Contraluz 
LP de Contraluz
Carlos Barrio: guitarra
Néstor Barrio: batería
Gerry Barchielli: canto (*)
Alejandro Barsi: Flauta traversa y voz
Diego Prochnik: bajo
(*): La realidad es que el
cantante era otro... ni mas ni menos que el excelente Alvaro Cañada. La
razón de el error es que así figura en una edición brasileña, y tambien en el libro
The Magic Land. Gerry, aparentemente fue un cantante que estuvo vinculado a Contraluz por
un corto tiempo.
Tano de Palermo
Contraluz en los 70 solo
tuvieron un disco, pero editado dos veces y con titulos distintos.
En algun momento por el ´73 me pude
hacer de un disco...de aquellos que se denominaban ¨pesados¨ un estilo Jethro Tull pero
con sonido porteño (no tango ojo...)...con sabor a rock de Buenos Aires de esos
años...el disco es de EMI ODEON (ODEON no es la pizzería de Flores como pensaba Leon
Gieco cuando todavía era medio pajuerano el tipo...)...bueno te cuento los temas del
álbum llamado "Americanos"
Indios sin prisión
Sin trabajo
No sea que caigas mendigando
Clave de sol
La Sarna del viento (un temazo te
aseguro...creo que si lo tocara Divididos revienta todo..)
El charco
Abrir el día
Seamos
Casi todos los temas son de C. Barrio, N. Barrio, A. BarziI, A. Prochnik....así que
supongo...solo supongo que alguno de ellos serían integrantes de la banda...si encontrás
en alguna otra formación estos nombres...por favor haceme llegar la información...
Tito Demorón
Revista PELO (1973)
Acerca de CONTRALUZ
"...uno de ellos,
Contraluz, proviene de la zona norte de Buenos Aires, con todas las implicancias
económicas y de status que de esto se desprende..."
Reunidos desde hacía cuatro años
bajo el nombre "Lemon" el guitarrista Carlos Barrio, 17 años, Néstor Barrio
con la batería, 19 años, y Alfredo Prochnick, el más joven del grupo 16 años, bajista,
actuaban en la zona en la que viven, Martínez, cantando exclusivamente en inglés.
Reuniéndose con un nuevo integrante: Alejandro Barzi, 19 años, flutista y voz, deciden
cambiarle el nombre al conjunto: eligen el de Contraluz y explican a continuación que no
debe buscarse ninguna connotación especial detrás del nombre, la elección está basada
únicamente en que les gustó la palabra. Reconocen un antecedente que todavía los
influencia: Jethro Tull; en uno de sus viajes a Europa los vieron actuando en alemania y a
su vuelta a la Argentina trajeron discos que aquí eran prácticamente desconocidos.
Tocando sus temas una y otra vez, oyéndolos durante horas, descubriéndole día a día
nuevos matices más sutiles se integraron a él de tal manera que casi sin darse cuenta
perdieron personalidad para convertirse en una copia.
Ahora a la búsqueda de un estilo que verdaderamente les pertenezca se proponen hacer
evolucionar la mùsica argentina; es un propòsito ambicioso, muchas veces intentado, la
mayoría de las veces sin éxito.
-¿Qué piensan de la generación musical anterior Almendra, Los Gatos, etc.?
Nestor- Ellos empezaron el camino en la música nacional.
-¿A qué creen que se deben estas últimas separaciones de conjuntos como Almendra, Manal
y grupos extranjeros?
Carlos- En el caso específico de Almendra creo que se debió a que se fueron al sonido
extranjero, a que retornaron al principio de la música: a los blues.
En otros casos puede deberse a que unos hayan evolucionado más o en otro sentido que el
resto de sus compañeros.
Su representate, diego Yanz, un estudiante de derecho que actualmente hace el servicio
militar los vigila para que no desvirtúen su imagen, para que no digan nada
"peligroso".
se acaloran, discuten entre ellos y finalmente se ponen de acuerdo en su ideología:
"En el mundo tal como es, hay cosas que no están bien, y que desgraciadamente
predominan sobre las buenas; pero no hay que usar la violencia, el único camino posible
es el de Gandhi, luchar pacificamente por la paz".
"Una de las cosas buenas de esta sociedad es la familia, el gran error es ambicionar
más de lo que se puede tener. Todo se debe a una falsa escala de valores. Tomando
conciencia de esa realidad se puede empezar a construir un mundo nuevo a partir de
experiencias anteriores. La única manera de lograrlo es educando y educándose para
encontrar la verdad".
Trabajan con instrumentos comprados por sus padres, algunos de ellos adquiridos en Europa,
y con equipos Marshall que muy pocos conjuntos argentinos tienen.
Su música es de una gran calidad, aunque su similitud con Jethro Tull sea muy grande; el
bajo sobre todo alcanza niveles increíbles. Pero se nota una casi total ausencia de
letras con contenido. Ellos lo reconocen y explican que hasta este momento no le daban
importancia pero que piensan remediar esa carencia. Carlos y Alfredo estudian secundario,
Alejandro ingeniería, Néstor, publicidad en la Universidad del Salvador.
Reconocen que no tienen tiempo para estudiar música: el karate, que todos practican, el
colegio y el conjunto les lleva todo el día.
Les interesa la posibilidad de grabar: "Es un medio indispensable para ser
conocidos", aunque después digan que la popularidad masiva no les importa.
Están preparando una obra musical que posiblemente incluya teatro ("para que la
comunicación con el público sea más grande") de la que ya tiene hechos quince
minutos. Esperan tenerla terminada para fin de año.

Néstor Barrio, baterista de Contraluz,
durante su set en el primer B.A.Rock 11/11/70. La casualidad mas absoluta, hizo que un
mismo día pero 30 años depues (2000) retornaran con su concierto en el Teatro de La
Cova.
Crítica del primer LP
según Revista PELO (1973)
CONTRALUZ / Idem
Si la edición de un long play es
necesaria para decir que alguien es importante es porque somos todos unos chantas. Hablar
ahora de que Contraluz hace música en serio y con intenciones de darle un espectro más
amplio del que tenemos es un poco vergonzozo reconocerlo después de tanto tiempo. Pero
ellos también estaban despelotados. Así que las cosas más o menos están empatadas. Hay
que prestar atención a las letras de este grupo. No son compulsivas o enganchadas en el
borbotón de la hora: están esforzándose por decir lo que está pasando. Más
fortalecidos en el ritmo que melodías, la música de Contraluz destaca en los temas de
potencia, verdaderamente realizados por un cantante de un empuje excepcional.
Tapa: se ve que la hizo la grabadora sin consultarlos.
Síntesis: valioso aporte para crecer en forma lúcida. El momento para Contraluz llegó,
ojalá que ellos quieran sortear las innumerables vallas y que nosotros seamos lo
suficientemente concientes y respetuosos como para ayudarlos.
Revista Pelo, 1973

Néstor, baterista 2000

Freddy, bajista 2000

Carlos, vocalista, guitarrista y flautista
2000

Jaime, tecladista y vocalista 2000
"En mi cuadra había un pibe de familia inglesa que
nos introdujo en esto de los Beatles. Se llamaba Richard. Lo que me llamó la atención
era que el tipo tenía todos los discos de los Maestros pero no le importaba nada el
asunto del jet set ni nada, él ponía el énfasis en la música y me decía:
"..escuchá...esto no es solo para bailar". De pronto, creo que en un verano,
alguien dijo: "Los Shakers están aquí", es lo más grande que hay, suenan
"igual" que los Beatles". Y por esas de las cosas del destino nos enteramos
que tocaban en la Confitería "Saint Georges", Centenario ( Santa Fé y Alvear,
Martinez), a eso de las 16.30 (imaginate, un día viernes de enero o febrero con ese
calor!!!). Fuimos a verlos, pero no nos dejaron entrar (obviamente eramos tan pendex!!!).
Igual nos bancamos la espera y cuando aparecieron, nos impresionó lo de los pelos largos
(estoy hablando de los 60s). Es más, un amigo lo agrarró a Fatorusso de las mechas, para
ver si era de verdad, y al comprobar que no cedían, nos convencimos!!!!. Gran suceso
cuando fuimos a comprar el disco ( el primero, primero) : "We Want' ed to dance....
We wanted to hear...". IMPRESIONANTE, nos mató, lo escuchamos durante semanas en el
Winco (o era el combinado?; te acordás de los combinados?). Bueno allí nomas decidimos
que teníamos que formar un "conjunto". Nos deliramos con un nombre (Por
supuesto en inglés: LEMON). No pasó nada....La cosa pasó, pero algo quedó flotando,
flotando...los Beatles y los Rolling....Un día (todavía estábamos en colegio primario,
es decir aprox. 196...?), un pibe que no me acuerdo, se compró un platillo, y yo me dije:
"...yo quiero eso", y de un dia para otro me compré una REX. No se parecía a
la Ludwig de Ringo para nada. Tenía parches de cueroy platillos de lata loco!!!!.
Bueno...gran suceso en la cuadra. No pasó ni una semana que ya Carlos se compró (bueno,
eso de que se la compró es un decir, mi viejo era un artista frustrado) la FAIM
eléctrica, con un equipo que era igual a una radio.....Me olvidé de algo muy importante:
desde hacía varios años tocábamos folklore con guitarra criolla porque nuestro viejo
nos había puesto un profesor (del grupo de Hernan Figueroa Reyes) que venía a casa una
vez por semana (Sambas, Chacareras, Gatos y Milongas).(Che...ahora que veo esto, nuestro
último tema, estrenado en el Coliseo se llama "LLevo a mi padre") Pero nos
faltaba un bajo y otra guitarra. Un amigo que vivía justo enfrente que se llamaba
Martín, se prestó para ser "la guitarra rítmica", como se decía antes, y
justo lo convenció a un amigo de su colegio (nada menos que Freddy Prochnik) para que
toque el bajo!!!!! Bueno, ya estaba "El conjunto" formado, LEMON comenzó a
tocar.(nuestros ídolos en ese entonces: Los primeros Gatos (La balsa, el rey lloró,
etc....), Beatles, Bee Gees, Johnny Rivers, Ottis Redding ...qué se yo cuantos más...
Néstor Barrio
Contraluz
"En mi cuadra había un pibe de familia inglesa que nos introdujo
en esto de los Beatles. Se llamaba Richard. Lo que me llamó la atención era que el tipo
tenía todos los discos de los Maestros pero no le importaba nada el asunto del jet set ni
nada, él ponía el énfasis en la música y me decía: "..escuchá...esto no es solo
para bailar". De pronto, creo que en un verano, alguien dijo: "Los Shakers
están aquí", es lo más grande que hay, suenan "igual" que los
Beatles". Y por esas de las cosas del destino nos enteramos que tocaban en la
Confitería "Saint Georges", Centenario ( Santa Fé y Alvear, Martinez), a eso
de las 16.30 (imaginate, un día viernes de enero o febrero con ese calor!!!). Fuimos a
verlos, pero no nos dejaron entrar (obviamente eramos tan pendex!!!). Igual nos bancamos
la espera y cuando aparecieron, nos impresionó lo de los pelos largos (estoy hablando de
los 60s). Es más, un amigo lo agrarró a Fatorusso de las mechas, para ver si era de
verdad, y al comprobar que no cedían, nos convencimos!!!!. Gran suceso cuando fuimos a
comprar el disco ( el primero, primero) : "We Want' ed to dance.... We wanted to
hear...". IMPRESIONANTE, nos mató, lo escuchamos durante semanas en el Winco (o era
el combinado?; te acordás de los combinados?). Bueno allí nomas decidimos que teníamos
que formar un "conjunto". Nos deliramos con un nombre (Por supuesto en inglés:
LEMON). No pasó nada....La cosa pasó, pero algo quedó flotando, flotando...los Beatles
y los Rolling....Un día (todavía estábamos en colegio primario, es decir aprox.
196...?), un pibe que no me acuerdo, se compró un platillo, y yo me dije: "...yo
quiero eso", y de un dia para otro me compré una REX. No se parecía a la Ludwig de
Ringo para nada. Tenía parches de cueroy platillos de lata loco!!!!. Bueno...gran suceso
en la cuadra. No pasó ni una semana que ya Carlos se compró (bueno, eso de que se la
compró es un decir, mi viejo era un artista frustrado) la FAIM eléctrica, con un equipo
que era igual a una radio.....Me olvidé de algo muy importante: desde hacía varios años
tocábamos folklore con guitarra criolla porque nuestro viejo nos había puesto un
profesor (del grupo de Hernan Figueroa Reyes) que venía a casa una vez por semana
(Sambas, Chacareras, Gatos y Milongas).(Che...ahora que veo esto, nuestro último tema,
estrenado en el Coliseo se llama "LLevo a mi padre") Pero nos faltaba un bajo y
otra guitarra. Un amigo que vivía justo enfrente que se llamaba Martín, se prestó para
ser "la guitarra rítmica", como se decía antes, y justo lo convenció a un
amigo de su colegio (nada menos que Freddy Prochnik) para que toque el bajo!!!!! Bueno, ya
estaba "El conjunto" formado, LEMON comenzó a tocar.(nuestros ídolos en ese
entonces: Los primeros Gatos (La balsa, el rey lloró, etc....), Beatles, Bee Gees, Johnny
Rivers, Ottis Redding ...qué se yo cuantos más...
Néstor Barrio |
Re-Contraluz: Crónica del RegresoCapítulo
1
El primer llamado
Hace poco tuvimos la grata sorpresa
de su re-unión, y de la edición de un nuevo disco:
EL MAIL
COMPLETO: Vuelve Contraluz
"El grupo Contraluz,
una de las bandas pioneras de la década del 70 ha vuelto a tocar. Acabamos de editar un
nuevo CD denominado "El Pasaje" (estructura de rock sinfónico). La edición es
una producción independiente. Por el momento no está en venta en las disquerías. Los
interesados en este nuevo material pueden solicitarlo en:
BIG BEAR RECORDS :
Santa Fe 1653 Local 7 Capital
Tel: 4815-6633 Fax 4816-7301
e-mail: bigbear@bigbear.com.ar
Está previsto un próximo
recital, probablemente en diciembre. Con mucho gusto responderemos a todas sus preguntas
sobre los tiempos pasados y mejor aún, compartiremos los tiempos por venir. Un afectuoso
saludo a toda la Rebelista."
Néstor Barrio (baterista de Contraluz)
Capítulo 2
Nuevo CD: El Pasaje

CONTRALUZ,vuelve una banda
pionera
Los muchachos de CONTRALUZ ya han
editado el cd 'EL PASAJE', desde esta rebelista les tiramos la mejor onda posible para que
las ventas de su cd sea lo mas fructífera posible y la próxima presentación en vivo de
la banda,pensada para Diciembre,tenga el mayor de los éxitos...
El cd no se consigue en los
circuitos comerciales de distribución discográfica, puesto que la banda realiza todo a
pulmón y originando gastos que deben cubrir por la edición del mismo, pueden contactarse
con ellos a la dirección de e-mail que figura abajo....
EL PAISAJE DESDE LA
CÚSPIDE DE UN DÍA AMARILLO
En estos tiempos donde los
estándares musicales y los clichés que tanto las compañías discográficas como los
músicos se empecinan en admitir en sus fueros, cada vez mas descosidos de originalidad y
versatilidad,vuelve una vieja y pionera banda que no tuvo gloria, pero que escribió una
hermosa página en los inicios de nuestro rock...CONTRALUZ!
Y no innovan ni son un inventario
de originalidad, si es lo que pedimos, pero la honestidad de su propuesta, en un medio
donde grupos como ellos ya no existen ni se animan a intentar lograr un espacio, estos
músicos intentarán con fuerza y convicciones ocupar el sitio que hace pocos años RAEL y
2112,por ejemplo,no supieron llenar o conquistar, porque público para el rock sinfónico,
en este país,siempre existió y se comprueba con el éxito de las constantes visitas de
grupos como : ELP, YES, KING CRIMSON y JETHRO TULL-entre otros-, a propósito de este
último,en los primeros años de la década del setenta,esta banda que tocaba desde 1967,
era erróneamente catalogada por las revistas de música de aquéllos tiempos,de estar
influenciada por el grupo de Ian Anderson y acusaban a su flautista A.Barzi ser un
imitador del gran instrumentista escocés...nada mas alejado de la realidad. Muchos años
después, Alejandro Santos haciendo música fusión-rock, candombe, folklore y
tango-sonará mas parecido a Ian Anderson que Barzi en el primer disco de CONTRALUZ,
editado dos veces entre 1973-74: 'Indios sin prisión'. Ese disco tenía mucho sonido
urbano y folklórico en tempo de rock, pero el sonido de la flauta lo volvía mas
sinfónico para la crítica e incluso, por la 'originalidad' en nuestro medio de atreverse
con ese instrumento de viento, ya lo hacían casi continuadores, cuanto menos,del grupo
J.Tull...una ridiculez y una farsa.Letras comprometidas con la sociedad de entonces,
cierto lirismo sumados a una música compleja y bien ejecutada hicieron que temas como
'indios sin prisión', 'sin trabajo','clave de sol' o 'el charco' no pasaran
desapercibidos por público y crítica, sin embargo,al poco tiempo, el grupo desapareció
y quedó sepultado en la huella fría del olvido, excepto para los historiadores del rock
vernáculo y los viejos fans de aquéllas épocas.
Volvió la leyenda,si es que
alguna vez lo fueron, para muchos si,sabemos que es cierto,con el 75% de sus integrantes
originales, a saber :los hermanos Carlos Barrio en guitarras y flauta y Néstor Barrio en
batería, en bajo Freddy Prochnick -los tres históricos- y Jaime Fernández Madero en
teclados y voz, ya no está Barzi y la flauta de la discordia o de la concordia, según el
gusto y la crítica de la prensa y los fans. Hoy tal vez suenen mas sinfónicos que
entonces, con su música mas madura y el sonido poderoso que los años y la técnica de
avanzada trajeron, la voz de F.Madero suena cristalina y atrapa con el fuego que desde sus
vísceras destila, sus paisajes de teclados suenan poderosos y embriagantes, nunca aburren
o se enciman, pecado que comenten a menudo los grandes tecladistas como Rick Wakeman o
Keith Emerson por su pedantería y grandilocuencia; la base rítmica de Néstor Barrio y
Freddy Prochnick suena ajustada y lasciva, 33 años de sonar unidos les agregó matices,
roña y bruma al sentir del pulso del ritmo y son por ello el eje y el centro por donde
pasa el motor y la búsqueda del grupo, y por último el 'guitar hero', uno de verás por
estos lares, raro destino habernos perdido de oir en estos años a un tipo como Carlos
Barrio, casi la frutilla sobre el postre, la potencia lumíca y el rayo ígneo, a la
manera de un Martin Barre o de un Steve Howe o de un Steve Hackett,los sonidos del prisma
y el láser hirviendo, un látigo insatisfecho, hilvanendo los perfiles en temas tan
ilusorios y magníficos como : 'el pasaje' y 'exilio en el espacio', los temas que abren y
cierran el cd, el primero incluso titula la obra: incanscente, escandaloso, desmesura de
una huella que pretende reencontrarse con la magia misma ,así lo intenta y lo logra,de
veras...con pasajes de Bach y lirismo de aquélla y de esta época. Todos los temas
anuncian una clara expresión de lo que enuncian o matizan , los músicos se lucen y las
melodías se alinean en un todo casual, vital y progresivo y se suceden los temas: 'la
claridad','amigo','la cima','el gigante''hay una voz' y las canciones que abren y cieran
los surcos:'el pasaje' y 'exilio en el espacio' las dos mas intensas y sugestivas...
El camino está abierto, será que
ya es hora de reencuentros...
Hugo Nicolás"Tano" Taglia, septiembre del
2000.
e-mail de la banda: contraluz@ehome.com.ar
Capítulo 3
En concierto: el anuncio
Sabado 11 de noviembre 2000
21.30
Teatro de la Cova
Libertador y Alvear
Martinez
Provincia de Bs. As.
Capítulo 4
Ensayos
Tano: Andamos bien, pegándole con todo para
el 11 de noviembre.
Las cíticas del disco son todas muy buenas y estoy contento por lo que hicimos. Esta
"vuelta" me está matando a nivel personal.
Antes las cosas eran muy diferentes porque estabamos entrenados en esto (recitales, idas y
venidas, sonidistas, etc.)
Además había managers y representantes que te arreglaban todo y la única preocupación
era tocar. Ahora macho la onda cambió totalmente. Hay que hacerlo todo uno mismo y como
nadie se acuerda quienes somos, hay que hacer docencia. Mirá en estos diás he
descubierto cosas increíbles. Por ejemplo: el primer disco "Americanos" se
vende en Brasil con licencia EMI, y parece que allí hay muchos fanáticos del rock. Me
prestaron el CD y lo han cambiado absolutamente. Hay fotos interiores tomadas de Pelo de
los 70s, los datos de los musicos están todos mal, etc.
Nuestros queridos amigos de Big Bear se llevaron 100 copias de "El Pasaje" a un
festival que se lleva a cabo en San Pablo esta semana, en donde actúan entre otros grupos
argentinos El Reloj y 1112? o algo así. Parece que los 100 discos "volaron" en
1 hora.
AH! sabés una cosa? Nuestro debut en BARROCK I fue precisamente el 11 de
noviembre, pero de 1970 Loco, que lo parió.
Néstor Barrio
Hoy muchos estamos disfrutando El Pasaje...
un verdadero bálsamo para el alma...
Tano de Palermo
En un momento dado no
soportamos seguir sin tocar, y eso fue todo. Buscamos algún apoyo y nadie nos dió bola
(estoy hablando hace 4 años atrás).
Cuando volvimos a ensayar, estuvimos literalmente encerrados, matándonos más que nada
con la autocrítica, descartando miles de acordes y arreglos. Muchos temas fueron al
basurero. Creo que
fue algo así como un retiro espiritual doloroso.
Néstor Barrio
"La Suite"
" Lo de la suite fue algo muy curioso. Era una obra larga que nunca
tuvo letra, y que tocamos íntegra en BA rock II. Y digo que fue curioso porque Alejandro
Barzi (el flautista "original" de Contraluz), la interpretó ante miles de
personas solo "tarareando" las melodías y tocando su poderosa traversa...
Aunque ahora nadie se acuerde y hoy nos parezca una "tomadura de pelo", el
público estaba como loco con nosotros, cuando terminamos de tocar esta "suite".
Pero lo que obviamente nadie sabe es que varios pasajes de El Pasaje (septiembre de
2000), pertenecen a esa composición. Bueno, develado el misterio está. Pero falta
algo más. Mientras estábamos grabando el segundo LP (1974), en EMI que nunca se
terminó, apareció un tipo (*) que no me acuerdo como se llamaba pero si me acuerdo que
habia sido el encargado de dirigir la orquesta y hacer arreglos para La Biblia que
grabaron una serie importante de músicos y producida por J.Alvarez y B. Bond. El tipo
quería hacer un disco con esa "suite", cosa que nunca se concretó. Bueno esa
es la historia."
Nestor Barrio
(*) El "tipo" era Gustavo
Beytelman, tambien arreglador de "Confesiones de invierno" (Sui Generis) y
"Humanos" (Pastoral)
Contraluz
en vivo
27 de septiembre 2001, Teatro de la Cova, MartínezPor Jota
Bueh... por lo pronto son casi las 4 estoy
recien comido y recien levantado y tengo fiaca de escribir como estuvo... por demás no?
Pero igual... para variar en mi intento de llegar temprano me tomo el tren que ademas de
tardar 15 minutos o salia... y estaba lleno... y no salia. pasa un vendedor y dice
"se esta incendiando el vagon de adelante" Ahh... me quedo tranquilo quien fue?
Bin Laden? me paso de andén y me tomo el tren a Morón que estaba hasta las pelotas y
para colmo sabiendo que me tengo que bajar del otro lado entro y rápidamente empujo a
todas las personas que estaban para llegar al otro lado, pero como habia cambiado de
andén no iba a tener que bajar del mismo lado, a lo cual tuve que volver a poner codazos
en todas las caderas que estaban a mi alcance... y sali... victorioso.
Fui en donde el colectivo 338 (tal como me indico maniaco que sabe bastante de transportes
públicos eh?) y no llegaba y no llegaba... pero llegó. "a San Isidro" le digo.
veo la pantallita y decia $2,10... puta... "alguien tiene 10 centavos para
prestarme?. Gracias señora"
Llego me tomo el tren guiado por un tipo que conoci ahi que en un principio pensé que me
iba raptar (a todo esto... que ramal bacan loco!!!! tiene hasta para apoyar el traste en
la pared)
Bajo, camino, llego y todo joya...
Salteo las pruebas de sonido que fueron sin sobresaltos. fdsfffffdssssddfdfsds (ruido de
"adelantando la cinta")
Carlos no llegaba, y no llegaba (como la costera) hasta que lo fueron a buscar Juani y
Mariano. llega Carlos y empieza la banda. yo me quedo detrás de Jaime alienado del otro
lado del escenario (snif!), quien en un momento me pide una botellita de agua (como haria
yo para ir a buscarla si estaba del otro lado del escenario?... bueh... Juani encontró
una botellita y me la tiró). en "Indios sin prisión" (versión mas light
bajada una ¿cuarta? para que Jaime pueda llegar a cantarla) Jaime (otra vez... no hay
ningun sinonimo de Jaime?... Jaimito?) se pone a bailar y Néstor que lo mira cagándose
de risa al tiempo que yo le hacia señas para que se concentrara, cosa que lo
desconcentraba mas aún.
En cuanto al recital (parentesis de la
primera persona) la verdad que si no fue el mejor le da en el palo... un sonido increíble
aún detras del escenario (panchi un MOUNSTRO!) y de todos los de la banda Carlos tuvo una
performance increible, al punto que en un momento aununció "vamos a tocar un tema
viejo" y comenzo a tocar la "Buri" (o Bourée para los amigos cultos).
Freddy lo miró con cara de pocos amigos y lo acompaño con el bajo y Néstor se sumó
segundos después. "Ese tema lo hicimos en BArock" se alcanzó a oir. Ahora si
vamos con el tema viejo... y chachachachan chachan (poder perruno!! jaujuajujajuajua!!!!)
"Que tu voz se escuche"!!!... el censurado!!!! Termina el recital con un tema
demás producto de un "otra!! otra!!" clasico. a desarmar y llevar todo,
sociales, chistes y esas cosas de nuevo (y esta vez lo agarré a Tito para que no se me
escape). hasta que llega Néstor y dice "che vengan a casa a comer pizzas!!" (yo
pensaba con todas mis fuerzas... deci que si Tito decia que si!!!!) Tito: "no, que
tengo que llegar a casa, que esto, que el otro". Gracias al poder de persuación de
Néstor... fuimos a la casa nomas!! y comiendo pizza, tomando vino y hablando Carlos,
Maria José (se llamaba asi la esposa de Carlos no?), Lili, Tito, Néstor, Belén (que iba
y venia todo el tiempo de buena anfitriona que es nomás) y yo hablando, hablando y
tocando la guitarra... hasta que se hicieron las 4 y pico de la mañana...
Ahi a casa... (gracias Tito por pagar los viáticos... ya te lo voy a devolver vas a
ver!!!). y bueh... esto fue toda la noche, 11 puntos! Hace rato que no tenia una salida
tan buena... la última parecida creo que fue en Virna Lisi jajaja. del recital, 12
puntos. sonido espectacular y el nuevo tema "La vida en el desierto" bastante
bueno.
Ahi tienen... no jodan mas pidiendo cronicas.
Jota
|
|
Capítulo
5
La antesalaA
todos los rebelistas:
Quisiéramos agradecer a todos, las muestras de afecto y el interés por nuestra música.
Como saben, hoy es un dia muy especial para nosotros ya que volvemos a tocar después de
25
años.
El contacto con ustedes nos ha reconfortado y nos ha dado una enorme cuota de ánimo y
optimismo. Estamos en deuda con todos por el impresionante apoyo recibido.
Gracias mil !!!!!!
Contraluz: Néstor Barrio, Freddy Prochnik, Carlos Barrio, Jaime Fernandez
Madero
Capítulo 6
El concierto

Un viejo guión de una película,
desarrollaba el tema del tiempo "el implacable", el omnipresente, que todo lo
sabe y que todo lo puede, el que no tiene principio y no terminará, y situaba a un ser
humano ¿condenado? a vivir todos los días el mismo día. Un estilo de narración muy
propio de las viejas series de Dimensión Desconocida ¿recuerdan?. Todos los días el
mismo día, levantarse a la misma hora, hacer las mismas cosas, saludar a las mismas
personas, pisar los mismos charcos de agua, apagar el mismo reloj a la misma hora cuando
suena para levantarse y "abrir el día". Y como en las viejas historias un día
este hombre se dá cuenta de lo que está ocurriendo y comienza a trocar en positivo lo
que el día anterior (que no era otro que el mismo día siempre) había resultado poco
fortuito. Evita accidentes, cierra la canilla de un vecino descuidado, ayuda a bajar un
gato engañosamente subido a un árbol... y así ..todos los días de ese mismo día
empieza a ser reconocido por la gente y popular...hasta que un día encuentra la forma de
salir de ese hechizo del tiempo... y comienza a vivir felizmente su realidad. Así es
Contraluz, así fué el recital para mis oidos... un hechizo que nos ha hecho el tiempo,
ese que todo lo sabe y que no tiene principio ni terminará... un ensueño, ese estado
especial donde nuestra mente emotiva no quiere ceder a lo real.
Contraluz volvió... y chicos/as... (vos no leas esto Nestor) vaya que batero que tenemos
en la lista... ¡que lo parió!... Comenzaron con la canción que mas me atrae, la última
del nuevo cd Exilio en el espacio y terminaron en los bises con la que mas me
gustaba del primer disco La Sarna del Viento y una nueva que se las trae....
Tres años de creación no creo que hayan sido en vano y han elevado la posición
compositiva del grupo respecto sobre todo en algo que parece ser la onda distintiva que
los sostiene actualmente, esas letras que te dejan viajando... si ese estilo de relato sin
tanto estribillo que caracterizó a nuestro rock ....y otra vez el ensueño... y los
teclados constantemente acompañando, y la viola estridente en el momento oportuno,
mientras Freddy de reojo asentaba que todo estaba saliendo bien y la batería se afirmaba
en
cada golpe.... el mismo día todos los días... eso es un ensueño, eso es un hechizo y
eso parece que ha estado viviendo Contraluz en estos últimos años... y quedó en
evidencia que no solo han sabido trocar en positivo todas las desventajas que implica una
producción independiente sino que también
han salido del hechizo del tiempo, de las ataduras de los recuerdos, con el respeto que
estos se merecen por ser parte de nuestra emotividad... y con el respeto que se merece
quien canta actualmente se dió por invitado a Alvaro Cañada, una hermosa voz y tres
viejos temas (uno de ellos inédito y prohibido en su momento)... ese fue un hecho elevado
en el recital, pero también un quiebre del ensueño, un darnos cuenta y prestar atención
al desarrollo grupal. Podemos discutir (y de hecho lo hice hasta hace un momento con mi
mujer) si tal o cual voz, no hay porque evadirlo. Pero algo me resulta incontrastable, la
evolución de un grupo se mide por su constancia en el objetivo que se hayan trazado y
cada quien desempeña los roles en orden a esa evolución. Lo contrario es la anarquía de
nosotros, el público que siempre tendremos nuestras preferencias y deberemos vencer
nuestros ensueños... Contraluz lo ha logrado y rescato muchísimo ese respeto con que se
incluyó el pasado. No sé cuanto duró el recital, esa vieja manía de no usar relojes me
impide decirlo... creo que veintisiete años, se que ustedes entienden.
Tito Demoron
PD: ¿que si disfruté del recital?...panza llena ché...panza llena...
Una más: el reconocimiento que leyó Nestor en lo que me atañe, emotivo en lo personal,
el abrazo que nos dió a los rebelisteros y la charla con su esposa en el intervalo no
hace otra cosa que confirmarme aquello que puse en el reportaje por mail que sostuve con
él hace un tiempito "Que nosotros, el público, nos interesemos por saber sobre los
artistas que admiramos o recordamos... puede ser algo natural. Indagar y buscar es parte
de nuestro juego. Que un músico se interese por las dudas que tiene su público de otros
años... (agrego ahora: y por querer conocernos) bueno... al menos es inusual
en estos años... "
Cualquier suma de palabras que
intentara en este momento para expresarme, me quedaría chiquita... insuficiente...
Y siento la necesidad de hacer una "devolución", pero va tanto desde la
emoción, que no hay letra que me refleje.
Hace un par de años ya que transito por estos cybermundos, y siempre manteniendo una
consigna: no traspasar el plano virtual. Sin embargo, eran muy fuertes en mi, las ganas de
estar ayer allí... y entonces, le pasé por encima a mi ostracismo y a mi razón, y me
mandé receptiva desde ese deseo. Y fue impresionante!. Mas allá del recital en si (que
disfruté muchisimo), esa calidez tuya Nestor, y tu emoción haciendo contacto con la
mía, y con la de tantos de nosotros... Climas, momentos, códigos... Una mujer que hiper
conmovida se acercó a preguntarme si nosotros también (como ella) habíamos ido por
Contraluz, ella y su mirada, mostrandome de alguna forma toda una
historia... haciendo espejo también con pedacitos de mi historia... Otra mujer, de la
cual no conozco su nombre pero sí su orgánico impulso de acercarse a nosotros,
permitiendonos captarla lo mas posible en esos pocos minutitos de intervalo, que quedaban
cortos para tanto caudal pero sobraban para dimensionar la calidad humana de su entrega...
esa mujer, tu mujer
Nestor, tan movilizada y compañera.
Dije que me sería imposible explicar con palabras, y pueden comprobarlo... un 1% (este
e-mail) no es nada... Así que dejo acá este estéril pero sentido intento... Pero irá
mi desquite, seguramente muy pronto y en forma de ofrenda, desde algún lugar donde esta
impotencia se convierta en fluir...
Dina
Recontraluz, intimamente, fue el
acontecimiento rockero del año. Era previsible el "retorno" de Sui Generis;
todos los años se prevee el de Vox Dei; el de Manal se rumorea cada tanto...
Pero este regreso (y de esta manera) nadie, jamás, se lo imaginó. Ellos tienen esa
privilegiada aureola de grupo de culto. Mencionado y discutido muchas veces en la lista
-aún antes del acercamiento de Néstor- pocos datos se manejaban...solo pequeños
registros en las memorias...casi nada escrito.
Contraluz, una palabra grabada en mí como un interrogante gigantesco, desde aquel
invierno en los 70s en que una chica, mientras yo tocaba una guitarra me dijo "no
sabés alguna de Contraluz?"... y ni yo, ni nadie de quienes nos rodeaban los
habíamos escuchado.
25 años después, alguien aquí comenta la increíble voz de su cantante, la flauta
"de la discordia" (un instrumento de viento, icono de los 70, como el saxo en
los 80 y la trompeta en los 90), confrontaciones con Pelo, edición y extraña reedición
del disco. Y de la palabra... a los hechos.
Lo mejor del día de ayer:
- Un buen motivo para sacarme de casa un sábado a la noche.
- El clima inquieto de una multitud sedienta de ellos en el hall del teatro.
- La increíble vitalidad utópica/setentista de estos cuatro tipos
- Cada frase que salía de la flauta traversa de Carlos que nos privaba, sin embargo, de
disfrutar las pinceladas de su guitarra.
- La movediza pierna izquierda de Néstor, que atrapado dentro de su batería, parecía
con esto querer expandir un espacio que le quedaba chico.
- Los ojos de Freddy, al borde de las lágrimas cuando Alvaro sumó su INCREIBLE
presencia.
- La sarna, Indios sin prisión y El pasaje... con sus contrapuntos de voz y teclados
- La explosión del teatro delirando, cuando ya estaban los cinco.
- El abrazo de Néstor a Dina, ícono de Rebelde
- La simpatía de la mujer de Néstor, un rostro de transmitía orgullo, y un "yo lo
banco" enorme.
- La chica que nos preguntó "Ustedes vienen por Contraluz?... porque yo los
amo"
- El peinado de Dina
- La pizza y las cervezas que compartimos con Joaquín, Tito, Liliana, Dina en esa esquina
a la salida del teatro.
- Regresar a casa muy tarde, pero mas despiertos que cuando salimos.
Tano de
Palermo

Hechizo del tiempo toma II
Cuando uno lee algunas crónicas respecto de lo que a alguien le hubiera gustado
presenciar y no pudo hacer, le embarga un sentimiento de culpa, sana envidia y dolor a la
vez... sobretodo cuando el artista destila la
complicidad del tono afectivo con los receptores finales de su arte (su
público)...
Es vano, pero no tanto, un día después, mientras las personas que uno ama
descansan y acompañado de los duendes, oir viejos y nuevos temas de Contraluz
e imaginar lo que uno pudo perderse y viajar dentro de esa ficción hasta ese teatro donde
no se presenció lo que se deseó...
Entonces aunque 'Indios sin prisión', 'Clave de sol', 'La sarna del viento' o 'El charco'
giren el el surco digital del láser conspicuo de la pc y la voz de Alvaro Cañada suene
tan real, que parezca ser 'en vivo', nada es igual... entonces aunque la flauta de Barzi
esté todavía allí y no en el lejano imaginario de su exilio, nada es igual... entonces
aunque el pulso vital de esa base rítmica de Néstor y Freddy sigan machacando en torno a
las sutiles formas de concebir un ritmo, nada es igual... entonces aunque la filigrana
volátil de la guitarra de Carlos nos siga transportando hacia esos abismos absolutos
donde la imaginación y los sonidos son un néctar para los sentidos, nada es igual...
entonces aunque oiga 'El pasaje', 'La cima', 'El gigante' y 'Exilio en el espacio' y me
habitúe con la música y la musa en ese viaje que es una consideración para mis
sentidos, nada es igual...
Entonces es sencillo saber que no haber asistido fue haberme perdido el significado veraz
que posee el título de ese tema llamado 'amigo'...
El vivo no debe haber sido mas ajustado que la pulcritud exacta que lo que uno percibe de
los discos en estudio, pero la emoción que seguramente han transmitido, es mucho mas
importante y superior en esencia, que lo que
posibilita el ruido de un surco en el silencio de cualquier sitio...
CONTRALUZ
Oir el río en la brisa
cuando la guitarra calla
y en su entorno de cadencias
existir en una palabra ,
tengo fe en el crepúsculo
cuando la luna brilla en su lágrima
o se abre su sien en un pétalo
y al rocío se imanta,
tenue de noches frescas
la estrella reposa sus batallas
y en la esencia de torvas musas
la melodía es el juego del alba...
no soy yo cuando decido los vientos
ni el musitar del agua
un hálito puede ser en las cuerdas
pero es el filo que en el fuego calla.
Tano Hugo

Contraluz en los 70s. Absolutamente otros
tiempos, y otra estética: libertad

Contraluz. Concierto de 1972 en La Plata en el
mítico Comedor Universitario en un recital con la Cofradía de laFlor Solar. En la flauta
Alejandro Barzi, y en la batería Néstor Barrio.
Contraluz
en vivo
27 de septiembre 2001, Teatro de la Cova, MartínezPor Tito Demorón
Iban caminando, movedizos e inquietos.
Flauta atravesada cruzando el viento, bolso al hombro como quien lleva semillas. Me
interrumpió el muchacho del estacionamiento para pedirme tabaco..." sino te apurás
se van...", "no...no los llamés... dejá". Preferí quedarme con la imagen
antes que interrumpir estúpidamente... que loco ¿no?, dos hermanos con pasos seguros
mostrando solo sus formas como sin caminos, simplemente iban robándole a las sombras,
recreando vaya a saber que sonidos o que antiguas charlas, preparándose para una siembra,
regresaban tras sus pasos o simplemente iban?. Las asociaciones podrían ser innumerables
sin duda. Imaginate: dos hombres de espalda, una flauta al aire y un bolso sin terminar de
acomodarse...
A falta de cámara para capturar el instante, mejor el poeta para explicarlo, ese que
alguna vez escribió:
"Como si viera, digo
como al dorso del hombre
como tras de la sombra que venía conmigo
igual que regresando por abuelos perdidos
hasta la roca, el cauce,
la caverna distante, los rastros infinitos
como si fuera andando por raíz de osamentas
que ignoraron el grito..."
Y es que la labor recién empezaba. Por que
ir a un recital es una labor ingrata hasta que empieza el sonido, recién entonces es todo
semillas al viento y uno se olvida de la jornada vivida. Cada quién tomará lo que los
músicos ofrecieron y saldrá de esa caverna-teatro para esperar un crecimiento de lo que
recoge o simplemente dejará en la butaca aquello que se ofreció. Y la ofrenda fue, lejos
lo mejor que pude palpar. La entrega no es en vano. La cosecha es tan lenta como la misma
memoria. Y es que este país cambió y a los grillos ya es dificil que la noche los haga
cantar. Ya no se juntan para hacerlo, como que la globalización los ha dispersado,
entonces así dispersos con tantas ofertas de diversión distractiva, se pierden los
conceptos. Una memoria frágil, escondida y una sociedad zapping, suficiente para ver como
desaparecen las especies de una ciudad, y con ellos la idiosincracia. Y no hablo de viejos
edificios. Había "...una sombra que venía conmigo, igual que regresando por abuelos
perdidos..." después uno elegía o colaboraba en la transformación de lo que se
sembraba, nosotros público disperso que "opta" por no continuar cantando con
otros grillos en la ingrata labor de ir a un recital, aún sabiendo que en ese momento los
músicos te promueven al olvido de la oferta cotidiana. Grillos que ignorarán el grito de
sus semejantes, que nos hacemos los distraidos con el control remoto en mano
"optando" con justificaciones estériles que ni nosotros nos creemos. Dejando de
lado aquellas cosas por las cuales rezongamos y mañana "nostalgiaremos". Buehhh
hagan de cuenta que no dije nosotros sino "yo" (por mí), excluyendo a los
músicos que siguen siendo la utopía necesaria para reflejarnos en nuestras alegrías y
miserias, en nuestra historia de generaciones agotadas por el espanto, herederas de la
filosofía mediática del "zafar". Utópicos necesarios que regalan conceptos y
belleza sobre un escenario, que no pueden retener por estar su arte conformado por lo
inasible propio del sonido el momento de concreción de la obra: el recital. Un artesano
puede retener su vasija, y volver a apreciarlo las veces que quiera, y hasta un escritor
puede releer su propio libro una y mil veces. Pero un recital ¿cómo hace un músico para
vivir sin esa posibilidad? Terminó el recital y ni la mejor cámara de video podrá
retener la obra terminada. ¿cuál es el sustento? ¿qué los anima a seguir
haciéndolo?...no sé, se me asemeja a cierto concepto tirado en el título de una
película: la insoportable levedad del ser.
¿Qué no nos anima a nosotros? ¿será que la memoria de lo vivido sigue reteniéndonos
en el permitirnos disfrutar?
MEMORIA DEL GRILLO
(Tejada Gomez)
"Yo, simplemente vine a nutrirme de
asombro
en mi niñez recuerdo me anegaba lo bello
como un agua sencilla. Ni siquiera recuerdo
cuando dolió primero esta sangre que llevo
no hay un fecha exacta de mi arribo al espanto
entraba a los misterios como Juan por sus casa
y andaba enloquecido de tanta maravilla
todo esto sucedía de manera inocente
no escuchaba el crujido, las roturas del día
ni el dolor de los árboles gastados por el viento
simplemente crecía con la simple opulencia
de un fruto en el verano. Ni siquiera sabía
que lo hermoso era hermoso: mi padre inaccesible
con su sombra gigante, mi voz, que no sonaba aún
sino por dentro. El aroma regazo que envolvía a mi madre
era como el reverso de la muerte y el grito
andaba por la vida húmedo de milagro
No digo que recuerdo, pero mi país era
casi de un verde siempre. Por donde uno anduviera
lo seguían los árboles. Un canal rumoroso lo partía en el medio
y luego se perdía por los cañaverales.
Mi país era bueno, loco de puro grillo,
lleno de sol, maduro, con sus lentos caballos.
El agua, madre y greda, verde de yerba mota
nos lavaba el racimo de las uvas moradas.
Jugábamos al río con el canal crecido
robábamos duraznos de corazón dorado
hacíamos fogatas altas como nosotros
y esperábamos siempre que sucediera algo
Allí supe que puede suceder lo increíble
apenas uno quiera penetrar y habitarlo
y sólo estar y estarse padeciendo el misterio
quietecito, en silencio: sometido al silencio
potente de la sangre.
De esa verde memoria es que conozco el llanto.
Traía un pan enorme. Detrás mío, la tarde
se iba quedando pálida. Entré en el callejón
desenredando un silbo que quería aprender
y que no había caso. Fue cuand abrí la puerta
que el llanto se me vino. La casa estaba llena
de ese clamor extraño. Nadie me vio. Era el grito
su primer estallido. Mi madre como un trapo
con el rostro en las manos. Mis hermanos, el perro,
la soledad más terca y el mideo, el lento miedo
cavando en mi gargata: de golpe el llanto crudo,
su jauría en mi casa. ¡Papá!, grité, ya herido
por el miedo y el grito. Y me volví a buscarlo
sin saber que lloraba.
Cuando entré al callejón la tarde ya era vieja
yo corría aterrado en busca de mi padre
Después regresé al llanto, solo como el olvido
y un gran rito de sombras me aguardaba en la casa.
No sé Nestor, a veces creo que la charla
que sostuvimos en tu casa siempre va a quedar inconclusa y no por falta de palabras o de
música. Me quedo con la imagen tuya con el morral al hombro como preparándote para
sembrar en un recital, junto a Carlos silbándole al viento con flauta pendiéndose en una
calle...soñando vaya a saber qué...
Tito Demorón
|
Contraluz en BA rock
Sabado 6 de noviembre de 1971. Se abre BA rock II Llegamos al
Velódromo...recuerdo lejano de tribunas llenas hastalas manos!!!! Nos costó adaptarnos
al clima. Lo que me acuerdoperfecto es que ese día había "demasiada" gente y
que la tribunaestaba inquieta. para qué!!!! Sube al escenario el Héctor Starc trío.Y
como era habitual.....la zapada empieza a recalentar elambiente....llega a UN
CLIMAX....(peligroso!!!!). Todos nos miramos...estamos en la isla del escenario...la
verdad que todoslos que estábamos alli sentimos CAGASSSSSSO. esa es lasensación. Starc
les metió dinamita con la Gibson Les Paul y los muchachos están en llamas. Turno de
Contraluz. Tiemblan las piernas ante más o menos 10.000 personas. Salimos.... (de
inconscienntes que éramos) y después de empezar y tener queparar porque no dábamos pie
con bola.... arrancamos con todo y lagente se vuelve loca.... comienza a ovacionar y Barzi
se mete a la multitud en el bolsillo. No sé que pasó pero fue fabuloso. Tocamos como
subidos a una alfombra mágica... no sé... la gente te lleva y te empuja. En fin,
inolviidable. Tocamos la suite y el público no para de moverse y en el delirio...
terminamos. Nos abrazamos con Daniel Ripoll y con un montón de gente que ni sé quien
era... Fue como un alivio... cumplimos. Por supuesto que nos quedamos toda la tarde, pero
ni me acuerdo qué pasó... Cuando volvimos a casa dormimos 2 días seguidos.... y no
fueron las pastillas ni nada de eso.....Cuando semanas después compramos la Pelo y
leímos los diarios nos dimos cuenta de lo que habíamos hecho y que allí se estaba
fundando algo... visto a la distancia fue casi una revolución pacífica, una
manifestación genuina de una generación que logró canalizar cosas y que produjo hechos.
Néstor Barrio
|