Los Beatniks graban en 1966
el primer disco del rock nacional: Rebelde
I N F O
R M E E S P E C I
A L
P O R
D I E G O B R
U N O
Cuando empecé a elucubrar
la idea de REBELDE, me dí cuenta de que ya no tenía mucho: discos, revistas, todo lo
había perdido a lo largo de los años. Junté lo poco que aún conservaba, esperando
encontrar gente que quisiera sumarse a este proyecto... y rápidamente aparecieron. Una
noche recibí un mail y me di cuenta que estaba frente a uno de esos tipos que saben
mucho...demasiado...casi todo...sobre el rock nacional, un libro escrito aún sin editar
bajo el brazo y,sobre todo, ganas de compartirlo. "Puedo preparar todos los meses un
informe sobre algún disco". Cumplió y aquí está el primero... el primero de Manal. Tano de Palermo |
|||
![]() |
![]() |
||
1 (Uno) Corre el año 1967 y un grupo de muchachos se reúne todas las noches en un pequeño bar ubicando en la Avenida Pueyrredon 1723, casi esquina Juncal. Por ese entonces el reducto llevaba el nombre de "La Cueva". Anteriormente en ese lugar funcionó un cabaret que tuvo los nombres de "Jamaica" y luego "El Caimán". Cuando se convierte en bar su denominación original es "La Cueva de Passarotus" y en el se encontraban todas las noches los más eximios músicos del jazz argentino. Por alguna razón este local fue poco a poco copado por jóvenes muchachos, muchos de los cuales descontentos por los patrones instaurados en esos momentos, recorrían las noches porteñas en busca de nuevas vivencia y sensaciones. Paulatinamente el jazz fue reemplazado por el rock, en realidad por el beat. Entre otros había un núcleo de personas que se fue juntando en esas noches, Moris, Javier Martínez, Alejandro Medina, Pipo Lernoud, Sandro, Billy Bond, Litto Nebbia, Ciro Fogliatta, Miguel Abuelo, Tanguito, Horacio Martínez y Carlos Mellino, por nombrar solo algunos de los que se mantuvieron dentro del ambiente musical. Muchos de estos personajes mantenían permanentemente la ilusión de formar un conjunto musical. En la primavera de aquel 1967 se produce la edición del simple de Los Gatos que contenía "La balsa" y "Ayer nomás", que recién luego de pasado el primer cuatrimestre del año 68 se convertirá en el primer gran susceso del rock nacional, abriendo así las puertas a muchos conjuntos que hasta entonces eran sistemáticamente rechazados en todas las Compañías discográficas. En este contexto nace Manal. Javier Martínez aparece en "La cueva de Passarotus" allá por 1964, atraído por el jazz, allí conoce entre otros a Moris, con quién comienzan a tener una amistad movidos por un mismo sentimiento, la música. En el verano de 1966 se instalan en Villa Gesell, en donde ponen un bar en 1 y 105, se llamaba "Juan Sebastian Bar". Allí se forma el conjunto Los Beatniks, cuya formación es Javier en batería, Moris en guitarra, Rocky Rodriguez en bajo y un cantante llamado Iván. Pajarito Zaguri formaba parte del proyecto pero por problemas con la policía no pudo asistir ese verano a Gesell. Esa formación duró solo ese verano Claudio Gabis era un joven adolescente a quién le gustaba mucho el blues tradicional y el folklore nortamericano, ya para esa época poseía una envidiable colección de discos importados todos de esos géneros. Claudio nos cuenta su propia historia de esta manera: "Desde los doce años venía dedicándome a escuchar mucha música, pero a partir de los dieciséis, cuando me compré la primer guitarra, me dediqué como un fanático, un enfermo patológico, a escuchar y tocar la guitarra... A comienzos de 1967 yo había viajado a USA y me había traído casi 50 Lps. Fueron la primer andanada de discos de rock y psicodelia que entraron en Argentina, solo los tenía yo.También asistía a la Biblioteca Lincoln, que dependía del gobierno norteamericana y tenían muchos discos de folckore americano. En esa época escuchaba a gente como Muddy Watters, Hopkins, Robert Johnsson, Tivor Walker, osea la base del blues rural más primitivo. También a BB King, Eric Clapton, Hendrix, que recien estaban llegando aquí. También escuchaba mucho a guitarristas de jazz como Montgomery, Reithard, Charly Cristian, etc... A me olvidaba de Chuck Berry y Buddy Holly."(1) Por aquel entonces funcionaba el Instituto Di Tella, un lugar en el cual se generaba una especie de contracultura, donde estaban todos los artistas de vanguardia del momento. Allí durante un espectáculo llamado Beat Beat Buenos Aires se conocen Claudio y Javier. Rápidamente el blues y el rhythm & blues fueron sus puntos de coincidencia, y como consecuencia es esta amistad Claudio comienza a frecuentar La Cueva. Al momento del encuentro ambos formaban parte de otras bandas, por ejemplo Javier era el baterísta de El Grupo de Gastón (este conjunto grabó un buen Lp. en 1968) y Claudio tocaba la guitarra en el grupo Terror burbujeante. La idea de formar un conjunto de blues y rhythm & blues no tardo en barajarse. Primariamente el grupo se conformó con Javier en batería, Claudio en guitarra, Rocky Rodriguez en bajo y Roberto De Vita "Fanacoa" en órgano y se lo llamó -informalmente- Ricota, en una clara alusión al grupo Cream, el súper power trío inglés formado por Eric Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker. "Ellos eran la crema y nosotros la ricota..."(1). Pero la idea original de Claudio y Javier era la de formar un trío, porque eso era la situación ideal musical que querían conseguir. Alejandro Medina, es presentado a Carlos Mellino, líder del grupo "Los Shangrí La", porque éste necesitaba un bajista para su conjunto musical. El propio Carlos Mellino nos cuenta como conoció a Medina: "Alejandro tenía 14, era un nene, y nosotros teníamos el grupo formado, y el bajista que teníamos nosotros que era Willy Ricoy, que era el hijo de Don Ricoy dueño de dónde nosotros íbamos a ensayar. El viejo no quería que siguiera con la música, quería que siguiera estudiando el secundario y que luego estudiara medicina, entonces Willy Ricoy desapareció. Hubo que buscar en el barrio, allá por Almagro, Rivadavia y Mario Bravo, y Billinghurst, de ahí para el lado de Once. A una cuadra de mi casa vivía Daniel Yrigoyen que después fue de Los Mentales, y él siempre venía a los ensayos, él era uno de los primeros fanáticos del grupo del barrio que éramos nosotros. Entonces vino Daniel Yrigoyen un día y dijo: mirá yo conozco un pibe que toca el bajo, que vive acá a cinco cuadras para el lado de Once, te lo voy a traer, todavía no es muy bueno, pero si vos le enseñás un poco, y yo le dije que yo no podía enseñar nada, pero si el tipo tiene el bajo, y tiene ganas de tocar, que venga" (2) Con el ingreso de Alejandro aquel conjunto cambió su denominación para pasar a llamarse Los Seasons. Con este grupo Medina graba un simple con los temas "Es mejor que no me mientas" y "Estoy corriendo", para luego en el mes de diciembre de 1966 editar el único Lp. del conjunto el cual se llamó "Liverpool at BA". La curiosidad de este long play era que todos los temas pertenecían una dupla llamada "Max and Rodney", que no son maás que Carlos y Alejandro, respectivamente imitando a Lennon y McCartney o Nanker & Phelge que luego se animaron y cambiaron por sus verdaderos Jagger y Richards. "lo que ocurría es que en aquella época todos jugábamos o a ser The Beatles o los Rolling Stones" (2). Los Seasons si bien tenían temas propios aún cantaban en inglés. En la cabezas tanto de Javier, como en la de Claudio, no cabía otra posibilidad que la de expresarse en castellano, algo lógico que deben haber mamado dentro de La Cueva, Los Gatos, Los Beatniks, Moris, todos ellos se expresaban en nuestro idioma. Aún sin nombre y sin ser una banda estable o formal y como trío (sin Fanacoa), graban en el estudio de Tagliani un par de temas. Que servirán como base para la participación de Manal en la banda sonora de la película Tiro de Gracia. (ver aparte) "Cuando Javier y yo realizamos nuestra primera sesión de grabación, en el pequeño estudio de Jorge Tagliani en la calle Cachimayo, no eramos un grupo todavía, y mucho menos nos llamábamos Ricota, nombre que nunca asumimos como propio, aunque más tarde mucha gente del ambiente nos llamara asi, en alusión a Cream. Convocamos a la sesión a Rocky, que no llegó a integrarse jamás al proyecto, y a Emilio Kauderer, pianista y organista que había tocado en mi primer grupo, Bubblin`Awe, quién tampoco aceptó luego unirse a nosotros. En esa sesión improvisamos libremente. Una de las bases fue cantada por Javier, con una letra escrita en el estudio, resultando en el gérmen del tema posterior "ESTOY EN EL INFIERNO", que efectivamente es el principal de Tiro de Gracia." (Claudio Gabis, 2011) Javier y Alejandro se conocían de las noches de La Cueva, pero entre ellos no se había generado una amistad, lo cual no impidió que producida la vacante de bajista no hubo dudas que el reemplazante era Alejandro Medina. Con el ingreso de éste quedó conformado realmente el grupo, aunque mantenían su denominación original. Cuenta Claudio: "Nosotros hacíamos algo que en esa época era absolutamente incomprensible, loco, que no tenía ninguna razón de existir, y todo el mundo decía que iba a fracasar. Por un lado la ridiculez de nuestra propuesta de cantar en castellano. Por otro lado, también era ridículo hacer música basada en las raíces negras, como el blues, el jazz y el rhythm & blues. Por otra parte tratábamos de ocupar un lugar que no existía, por que en esa época no había nada que se pareciera a lo que hoy es el movimiento de rock nacional. Entonces tuvimos un período muy difícil de no saber bien para que estábamos haciendo lo que hacíamos, aunque suene paradójico. Teníamos mucha decisión y mucha confianza y una sensación de que estaba bien. Hubo que esperar nada más que un tiempo a que apareciera alguna gente, específicamente Jorge Álvarez y Pedro Pujó, que fue la gente que creyó en nosotros. Desde el punto de vista empresario ellos crearon el movimiento de rock nacional en Argentina" (1) Editorial Álvarez, era el negocio que tenía el Sr. Jorge Álvarez, como medio de subsistencia en 1968. La editorial se dedicaba a la edición de textos con fuertes tendencias izquierdistas. Con la idea de negociar en E.E.U.U. los derechos del libro "Mi amigo el Che" de Ricardo Rojo se instala un mes en el Greenwich Village de Nueva York. De ese viaje vuelve con la loca idea de crear un barrio bohemio de similares características en San Telmo. Junto a Jorge Álvarez trabaja un joven llamado Pedro Pujó. Jorge Álvarez recuerda así su primer encuentro con los Manales "En una reunión de cumpleaños los conocí como tipos, no como músicos. Un mes después Pedro (Pujó) me llevó a la casa de Alejandro, donde el trío ensayaba, y cuando los escuché me caí muerto, era realmente espectacular como tocaban. Les pregunto que pensaban hacer , me dijeron que no querían entrar en el engranaje comercial, que eso era una porquería, que querían hacer las cosas con libertad y todo eso... Y yo de música no entendía nada, Pedro tampoco. Y empezamos a pensar que se podía hacer. A mi el nombre de Ricota no me gustaba porque me sonaba a Cream. Y una vez que le encontramos el nombre de Manal, dijimos que había que empezar a grabar. Hacemos el primer simple en el estudio T.N.T. y me voy con las cintas a C.B.S. Se lo hago escuchar a John Lear , el presidente, y me dice que eso no sirve, que es una burda imitación de lo que sucede en Estados Unidos y que eso no venderá jamás en la Argentina, que a él no le interesa. Mando a un amigo a otra grabadora y nos patean..." (3) El nombre definitivo pasa a ser Manal, una palabra que surge de un léxico inventado por la barra de amigos que frecuentaban los manales en aquellos tiempos. Manal surge por la deformación de la frase "como viene la mano". Paralelamente a todo esto y en virtud del éxito obtenido por Los Gatos en este año 1968, Miguel Abuelo, tiene la posibilidad de armar un conjunto que antes de existir, ya tenía una fecha de grabación. El primer guitarrista de Los Abuelos de la Nada fue Claudio Gabis, quién se ofreció solamente para grabar el que luego será el único simple del conjunto: "Diana Divaga" y "Tema en flú sobre el planeta", tan desentendida fue la participación de Claudio en los Abuelos que ni siquiera figura en la foto de la portada del simple. A raíz de los sucesivos rechazos de los cuales Álvarez es víctima, decide crear su propia compañía de discos, y así nace Mandioca, la madre de los chicos. Si bien Mandioca se creó y giró en torno a Manal, ellos solos no bastaban para que la cosa funcionase y es por ello que se unen al proyecto Miguel Abuelo y Cristina Plate. La presentación oficial tanto del sello discográfico como del Trío Manal tuvo lugar los días 12 y 26 de noviembre de 1968 en el teatro Apolo. El primer simple del grupo Mandioca MS 001 Cara A: "Que pena me das" (Martínez) Cara B: "Para ser un hombre más" (Martínez) fue editado sobre finales de diciembre de ese año. El simple presentaba dos canciones que musicalmente eran algo inédito (Soul beat) para la Argentina, pues en ellas se podían escuchar guitarras distorcionadas, finales abruptos con cintas pasadas al revés , riffs machacantes y letras muy ácidas y directas. En "Para ser un hombre más" la voz de Javier parece desgarrarse en diez mil pedazos. Como complemento a ello, ambas caras del simple excedían, en tiempo, la duración normal (aproximadamente tres minutos)para poder ser difundidos. Algo para destacar fue la presentación en la que venía el simple, pues presentaba una tapa desplegable en tres partes con un excelente dibujo de un obelisco y en el medio del mismo cuelga un cartel con la identificación del conjunto. En la parte interna, una se las secciones está dedicada a la gente del sello editor (Mandioca), otra sección a la información concerniente a los temas del grupo y en la tercera (la del medio) una foto plegable del grupo, que hacía de cubierta en sí, de la cavidad en la que se encontraba el disco sencillo. Pese a todo esto el simple pasó prácticamente desapercibido para el público.Durante el verano de 1969, la gente de Mandioca, alquila un local subterraneo y allí instala un boliche, en el que los grupos de su catálogo actuarían. No hay que olvidarse que la idea de los directivos del sello era primero difundir la música de los grupos atraves de presentaciones en vivo, para luego, una vez conocida la propuesta por parte del público, grabar los discos. Claro, eran otros tiempos, en los que la difusión radial, - tan necesaria no solo para vender, sino también, para hacerce conocidos - estába muy lejos del alcance para sellos independientes y pequeños. Las grandes radios siempre fueron manejadas por las compañias multinacionales. Esto puede ser uno de los motivos por los cuales dos años después Manal emigrara de Mandioca a R.C.A. La anécdota de aquel verano fue que Pappo ensayó como segundo guitarrista, y eventualmente tecladista de Manal, pero eso no paso de los ensayos y el Carpo nunca llegó a formar parte del grupo. El segundo simple de Manal fue el Mandioca MS 007 Cara A: "No pibe" (Martínez) Cara B: "Necesito un amor" (Martínez), es editado a mediados del ´69. A la primera de las canciones la podríamos denominar como blues social, que va directo a la conciencia de los jóvenes argentinos "No hay que tener un auto, ni relojes de medio millón, cuatro empleos bien pagados, ser un astro de televisión " Podríamos llegar a intuir que esta letra es la primera parte de posterior "Jugo de Tomate Frío". Tal vez Javier debería haber escuchado este tema antes de presionar para que el grupo dejase Mandioca y se fuese tras el oro a R.C.A. La base rítmica del tema es súper potente y las guitarras sobregrabadas de Gabis dan una potencia y dimensión inédita. La cara B, es un blues más distendido y personal, y no por eso menos directo y fuerte. No mal interpretar sigue siendo blues.Con este segundo simple Manal levantó un poco más la puntería, ya con miras a registrar su primer disco. Tanto las críticas como las ventas mejoraron. Hacia fines de 1969 y en medio de la grabación de los temas para el primer álbum el trío Manal se presentó ante el gran público en un Festival organizado por la Revista Pinap, al que podemos catalogar como el primer gran recital del rock argentino. Claudio Gabis recuerda así aquel acontecimiento: "Al Festival Pinap yo lo considero el pináculo de mi carrera musical. Fue la experiencia más cercana al cielo. Manal venía punteando bien, venía rápidamente haciéndose conocido entre la gente, con muy buena aceptación, y el dái del festival la respuesta del público - y yo creo que la nuestra - fue brillante. Se nos }rompieron todos los instrumentos y nosotros seguíamos tocando como se podía. ( ) La gente se puso muy loca y empezó a subir al escenario. En ese momento yo sentí: ¡Llegamos!" (1) Algo para destacar que sucedió mientras el trío grababa los temas para el long play en los estudios T.N.T.: En los ratos en que los Manales descansaban o bien llegaban tarde - algunos dicen que muchas veces faltaban directamente - Pedro Pujó convenció a Jorge Álvarez para aprovechar y hacer algunas tomas con Tanguito, que ya empezaba a ver muy deteriorada su salud. La primer idea que se tuvo, fue grabarlo para luego un grupo de amigos tomara esas cintas e instrumentara esas canciones, para que luego Tango las cantase, algo que por razones obvias no pudo ser. No por casualidad la única persona que aparece en el disco - exceptuando a Tanguito, claro está - es Javier Martinez, que hace algunas armonias vocales, a modo de coro, y también la arenga (o burla ?) al comienzo del tema "La Balsa". Las cintas tomadas en esos días son las mismas que al cumplirse el primer aniversario de la muerte de Tango, se editaron para el sello Talent. El primer disco de Manal, el conocido como "La Bomba", por el arte de tapa, estuvo en las disquerias listo para ser adquirido por los fanáticos, en febrero de 1970, a partir de aquel momento, la carrera de Manal fue en forma inversa. Como apoyo a la difusión del disco Mandioca edito, en simultaneo, el simple MS 014 Cara A: "Jugo de tomate" - Cara B: "Avenida Rivadavia"Durante gran parte del ´70 Manal se vio envuelto en problemas internos, motivados principalmente por las fuertes personalidades de Javier y Claudio. Constantes roces que podemos ejemplificar contando la siguiente anécdota: Cuando surge la oferta millonaria de la Compañía multinacional RCA, Jorge Álvarez, dueño del sello Mandioca, en un esfuerzo por mantenerlos dentro de su staff, les ofrece que viajen a Estado Unidos a comprar todos los equipos nuevos. En principio la respuesta fue afirmativa, pero a Ezeiza solo asistieron Claudio y Alejandro, Javier había desaparecido de los sitios que frecuentaba tres días antes del viaje. Como culminación de los pasos mal dados, todas las críticas coinciden en que la actuación de Manal en el primer festival B.A.Rock, organizada en noviembre de 1970, fue un total fracaso. Ya para ese entonces la relación entre sus integrantes estaba muy desgastada. Otro ejemplo lo podemos citar en el robo, por parte de alguno de los integrantes del grupo, de las cintas master del tema "Elena" que bajo la producción de Mandioca, se había grabado en los estudios T.N.T. con miras un nuevo simple. Este tema luego fue recuperado y editado por ambas compañías, Mandioca en su último long play "Pidamos peras a Mandioca", un recopilatorio de gran valor histórico, pues contiene las primeras grabaciones de Alma y Vida, Análisis, La Cofradía de la Flor Solar, Pappo (solista) y Vox Dei, más un tema inédito de Moris. Por otra parte R.C.A. lo incluyó en la cara B del primer simple del grupo para el sello, que en la cara A contenía al tema "Doña Laura". Rca Vik 31Z 1765 Cara A: "Doña Laura" Cara B: "Elena".Instalados en la nueva empresa discográfica, tantos problemas internos, sumados a la irresponsabilidad e informalidad del grupo hicieron que R.C.A. perdiese rápidamente el interés depositado en la banda, con lo cual el apoyo en la difusión de la obra del disco fue prácticamente nula. La edición del disco El León (RCA Vik Mono Lz 1176) no tuvo la repercusión esperada. Manal había dejado atrás el blues que lo había hecho famoso, para pasar a tocar un rock potente. La idea era ir renovándose, a imagen y semejanza de Los Rolling Stones, que variaban su estilo de disco en disco. Esto no fue bien recibido por el público Argentino, lo que derivó directamente en la separación del grupo. Manal se convirtió en el primer grupo en dar un recital de despedida, el viernes 14 de junio de 1971 en el Estadio de Obras Sanitarias. El último simple del grupo contenía los temas " Vamos a la vida" y " Libre como ayer", que prácticamente paso desapercibido para el público. Tal el quiebre del sello Mandioca, Jorge Álvarez consigue hacerse con el cargo de director artístico primero del Sello Microfón y luego de Talent, un sub sello de aquella empresa. Ya sin la ayuda de Pedro Pujó, se alía con Billy Bond, un cantante que provenía de un círculo musical, que si bien era identificado con la juventud, distaba mucho de poder llamárselo rock. Entre ambos juntan para el mencionado sello discográfico a la gran mayoría de conjuntos de rock de la época, ya RCA había perdido la hegemonía de los primeros años del Rock Nacional. Talent edita en 1972 un álbum doble recopilatorio (Talent SE 386/7), que contenía en uno de sus long play al primer disco del grupo el grabado en Mandioca- y contenía una segunda placa, con la recopilación de los simples que se habían editado para aquel sello más el agregado de dos temas sobrantes de las distintas sesiones de grabación del grupo. La primera de las canciones es "El leoncito" un instrumental medio a gogo, que bien está en la onda de las primeras composiciones de Javier, en un estilo muy similar a lo que fue la banda de sonido del la película Tiro de Gracia, la segunda es el "Blues de la amenaza nocturna", un tema incluido en el disco El León, pero que aquí presenta un arreglo completamente diferente. Vale la pena recordar que esta recopilación fue muy bienvenida por los fanáticos del rock nacional de aquellos tiempos, pues por motivos legales no se conseguía ningún disco del sello Mandioca. A Manal le reeditaron su primera placa, en cambio Vox Dei, para que no se perdieran sus temas en el olvido, se vio obligado a regrabarlo completamente y a editarlo bajo el nombre de Cuero Caliente. Como para ir finalizando, hay algo que creo que vale la pena destacar: En 1971 Billy Bond y Jorge Álvarez arman el grupo Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll, con miras al relanzamiento artístico del Bondo, eso se convertiría en el primer proyecto post Mandioca de Álvarez. Específicamente La Pesada no era un grupo, tal cual se los conocía en aquel entonces, no poseía integrantes estables, a única excepción de Billy -, allí se nucleaban todos los músicos que daban vueltas por el ambiente. Gracias a esta agrupación nos podríamos llegar a dar cuenta entre quienes fueron las peleas en el seno del grupo Manal. En el primer proyecto musical de La Pesada: Buenos Aires Blus, participan Javier Martínez y Alejandro Medina, al igual que en el Volumen 1. Ya a partir del año 1972, al viajar Javier a Francia, Claudio Gabis, comienza a formar parte de La Pesada a partir de aquel momento. Como podríamos llegar a intuir, el gran problema de Manal, estaba en la puja interna entre las personalidades de Claudio y Javier, siendo Alejandro, algo así como el nexo entre ambos. La química entre los integrantes del grupo duró apenas dos años, pero su legado vale la pena ser recordado.
2 (dos) Domingo por la tarde, hoy llovió y todavía está nublado. Poco se puede hacer, así que me dispongo a encender mi equipo de audio y disfrutar de algunas melodías. Buscando en mi colección, diviso el lomo de uno de mis discos, que con su amarillo rabioso parece resaltar del resto. Uh!, te acordás?, es el primero de Manal, hace cuanto que no lo oigo?, tomada la decisión, aparto al resto de ejemplares que lo acompañan y tomo aquel viejo Lp. Que si mi mente no me falla tiene casi la misma edad que yo. Tapa doble en donde, como ya comenté, el amarillo es el color predominante y las abundantes fotos son todas en blanco y negro. Si bien el disco no lleva ningún título, todo el mundo lo identifica como "La Bomba", en virtud al arte de tapa, en donde un collage de fotos de los integrantes del dúo fueron dispuestas dentro de una circunferencia cuyo fin es un cordel que sale en la parte superior. En el extremo superior derecho se lee en letras rojas Manal. Saco de su bolsa de nylon el negro long play y lo coloco en la bandeja giradiscos y me siento en mi sillón a ver si recuerdo alguno de estos sonidos.Jugo de tomate en mi cabeza, claro este es uno de los grandes clásicos del rock nacional " La tierra que te da la vida " si la letra parece escrita ayer, al igual que "Cambalache" de Enrique Santos Discepolo. Aquí el blues se mezcla con tango. El puente musical muestra a una guitarra y una base muy blusera, con una armónica jugando por encima de todo, pero la voz de Javier se parece a la de los tangueros de antaño. Claro, no solo se domina a este disco "La bomba" por la tapa, su música es también explosiva, un excelente comienzo. Porque hoy naci, Blues al mejor estilo de los de Memphis (la ciudad de E.E.U.U., no el grupo). Una guitarra con un efecto pendular (tremolo) y un órgano farfisa que juguetea mientras la voz de Javier se mantiene en un "hoy" interminable y de ultratumba. Clima a blues callejero. Avenida Rivadavia, claro este es uno de los ejemplos de por que llaman a este grupo el gestor del blues urbano. Sobre una letra, que en realidad no habla sobre la mencionada Avenida, sino sobre un romance, pero bueno Único tema cantado por Alejandro Medina. La base sigue siendo puro blues, y la voz de Alejandro parece la de un verdadero blusero. Para cerrar el lado A del disco los Manales han elegido Todo el día me pregunto, a esta altura el disco me suena realmente espectacular. Un tema que habla sobre la soledad " como puedo estar tan solo no hay quien piense en mi" La guitarra de Gabis a esta altura suena super distendida, como si fuera en décimo disco en el que participa. Su solo apoya perfectamente al canto de Javier que no para de preguntarse para que vive así. Ha pasado el primer lado del disco y escucharlo parece muy natural, pero retrotraigámonos al momento en que Manal lo graba y edita, esto es fines del año 1969 (momento en que se grabó) y principios de 1970(edición febrero). Saben cuantos discos de rock cantado en castellano había hasta el momento en que apareció Manal con su primer simple? Tome nota, apenas siete y pertenecientes a solo a tres grupos distintos (Sandro y Los de Fuego, Los Gatos Salvajes y Los Gatos). Cuando Manal edita su primer simple, allá por diciembre de 1968, ni Almendra había editado su primer simple. A esto agréguele que se trata de blues, no de beat estilo musical que estaba de moda en Argentina. El ejemplo más claro, para darse cuenta lo difícil que debe haber sido todo, lo marca el tiempo transcurrido (un año y tres meses) entre que se edita el primer simple y la edición del primer long play. Pongo el lado dos de esta placa que solo contiene tres canciones, que poco no?, pero cuando leo cuales son me doy cuenta, son tres obras de arte. Aquí si cabe el refrán poco pero bueno, estas tres joyas equivalen a varios discos enteros. Comencemos a escucharlo: Avellaneda Blues, Comienzo lento que se va acelerando a medida que pasan los compases que le dan lugar a la letra. Claro, esto sí que es blues urbano, hablan de la ciudad, del asfalto, el humo, el hollín. Impresionante cinco minutos de placer, el solo de guitarra de Gabis en el medio tiene un sentimiento indescriptible, para colmo su sonido es puro. De fondo el bajo de Claudio no deja de parafrasear tal cual fuera otro solo, pero sin protagonismo. Para dar un matiz más a la canción Gabis agrego un piano que juega en los distintos pasajes de la canción. Javier, parece que nuevamente está cantando el blues como si fuera un tango. Gabis nos recuerda así la historia de esta canción: "Una noche, con el baterista Luis Gambollini, fuimos a caminar como a la una de la mañana por las vías muertas de Avellaneda. Tomamos desde Bernardino Rivadavia en le cruce de las vías, cruzamos Pavón por el puentecito que creo queda al lado de la fábrica de cemento y seguimos caminando cruzando las vías al otro lado de los siete puentes de Agüero hasta el empalme Crucesita. Ahí intentamos tocar un poco la armónica, pero empezaron a ladrar mucho los perros eran como las dos de la mañana y, corriendo, llegamos hasta la Avenida Mitre. Yo llegué muy excitado y muy inspirado a mi casa en Caballito e hice la secuencia de acordes de "Avellaneda Blues" y un atisbo de la letra, que se terminó al día siguiente en una fiesta con Javier"(1)Una casa con diez pinos, A medida que la oigo me voy acordando de la historia: Monte Grande, una casa quinta con grandes extensiones de verde naturaleza. Aquí Manal demuestra que nada es absoluto, no es este el grupo que decían que había creado al blues urbano argentino?, aquí hay tanto campo y naturaleza como en el "Campos Verdes", del segundo simple de Almendra. Para cerrar el disco el trío eligió Informe de un día Blues, blues, blues " es ginebra amigos nada más", " esto lo esperé tanto ". ESPECTACULAR. Aquí Manal, suena a cuarteto - con el agregado del órgano - y hasta de da el lujo de hacer un estupendo arreglo vocal en el estribillo que es cantado a dúo entre Alejandro y Javier. Un blues furioso cantado con dulzura. Sobre la mitad el tema da la impresión de que se acaba, pero de repente un redoble, y comienza un solo de guitarra distorcionada y todo vuelve a ser potencia, el bajo suena super potente y gracias a las palabras de J.C. Kreimer en el disco me entero que Alejandro también le puso un distorcionador a su bajo para lograr un timbre distinto. En estos momentos la música de esfumó y el silencio solo se encuentra cortado por el sonido a púa del final del disco, aquel que me avisa que la función ha terminado y tengo que levantar el pick up. La sensación que me queda es esa que diferencia entre un buen disco de otro cualquiera, las ganas de volver a escucharlo varias veces |
3 (tres)
Jugo de tomate (J. Martínez) La tierra que te da la vida, (J. Martínez). Hoy adivino que me pasaporqué mi nombre no soy yo porqué no tengo una casa porqué estoy sólo y no soy. Porque hoy nací, hoy nací. Hoy recién hoy, el sol me quemo. Y el viento de los vivos me despertó. Hoy adivino que me pasa, porqué mi nombre no soy yo porque no tengo una casa porqué estoy sólo y no soy. Porque hoy nací, hoy nací. Hoy recién hoy, el sol me quemó Y el viento de los vivos me despertó. Todo el día me pregunto (J.Martínez - C.Gabis - Alejandro Medina) Muchas veces me preguntopara que vivo así muchas veces me pregunto para que vivo así Caminando sin parar muchas veces sin dormir y para qué... Como puedo estar tan sólo y porque, y porque muchas veces me pregunto y porque vivo así. Mis amigos donde están hoy no llegan hasta mí y porque... Como puedo estar tan sólo y porqué, y porqué Como puedo estar tan sólo y porqué, y porqué Muchas veces me pregunto porque vivo así... Una casa con diez pinos (J. Martínez) Una casa con diez pinoshacia el sur hay un lugar ahora mismo voy allá, porque ya no puedo más vivir en la ciudad. Entre humo y soledad, nada más que respirar, nunca más, nunca más, en la ciudad. Un jardín y mis amigos no se puede comparar con el ruido infernal de esta guerra de ambición, para triunfar y conseguir dinero nada mas sin tiempo de mirar un jardín bajo el sol antes de morir. No hay preguntas que hacer una simple reflexión sólo se puede elegir oxidarse o resistir, poder ganar o empatar, prefiero sonreír, andar dentro de mí fumar o dibujar. Para que complicar, complicar. Avenida Rivadavia (J. Martínez) Caminamos una calle sin hablarAvenida Rivadavia. Caminamos una calle sin hablar, Avenida Rivadavia. Y pensé y pensé cuándo subiste a mi tren, mujer, que yo no te ví, cuándo subiste a mi tren, mujer, que yo no te ví, no te ví... La mañana incoherente me sonrió, una burla que volaba se escapó. La mañana incoherente me sonrió, una burla que volaba se escapó. Y pensé y pensé cuándo subiste a mi tren, mujer, que yo no te ví, cuándo subiste a mi tren, mujer, que yo no te ví, que yo no te ví... Avellaneda Blues (J. Martínez - C. Gabis) Vía muerte, calle con asfalto siempre destrozado.Tren de carga, el humo y el hollín están por todos lados. Hoy llovió y todavía está nublado. Sur y aceite, barriletes en el barro, galpón abandonado. Charco sucio, el agua va pudriendo un zapato olvidado. Un camión interrumpe el triste descampado. Luz que muere, la fábrica parece un duende de hormigón y la grúa, su lágrima de carga inclina sobre el dock. Un amigo duerme cerca de un barco español. Amanece, la avenida desierta pronto se agitará. Y los obreros, fumando impacientes, a su trabajo van. Sur, un trozo de este siglo, barrio industrial.
4 (cuatro) "MANAL" MANDIOCA MLP 333 1) Jugo de tomate Claudio: guitarra, armónica Alejandro: bajo Javier: batería, vocal 2) Porque hoy nací Claudio: órgano y bajo de órgano Javier: guitarra y vocal 3) Avenida Rivadavia Claudio: guitarra Alejandro: bajo, vocal Javier: batería 4) Todo el día me pregunto. Claudio: guitarra, piano Alejandro: bajo, guitarra acústica Javier: batería, vocal Lado 2:1) Avellaneda Blues Claudio: guitarra, armónica Alejandro: bajo Javier: batería, vocal 2) Una casa con 10 pinos Claudio: guitarra, guitarra acústica Alejandro: bajo, piano Javier: batería, vocal 3) Informe de un día Claudio: guitarra Alejandro: bajo, órgano, vocal Javier: batería, vocal Una mano con tres dedos. (J. C. Kreimer) Una guitarra y un bajo conectados a un equipo de amplificadores, una batería ajustada, ningún sospechoso en la sala: eso basta para tomar contacto con Manal, arder por adentro y orbitar alrededor de nosotros. En los estudios T.N.T., escuchamos con atención. "No miro el techo para ver más que yeso / y la ventana me sirve para mirar / un edificio con gente que desayuna, se peina y fuma / en la rutina de continuar". Llevan varias horas de grabación y varios registros del mismo tema ninguno de los tres se anima a descartar. Alejandro regraba Informe de un día con el bajo distorsionado; logra un timbre distinto, realmente embriagador. A quienes lo recuerden de sus primeras épocas, cuando integraba Los Seasons, les parece imposible que sea el mismo que está condimentando Avellaneda Blues. Ahora su técnica parece más que suficiente. Su tempo, muy sólido. Pero Javier vuelve a aullar en los parlantes: "Y yo estoy aquí tan tranquilo / revuelvo mi pelo me miro los pies / Ellos están ahí / no se como los puedo ver sin mirar". La primera voz del trío se tironea el bigote y apronta para disparar Jugo de tomate frío con su voz negra, intensa. Mientras la nueva horneada de bateros se enrola en la línea soul fluida (via Estados Unidos o Inglaterra), él insiste en explorar los recursos inéditos del bombo, marca el beat en el redoblante, contragolpea con mucha frecuencia en los tontones. Preciso, con una mano izquierda muy libre subraya los reef, imprime en su golpeteo un swing propio del mejor jazz. Luego, cuando el play-back de Avenida Rivadavia destaca la labor de Claudio, se notan las direcciones de su guitarra virtuosa: jazzística ortodoxa, bluseada no excesivamente rigurosa. En ambos casos, solvente cien por cien. Adentro de la cabina, unos cuantos - técnicos y amigos - gozan con las caras iluminadas: ahí, en ese blues urbano, pariente del de Chicago, está el verdadero estilo de Manal. Una casa con diez pinos brota luego: una canción lenta pero recia. Todo el día me pregunto: el blues más blues del L.P. De regreso, pienso en la depuración del conjunto, en el espectro de ritmos que abarca - del hard-rock al soul, del beat más rabioso al blues más sentimental -, en sus fraseos delirantes y exactos, en sus acordes dolientes pero vitales. Y anoto: spirituals porteños, el sonido de una generación que quiere creer. (J. C. Kreimer)
Tiro de gracia: la película Manal tiene la particularidad de ser el primero de los grupos del rock nacional en componer la música para una película. Si bien no era la primera vez que se incluían bandas de rock argentino en una película, lo habían sido a modo de relleno, o escuza para completar el tiempo medio de duración de un film. El grupo ensayaba todos los días para dar forma a sus temas, en esos días deciden probar como suena verdaderamente el grupo y pagan un estudio de grabación y registras tres canciones. El trío estaba integrado por Javier Martínez en batería, Claudio Gabis en guitarra y Rocky Rodriguez en bajo. El nombre de las canciones grabadas?, tome nota, no creo que esto mucha gente lo sepa, "Ya no estoy en el infierno"; "El zoológico de Sigmud" y "Tema del bar Moderno". El primero de ellos es un rock bien fuerte y muy raro, en el cual Javier parecería que esta por explotar, esta canción luego se convertiría en el leiv motiv de la película Tiro de Gracia, el segundo es un tema con muchas octavas, bien al estilo Montgomery, el último es una canción bien a go go.Javier Martinez y Sergio Mullet, eran viejos conocidos de las rondas que iban de bar en bar, de largas noches folosofando sobre la vida y días enteros sin dormir. Sergio Mullet había escrito un libro cinematográfico que el director Ricardo Becher decidió llevar a la pantalla grande. La película es uno de los pocos documentos que quedan de la gente de Buenos Aires en los finales de la década del sesenta, muestra el inconformismo juvenil por lo establecido, al ambiente del Bar Moderno, el Instituto Di Tella y la Avenida Corrientes. En ciertos pasajes de puede descubrir los rostros de Alejandro Medina y Cristina Plate, entre otros bohemios de la época. "Javier fue invitado por Ricardo Becher a participar como actor en ese film, más o menos en los días de esa grabación (verano de 1968), antes de nuestra unión con Alejandro, tres o cuatro meses más tarde, porque era amigo de Mulet y formaba parte de la bohemia del Bar Moderno y el Di Tella. Por medio del guionista Jorge Goldemberg, amigo nuestro que había escuchado la música que improvisamos en el estudio, Becher se entero de que teníamos un grupo y vino a escucharla a Cachimayo, En el acto decidió que nosotros debíamos hacer la banda de sonido del film, para lo cual comunicó a Roberto Lear, el compositor profesional de cine que ya había apalabrado, que no sería él, como estaba convenido, quién la haría, sino nosotros. Lear entendió las razones de Ricardo y no se mufó." (Claudio Gabis, 2011) Gracias a todos estos contactos, Javier no solo consiguió que la película contuviera a los tres temas que su grupo había grabado, sino que además obtuvo un papel, que aunque secundario, le permite lucirse ante las cámaras. "Ya cuando eramos Manal, después de nuestro debut el 12 de noviembre del 68, y de la grabación del primer simple, Becher terminó la película y nos convocó para grabar la banda. En un par de dias compusimos el Tema del Moderno (tema básicamente mío, con un trabajo de octavas y "Sigmund`s Zoo"), especialmente pensado para la secuencia de la fiesta. El resto de la banda se improvisó, siguiendo las directivas y el timing de Becher en los estudios Phonal, en Santa Fe y Coronel Díaz, en poco más de dos o tres sesiones. Recreamos "Estoy en el Infierno", con la letra ligeramente retocada, eso sí. Participaron también Roberto "Fanacoa" de Vita, en Hammond y Pappo, haciendo ruidos con las cuerdas de un piano en un tema incidental que acompaña una pesadilla del protagonista Mulet.""(Claudio Gabis, 2011)La película fue filmada en blanco y negro y estrenada en 1968 pero para el público pasó totalmente desapercibida, incluso hoy en día, si no fuera por el valor agregado de la banda de sonido a cargo de Manal, nadie se acordaría de esta película. El grupo que grabó los temas luego pasó a llamarse Manal (entre el momento en que se registraron las canciones y en que las incluyeron en le film, el grupo había sufrido su transformación final, y al momento de exhibirse la película en los cines el grupo ya adoptaron este nombre y su bajista era Alejandro Medina).
El autor
(C) 2000 Diego Bruno e-mail:dmb@feedback.net.ar
|
||
Un sitio de www.dospotencias.com.ar |
![]() |
|
correo REBELDE |