaminantes.
San Francisco y el lobo es una estupenda balada acústica cantada por un afinado Lebon.
Perro andaluz es un tema de García que plantea una simple historia de amor en la que el
desengaño deja lugar a la amenaza latente. Frecuencia modulada es una embestida contra la
vacuidad de estos tiempos. Le sigue un tema de Pedro Aznar en el que interpreta todos los
instrumentos y muestra un registro vocal interesante. El segundo lado tiene las canciones
mas fuertes y acabadas del álbum. Noche de perros es una hermosa melodía construída por
el inconfundible sonido fretless del bajo de un inspirado Aznar, con un crescendo que
estalla en la vigorosa guitarra de David Lebon.
Viernes 3AM es un tema que enseguida atrae al oyente por su melodía. Es una
de las composiciones mas logradas de García en los últimos tiempos. Las palabras hablan
de la angustia, de la alienación, de un cambio que nunca llegará, y el trágico final.
La canción tiene un nostálgico clima porteño, subrayado por los coros y el piano.
Tapa: la mejor tapa nacional de este año.
 

Revista Periscopio
/ Diciembre 1978
Seru Giran (palo & palo)
5 de setiembre de
1975. 30.000 personas aplauden frenéticamente a un señor de galera que
apunta a ser el "ídolo de toda una generación".
3 de noviembre de 1978. Las personas son bastante menos y no aplauden tanto,
tres años han pasado. Parece no haber noticias del "ídolo" ni de la
generación.
1975: "¿Qué tal señora? yo soy Charly García". Así lo presenta
alguna revista "seria". Las mamás contentas.
1978: pocas noticias de García y éstas no muy favorables. Las mamás
contentas. Los medios de comunicación digitan ídolos febriles menos urticantes, pero
siempre logran su objetivo, tener contentas a las mamás.
¿Cúal es la Propuesta de
Serú Girán?
Juntarnos para hacer algo que nos gustara a los cuatro.
Todavía no nos definimos, estamos en una búsqueda. La idea básica es que nos gusta
tocar juntos.
Pero el grupo no satisfizo ni al público ni a la crítica.
Lo de la crítica es párrafo aparte. Ahora yo me di cuenta que el público no entendió,
a lo mejor, lo que tratamos de hacer. Tal vez porque estaban viviendo otras cosas que no
tenían nada que ver con las mías, porque fijate que yo me había ido del pais, fue la
primera vez que estuve afuera un tiempo largo. En Brasil, solo, en una playa, mientras la
gente seguía acá. Por eso me salió una música...
Que no tenía nada que ver con nuestra realidad?
Si. Pero para mi existen dos mundos, la realidad interior y la exterior. Seru Girán en el
primer LP reflejó mi realidad interior, ahí saqué toodo mi toco instrospectivo. Aparte
creo que el disco gustó a mucha gente, por lo menos la gente habló conmigo me
transmitió eso. Es prematuro hablar de una línea en Seru Girán. Estamos buscando,
haciendo, creando, componiendo constantemente y la única premisa que tenemos es la
honestidad, ser honestos con nosotros mismos. De eso te podés dar cuenta porque no somos
comerciales para nada. Pero lo que sabemos es que tenemos que cortarla un poco con lo que
nosotros sentimos y empezar a relacionarnos con la gente un poco más.
¿Cómo?
Haciendo cosas más pesadas, más agresivas, porque ese es lo que la gente quiere y
siente, es lo que se respira en la ciudad.
¿Ya están trabajando en esa temática?
Sí, porque como te digo es lo que está pasando , lo que ahora sí respiramos. De pronto
vos hablás con un tachero y te das cuenta que todo el mundo está preocupado en comer y
no piensa demasiado en otras cosas porque no le queda tiempo para eso. Vamos a tratar de
llegar un poco más a la realidad. En una situación de crisis como esta, la gente se
preocupa por subsistir y la música se transforma en un artículo de 3ra. categoría.
¿Eso no equivale a retornar a la temática costumbrista de Sui Generis?
No porque en principio Sui Generis fue hace cuatro años, era otra la calidad y yo otro
tipo. Ya no puedo escribir lo que escribía entonces. Sería algo regresivo porque todas
las expectativas y esperanzas que teníamos yo tocando y la gente tocando se murieron, ya
no existen y todos estamos muy desilusionados. Si tuviera que hacer una música que
refleje la realidad actual formaría un grupo punk. Pero en eso hay una gran confusión
también, porque si lo juzgan musicalmente, Sui era folk-rock cantado en castellano, fue
una gran innovación pero si escuchas a Seru Girán vas a ver que tiene mucho más que ver
con lo de acá, a pesar de estar hecho en Brasil.
Nosotros vemos que el grupo no representa música de acá.
Pero como que no. Todo lo que hay en el primer LP son cosas nuestras. Todo es folklore y
tango, nada más que lo tocamos en otro ritmo. Todo es super de acá.
Nos parece que el grupo no tiene una idea musical que lo una. Por un lado David sigue
tocando rápido pero sin muchas ideas, Pedro Aznar está evidentemente influenciado por el
jazz-rock y Moro y vos siguen en la misma línea que antes.
Pero a vos no te gusta nada. Yo no veo que sea así, el grupo me gusta: Hay muchas cosas
nuestras, ritmos latinos, inclusive hacemos candombe. Pero por otro lado yo me pregunto
¿qué es el folklore? y veo que no existe, lo poco que hay está tergiversado. Escuchamos
una versión de otra versión de otra versión de lo que es folklore. Todo el día estamos
escuchando otra música, en ese sentido nos despersonalizamos. Como al folklore lo
perdimos resulta que yo siento tocar más rock and roll que una chacarera.
No creemos que sea tan así ¿vos no consideras folklore auténtico a lo que hacen, por
ejemplo, Atahualpa Yupanqui o el "Cuchi" Leguizamón?
Eso es cierto, esa gente hace folklore, pero vos dónde lo escuchas? Acá no le pasan un
disco, se tienen que ir afuera. Vos siempre terminás escuchando otro tipo de música.
Pero está el ejemplo de músicos latinoamericanos que tuvieron menos oportunidades que
vos de escuchar lo nuestro y sin embargo se identificaron con esa música. Está el
ejemplo de Milton en Gerais cantando con Mercedes Sosa o Caetano grabando
"Cambalache".
Lo que pasa es que yo tengo que ser fiel a mi mismo y eso no me sale. Todos parecen estar
esperando algo especial. En todo caso yo reflejo la realidad de Buenos Aires.
¿Qué es para vos, entonces, el arte popular?
Creo que para hacer arte popular hay que tener una relación con las necesidades de la
gente, pero de ninguna manera subordinarte a ese criterio. Hay que ser realmente fiel a
uno mismo. No se puede censurar lo que realmente querés hacer. Por ejemplo, yo panfletos
no puedo escribir, el valor estético para mí es primordial.
¿Qué te pasó con la crítica?
Es simple, yo no puedo concebir a un crítico de música que no sepa nada, que no sea
músico. Deben además, tener en cuenta que trabajan sobre nuestro trabajo. Mantener una
posición elementalmente honesta hacia el tipo que plantea algo. Si el periodista es capaz
puede criiticar, pero hay casos, como el de la crítica de "La Opinión" sobre
el recital de Obras. No se limitaron a darle palos a la música, sino que mostraron una
imagen nuestra falsa, que éramos tipos hermafroditas y pervertidos. Eso es un insulto y
sabés que consigue que el viejo que la lee no deje a sus pibes que vengan a vernos más.
Todo eso te va perjudicando, es un entorno que te margina. Fijate que los dos o tres
compositores que existimos en la Argentina, tenemos miles de dificultades. Además el rock
nunca fue bien visto y en esta oportunidad están aprovechando para terminarlo.
Personalmenteno me puedo fiar de nadie, tengo que hacerme la producción, vender al grupo,
viajar y todo eso me quita tiempo real con el instrumento. Sino fijate como vivo, estoy en
una situación económica desastroza, en una pieza de hotel y con kis instrumentos nada
más.-
¿No creés que dejaste de ser negocio? por ejemplo ¿cuánto hace que no te hacen una
nota o que no salís en la tapa de una revista?
Yo nunca fui a un reportaje. Hice lo que quise y siempre me vinieron a buscar. Si ahora no
les interesa hacerle una nota a Charly García, no me preocupa. Yo sigo haciendo mi
música, me copo todo el día en eso, es una cosa de primera necesidad, me importa más
que comer. No me interesa desvivirme por la promoción. Hace un tiempo me llamaron de
Gente para hacerme una tapa vestido con una galera y todas esas cositas y yo la rechazé,
porque si la quieren hacer que la hagan como yo estoy ahora y listo, sino no. Y bien
sabés que hay tipos que pagan para ser taapa de Gente.
Antes hablaste de censura ¿tenés algún problema en ese sentido?
Yo no soy de los que tienen más problemas con la censura. Sí , antes tuve que bancarmela
en el LP Instituciones. También sé que no me quieren mucho en algunos canales de TV.
Pero ahora ya no porque tomé una medida, me autocensuro cuando estoy escribiendo, porque
yo se lo que va a entrar y lo que no. Estoy cansado que en la grabadora me digan lo que va
y no va, que el abogado te tache las letras. Trato de ser inteligente y concebir un
mensaje sutil para que llegue a la gente sin problemas de censura. De otra manera no tiene
sentido porque es pegarte la cabeza contra la pared, es suicidarte.
¿Eso no traiciona tu premisa de ser honesto con vos mismo?
Sí, puede ser. Pero pienso que lo más importante es hacer mi música acá, quedarme en
mi pais. Noosotros estamos muy solos, en la grabadora no te dan bolilla, te tienen como
por favor. Por ejemplo el primer LP de Seru Girán lo pagué yo, fueron 30.000 dolares que
ahora le debo a la grabadora y que tengo que devolver con el segundo LP. Además también
te matan con el asunto de la difusión. Yo al LP lo escuché nada más que dos veces en la
radio.
Nosotros ninguna.
Ahí te das cuenta que existen muchos problemas. Los productores no te dan seguridades,
todos quieren vivir a costillas tuya. Uno está tratando de hacer cosas, de evolucionar,
de aportar y te encontrás con que parece que todo el mundo está esperando que hagas algo
para reventarte. Todos dicen que lode Seru Girán no sirve, pero yo me pregunto ¿qué
están haciendo ellos? ¿quiénes son ellos para hablar? Yo escuché música acá y lo que
scuché no me gustó. Todo el mundo se mete con nosotros, nos critican el nivel musical y
no ven que Pedrito es un gran instrumentista, Moro es un tipo grandioso y tocó con todos
y David sigue siendo un guitarrista excepcional. Pero toodos te tiran pálidas y parece
que el único camino que te queda es irte, Porque todo el material que yo llevé a mezclar
a Los Angeles lo tocaron superfelices. Todo el mundo nos dio apoyo y sabían que la
producción no era de la grabadora, sino nuestra y que nos salía mucha plata, entonces el
director de la orquesta les explicó a los músicos y esos tipos se coparon muchísimo y
en tres horas tocaron todo sin un error. Después nos dijeron que lo que hacíamos
nosotros les gustaba mucho porque staban cansados de grabar música disco. Cuando hicimos
escuchar el material en España pasó lo mismo y a lo mejor editamos allá. Si nuestra
música puede entrar es porque tiene valor y porque en nuestro pais hay excelentes
instrumentistas, tal vez falten creadores, es cierto, pero necesitamos apoyo porque noto
una actitud muy hostil hacia los músicos, están esperando que te salga algo más para
reventarte, sin tener conciencia de que el momento es difícil para todos, tanto para el
que etá abajo del escenario como para el que está arriba.
Eso fue un poco lo que te pasó con el público cuando volviste. Sobre todo en el
recital de Obras.-
A mi el recital de Obras me pareció increíble, tocamos muy bien, pero parece que la
gente quería que hable y yo no subí para hablar. Cuando hablé fue para contestarle a
cien tipos que nos molestaron desde que empezamos a tocar. Hubo gente que salió muy
contenta por eso no entiendo porque el periodismo reventó el recital.
Se nota que el público no te va a escuchar. Van tipos a aplaudirte sin oir y otrosa
que antes que comience el recital ya te silban y gritan.
En el Premier no vi esos problemas. Hubo mejor onda con la gente y nosotyros pusimos todas
las ganas de tocar. Pero si de pronto entre el público hay un tipo que te está jodiendo
uno se raya.
Eso te autoriza a que pares de tocar en medio de un tema y lo insultes como hiciste en
el último recital?
Pasa que uno puede ser muy profesional pero también es un ser humano y si te estás
entregando, tratando de dar todo y un tipo te insulta te tiene que molestar. Si bien no
puedo bajar y agarrarme a trompaaadas con cada uno que hace eso, tengo derecho a
reaccionar alguna vez.
Para nosotros los recitales de Seru Girán fueron un circo rocquero.-
Pero no te gusta nada a vos. Eso no lo comparto, yo no lo
viví así.-
Otra cosa que observamos es que a los recitales de Sui
Géneris iban tipos de todas las edades y ahora te siguen pibes de 15 años.-
Eso pasa con todo. La gente se borró. De pronto voy con un
tachero y el tipo me dice: "ah, si yo a vos te ví en el Luna Park, pero ahora me
casé y corté todo". Entendés que la música se les pasó. Además Sui Gëneris fue
hecho en un momento en que todos teníamos muchas espranzas y ahora eso se acabó. La
gente no se banca como antes hacer colas durante horas y que la pálida los empuje.-
¿Qué van a hacer ahora?
Vamos a hacer presentaciones y también un programa de
televisión.-
¿Tan malo como el micro que hicieron para el programa de
Mancera?
No fue tan malo. Casi no se notaba que era play back, fue muy
cómico, parábamos de tocar y la música seguía igual...
¿Estás muy bien con Serú Girán?
Por supuesto. Somos los mejores.- |

Segundo LP, el polémico Grasa de las Capitales. Por este discazo, por recitales
raros y por ir al programa de Mirtha Legrand recibieron palos y palos.

Un grupo que disfrutó del éxito pero que
curiosamente siempre tuvo alguna crítica no tan a favor acerca de sus shows, actitudes o
determinados LPs.

Cronistas de la actualidad, ironizaron sobre
la música disco, la new wave, el tango y la prensa especializada.

Cuarto LP, Peperina. Seru toca mucho mas
medido en este disco homogéneo. El tema que le da el título es una respuesta a una
crítica desfavorable recibida por parte de una corresponsal cordobesa del Expreso
Imaginario.
En un momento del recital, David
rompe una cuerda, entonces la cambia. Charly le dice al público: "David acaba de
romper una cuerda....no le des tan duro, men".
Luego está probando la nueva viola (o la cuerda nueva), y hace una melodía bastante
linda.... y Charly le pregunta: "Donde aprendiste a tocar blues?" y Lebón le
contesta, bastante seco; "En mi casa..."
Tano de Palermo
|