Los Beatniks graban en 1966 el primer disco del rock nacional: Rebelde
Rock Argentino
www.dospotencias.com.ar/rebelde ---------- se actualiza permanentemente ---------- suscribite al MAIL LIST: debates / fotos / MP3 / datos ---------- www.dospotencias.com.ar/rebelde -----------

García y La Máquina
1er. LP de La Máquina de Hacer Pájaros. Tapa invadida por el negro y una foto ilustrada por Juan O. Gatti. 

Fito Páez: ...El primer concierto que vi en mi vida fue de La Máquina de Hacer Pájaros, en agosto de 1976, en el teatro Astengo de Rosario. Charly fue mi gran influencia . El marcó el camino para todos. Charly García:...Sin Nebbia, no hubiera existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo. De éste (por Fito, presente en el reportaje) ni hablar.

Por Probar el Vino y el Agua Salada: Julia que baila con tachos y calles Y el mar / ya será la prometida del rey de los locos quizás / O tal vez partirán en la madrugada, / con el nuevo sol en la nariz  / Por probar el vino y el agua salada / para olvidarse de ser rey y ser feliz / Los cu-cús lloran, los diarios no salen jamás / Ya no hay pan, ya no hay sal / Las niñas han regalado sus piernas al mal / Satanás volverá a bien castigarnos por dudar del rey de este lugar / Por probar el vino y el agua salada / Y por la gente murió nuestro rey en paz / ¨Cómo te atreves a reir así, hermosa cuando mataste a mi gente? / Por probar el vino y el agua salada y la mermelada...

 

Fito Páez: ...Cuando lo ví a Charly cantando a los gritos "vamos al mar en un buen Cadillac frutillas rojas de champagne..." me acuerdo que me asusté muchísimo...


Rock: "Vamos al campo !Ves cómo sale el sol! / Vamos al mar en un buen Cadillac Crema y frutilla de Chapadmalal / ¨Algo aquí dentro dice que te amo, nena! / Buen vino dulce, montañas de miel / ¨Desoxidémonos para crecer, crecer, crecer! (Rock / Primer álbum de La Máquina de Hacer Pájaros)

 

La Maquina de Hacer Pájaros

AudioVisita El MP3 de la Semana

 

Charly García
Ya separado de Sui Generis, Charly Garcia tocando el bajo con La Máquina de Hacer Pájaros. El tema posiblemente sea Julia (Por probar el vino y el agua salada). Un show por TV?


La Máquina de Hacer Pájaros

Septiembre, 1975. Domingo por la madrugada.Ya terminaron los recitales de Adiós Sui Generis. Charly se va caminando por Corrientes, con una chica de cada barzo. Una es María Rosa Yorio, su novia; la otra una amiga de ella. Llegan a la pensión. Se sientan en el piso. Charly las mira a ambas...las toma de la mano...y las acaricia...ellas se enojan y se van. En el Luna Park había estado rodeado de 30.000 personas, y un rato mas tarde estaba solo en esa habitación. Charly miró el techo:
"Y ahora qué hago?"

 

García y La Máquina

 

Una historieta que aparecía en un semanario llamado Siete Días (García y la Máquina de Hacer Pájaros), le dió el nombre al nuevo grupo de Charly. Su primer disco fue el mas caro de la historia, costaba el doble que cualquier otro. La tapa fue diseñada por Juan Oreste Gatti. La pregunta era: Sui Generis se separó...y ahora quien va a cantar los temas de Charly? Nito había impuesto un estilo en aquel entonces: un buen cantante era aquel que lograba buenos agudos con su garganta. La voz de Charly en este primer disco de La Máquina, casi ni se escucha. En cambio sí pueden escucharse los coros de Celeste Carballo, con solo 20 años de edad en aquel entonces. Tal vez el temor motivó a llevarla a un segundo plano. Villa Gesell en el 76: Charly saltando sobre sus teclados gritando "No puedo verme, no puedo verme, cara de miedo le dijo al disfraz..." "Vamos al campo, ves como sale el sol, Vamos a andar en un buen cadillac frutillas rojas de Chapadmalal" "Julia que baila con tachos y calles y el mar, ya sera...la prometida del rey de los locos quizas o tal vez volvera en la madrugada con el nuevo sol en la nariz, a probar el vino y el agua salada..para olvidarse de ser rey y ser feliz" y "Bubulina: para hacer esta armonía es preciso un nuevo ser, capaz de nacer mil veces sin crecer" Era un café concert, Cartouche, y se prometía canilla libre: al entrar, sin emabargo, solo te daban un sintético jugo en vaso de cumpleaños.

 

La Maquina de Hacer Pájaros
El sobre interno del LP mas caro de la historia del rock nacional: Salía el doble que cualquier otro.

 

Ficha Técnica: García y la máquina de hacer pájaros

14maquina.JPG (22543 bytes)
Foto pintada por Tito Demorón
(Carlos Cutaia figura en la foto pero no en la ficha,
ya que a{un no había ingresado a la banda)

ORIGEN DEL NOMBRE: Tomado de una historieta del conocido humorista Crist (Cristóbal Reynoso).
PRIMERA APARICION EN PUBLICO: En él café concert la Bola Loca, el 6 de mayo de 1976.
PRODUCTORES: Jorge Alvarez, Baires producciones.
COMPAÑIA GRABADORA: Talent, Microfón Argentina.
CORISTAS. Ana María Quatraro, Héctor Eduardo Dengis.

CARLOS GARCIA MORENO - Teclados, bajo, canto.
NACIO: En Buenos Aires, el 23 de octubre de 1951.
ESTUDIOS: Secundarios.
ESTUDIOS MUSICALES: Es profesor de piano, de teoría y solfeo. Estudió, además, dos años armonía y contrapunto.
INFLUENCIAS MUSICALES: Rock 'n' roll, clásicas, folk.
TEMAS PREFERIDOS: "Helpless" de Neil Young, "La colina de la vida" de Leon Gieco, "For free" de Joni Mitchell, "Close To The Edge" de Yes.
ALBUMES QUE MAS LO INFLUYERON: "Sgt. Pepper" de los Beatles, "Madman Across The Water" de Elton John, "Highway 61 Revisited" de Dylan.
MUSICOS PREFERIDOS: Dylan, Lennon, Elton John, McCartney, Paul Simon, Joni Mitchell, Peter Townshend.

OSCAR ROBERTO MORO - Batería, percusión, bajo.
NACIO: En Rosario, Provincia de Santa Fe; el 24 de enero de 1948.
ESTUDIOS: Secundarios.
ESTUDIOS MUSICALES: Autodidacta.
INFLUENCIAS MUSIICALES: Rock 'n' roll y blues.
TEMAS PREFERIDOS: "25 ó 6 a 4" de Chicago, "Easy Money" de King Crimson.
ALBUMES QUE MAS LO INFLUYERON: "Chicago 8", "Selling England By The Pound" de Genesis.
MUSICOS PREFERIDOS: Billy Cobham, Phil Collins, Frank Zappa, Chick Corea, Hendrix, Mitch Mitchell.
INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS: le robaron un equipo Ludwig completo. Actualmente utiliza una CAF de cuatro cuerpos, con tambores de 9 x 13, 10 x 14, 18 x 18, Redoblante Ludwig, Platos Zildjian.

JOSE LUIS FERNANDEZ - Bajo, guitarra, canto.
NACIO: En Buenos Aires, el 13 de julio de 1957.
ESTUDIOS: Secundarios.
ESTUDIOS MUSICALES: Canto, piano y solfeo.
PROGRESION DE SU CARRERA: Crucis, desde su comienzo hasta 1975. A fines de ese año empieza a tocar con Charly y Moro; ésa será la base de la futura Máquina.
INFLUENCIAS MUSICALES: Glenn Cornick, Paul McCartney, Chris Squire, John Wetton.
TEMAS PREFERIDOS: "Close To The Edge" de Yes, "La noche vigila" de King Crimson, "Bailando con el caballero iluminado por la luna" de Genesis.
ALBUMES QUE MAS LO INFLUYERON: "Close To The Edge" de Yes, "El lado oscuro de la luna" de Pink Floyd, "Abbey Road" de Los Beatles.
MUSICOS PREFERIDOS: Steve Hackett, Jan Anderson, Robert Fripp, Paul McCartney, Vivaldi, Bach, Debussy.
INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS: Bajo Fender Jazz Bass, equipo RMS Fahey y equalizador Fahey. Guitarra Epiphone B125.

GUSTAVO BAZTERRICA - Guitarra.
NACIO: En Buenos Aires de 24 de junio de 1955.
ESTUDIOS: Cursó las carreras de filosofía y derecho.
ESTUDIOS MUSICALES: Cursa segundo año de audio perceptiva en el conservatorio nacional Manuel de Falla, con profesores particulares.
PROGRESION DE SU CA RRERA: Satán y Reino de Munt en 1974. Este último grupo fue el que le dio el espaldarazo. En 1975 trabaja en el grupo de acompañamiento del solista Raúl Porchetto y el grupo Celeste. En 1976 integra Celeste y La Máquina.
INFLUENCIAS MUSICALES: Todos los buenos guitarristas.
TEMAS PREFERIDOS: "Supper's Ready", "The Chamber Of 32 Doors" de Genesis, "Sin Temor" de Hammer y Goodman.
ALBUMES QUE MAS LO INFLUYERON: Todos los buenos.
MUSICOS PREFERIDOS: Chick Corea, Carry Corryel, John McLaughlin, Steve Hackett, Al Di Meola, Jan Hammer, Stravinsky, Debussy, Ravel, Litto Epumer.
INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS: Guitarra Hagstrom, modelo Les Paul, pedal Farfisa, volumen y wah-wah; efecto Dopper, Fonum.

 

 

CharlyGarciaYorio
Charly...lo primero...es la familia (1977)

 

"Se de un mago que habla con los peces / Se de un mundo en el espacio habitado por un Dios / Se que vivir mucho es mucho mejor / Pero se también que mi vida es tan triste / Como un tonto me creí lo que me dijiste / Nuestra vida será blanca y buena / Nuestra casa será verdadera / Nuestra ciudad será hermosa desde hoy / y ahora escucho que la calle grita: "Bienvenidos a la ruta perdedora" / Se que nunca seré un buen payaso / Se que mi figura es triste y que miro con dolor / Se que a veces ni siquiera soy yo. / Y no se quien es el tonto en el espejo / Y mi alma no quiere y se va lejos / Y busco mi nombre en las paredes / Y me escapo con todos los trenes / Y en las calles me persigo sin razón / Los carteles luminosos brillan "Bienvendios a la Ruta Perderora" (Ruta Perdedora)

 

La Maquina de Hacer Pájaros
La Máquina de Hacer Pájaros, de gira.

 

Garcia y La Máquina
2do. LP de La Máquina de Hacer Pájaros. La tapa impregnada de amarillo y un fotomontaje de Juan O. Gatti. 

Segundo disco...proceso...y la pregunta...
Qué se puede hacer Salvo ver películas?

Qué se puede hacer (Salvo ver películas ): Ella es una actriz / Se seca y mira el mar / Se viste de plata / Nadie la viene a buscar / No espera que toquen el timbre / Se monta en su convertible / Y se va ya verán / Que se puede hacer salvo ver películas / Sueño con la actriz / Que se seca y mira el mar / Mi corazón es de ella / Mi mente esta en las estrellas / Sobre la T.V. se duermen mis dos gatos / Salgo a caminar para matar el rato / Y de pronto yo la veo entre los autos / Justo cuando la luz roja cierra el paso / Me acercare al convertible / Le diré quiero ser libre / Llévame por favor / Que se puede hacer cuando las estrellas caen / Que se puede hacer salvo ver películas.

Tapa...amarilla y fotomontajes...collage. El vendedor de las muñecas de plástico "Compre mi muñeca inflable la mas dulce y mas amable, siempre sonrie siempre de buen humor, como esas chicas que se pasan los días en las confiterías, comprese hoy una linda mujer que no piense ni coma, no busque mas señor que no hay nada mejor que una nena de goma"

Hipercandombe: Cuando la noche te hace desconfiar yendo por el lado del Río / la paranoia es quizás, nuestro peor enemigo. / Cubrís tu cara y tu pelo también como si tuvieras frío / pero en realidad te queres escapar de algún lío / Déjenme en paz, no quiero mas no hay esperanzas en la ciudad / mi amada esta lejos de acá, en un país hipernatural / Cuando la lluvia de gas y alquitrán cubran tu cuerpo podrido / toda tu caretez mi amigo no tendrá mas sentido / y si te asusta este canto final, o te parece aburrido / podes cambiar el día y escuchar algo mas divertido. (La Máquina de Hacer Pájaros)

No te dejes desanimar: Nunca dejes de abrirte / No dejes de reírte / No te cubras de soledad / Y si el miedo te herrumbra / Si tu luna no alumbra / Si tu cuerpo ya no da mas / No te dejes desanimar / Si todo anda muy mal / Echa tu pena afuera y ven acá / Estas harto de ver los diarios / Estas harto de los horarios / Estas harto de estar en tu lugar / Ya no escuchas el canto de los mares / Ya no sueñas con ver lindos lugares / Para descansar una eternidad / No te dejes desanimar / Basta ya de llorar / Para un poco tu mente y ven acá / No te dejes desanimar / No te dejes matar Quedan muchas mañanas por andar  (No te dejes desanimar / del segundo LP, Películas)

Charly García / La Máquina de Hacer Pájaros

12maquina.jpg (18527 bytes)

El nombre del grupo fue inspirado por una historieta de Crist.

La historieta de Cris se llamaba"García y la Máquina de Hacer Pájaros" La banda se llamó al principio "Charly García y la Maquina de hacer Pájaros" (aqui fue cuando "Charlie"empezó a llamarse Charly, no?), para finalmentellamrse simplemente "La Máquina de Hacer Pájaros" Cuando le preguntaron el porqué del nombre dijo algo así como que los pájaros vendrían a ser el vuelo de su música y la maquina la batería tecnologica/humana que la genera.

Charly había formado un verdadero grupo con el que quería dedicarse a explorar nuevos sonidos, con un tratamiento instrumental más denso para las canciones. La intención era que todos compusieran y participaran en los arreglos. "Estoy un poco cansado de ser el líder y creo que ha llegado el momento de cambiar. Quiero ser uno más que aporte al desarrollo de la música del conjunto".

Sin embargo, a la vez  Charly estaba aún muy conflictuado con su carrera musical, había formado un grupo, pero a la vez sentía la presion de la gente que lo vería como un solista. Alguna vez dijo que temía a la falta del carisma de Nito, por eso las voces en todos los temas del primer LP de La Máquina, están bien atrás y casi sin entenderse las letras.

El primer Lp de la Máquina fue el vinilo mas caro de la historia del rock argentino, en su momento salió casi el doble que cualquier otro. Se justificó eso por la cantidad de horas de grabación utilizadas. Fueron ellos quienes inauguraron el "doble sobre"?: el disco dentro de un sobre de carton rígido, que a su vez iba dentro de otro sobre de carton rígido. En el primero, estaba la historieta de Crist. El sobre externo era esa tapa oscura espléndidamente diseñada por Gatti (por épocas aquí se hacían e imprimían buenas tapas, y por momentos no...una de las peores cubiertas fue -seguramente- la del "Fantasma de Canterville" el tercer LP de León Gieco...realmente horrible)

Crítica de Revista Pelo al recital del Astral, 1976

Las transformaciones que ha sufrido Charly García como autor e intérprete constituyen un fenómeno notable. Su dirección evolutiva reconoce dos puntos estrictamente diferenciados. Uno corresponde a su trabajo con Sui Generis, un grupo de raíces folk algo desdibujadas por cierta sofisticación instrumental que caracterizó sus últimos tiempos. El otro tiene por nombre la Máquina de Hacer Pájaros y recién ahora parece haber encontrado una mayor definición en su estilo. Aunque no media más de un año entre los grupos arriba mencionados, la diferencia es bastante grande. Charly García construyó una banda notablemente inspirada en las formas rockafónicas que caracterizan la segunda parte de esta década. Por supuesto que armar un grupo de estas características demanda un esfuerzo técnico o intelectual muy arduo. Lo que el público asistente al espectáculo de café - concert escuchó fue el prólogo, apenas un esbozo, del proyecto musical de la Máquina. García es un músico inteligente y estuvo madurando durante el resto del año el sonido que tenía en su cabeza. Los primeros resultados de ese trabajo se pudieron apreciar durante los cinco días en que la Máquina se presentó en el teatro Astral. La formación de la banda es la que el público ya conocía con la excepción del nuevo tecladista Carlos Cutaia. El fue el encargado de iniciar el recital con un sentido solo de piano acústico, como introducción de un largo tema instrumental titulado "Obertura".

Charly García ejecutó piano eléctrico, sintetízador Moog y clave; mientras que Cutaia hizo lo propio con el órgano Hammond, el piano acústico y el sintetizador de cuerdas. La combinación de dos tecladistas, un intento antes inédito en Argentina, resultó ampliamente satisfactoria y por momentos fascinante.

El sonido de la Máquina es sumamente denso, cargado de arreglos que van desde lo clásico al rythm & blues. Casi todas las canciones tienen principio, desarrollo y fin, todo con abundantes solos bien repartidos entre Cutaia, García y Bazterrica.

Dos de los temas más festejados fueron "Bubulina", perfecto Bazterrica en guitarra, y el largo "Shh. . . ". En el medio de este tema se produjo un riff del bajo que introdujo un ritmo muy funk, sobre el que demostraron sus habilidades los solistas. Particularmente espectacular fue el intercambio unísono entre el Mooq y la guitarra. Gustavo Bazterrica es un guitarrista hábil e intuitivo, que ahora está más integrado al grupo y toca con mucha soltura. Todas sus intervenciones fueron ajustadas y por momentos muy emotivas, cualidad que no había exhibido anteriormente.

Cutaia también tuvo sus momentos de lucimiento, con buenos solos en órgano. Pero su trabajo más meritorio e importante fue en las bases; es allí donde demuestra su sabiduría y donde reside actualmente ese sonido cargado que el grupo tiene. Moro aportó su reconocido gusto y sentimiento para la batería, y José Luis Dengis tuvo un desempeño sobresaliente, realizando un trabajo de una energía abrumadora.

El único defecto evidente de la Máquina reside en las intervenciones vocales, García nunca fue un gran vocalista, y ahora que debe serlo, solo y para un estilo que requiere cierto timbre alto, se encuentra muy limitado. La falta de una buena voz se hizo notoria en temas como "No puedo verme" y "Boletos": la vocalización fue más ajustada en un tema folk como "Como mata el viento norte".

La escenografía estuvo a la altura de la música, con logrados efectos y buena iluminación. El sonido fue correcto, con la excepción de que no se escuchaban las letras, pero es difícil saber si por las voces o el sonido.

La Máquina de Hacer Pájaros plantea una experiencia de música elaborada que nunca fue profundizada en Argentina. La banda tuvo un trabajo correcto con momentos de gran altura musical, y es bastante factible que el grupo recién empiece a encontrar su personalidad musical. Habrá que esperar a que la Máquina alcance su mayor vuelo e intensidad musical.

Noviembre 1976 - Teatro Astral


Un sitio de
www.dospotencias.com.ar
MENU de CONTENIDOS Luthier
correo REBELDE